Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
Género:   anterior 2 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
Martes 26 de Abril de 2016 | Tucumán: Condenan a Mujer por aborto

Ocho años de prisión por aborto espontáneo

Por APA

Una mujer tucumana de 27 años fue acusada, juzgada y condenada a 8 años de prisión por haber sufrido un aborto en un hospital. Más de 2 años presa en espera del juicio, tuvieron como conclusión que esta semana la Sala III de la Cámara Penal de Tucumán, integrada por 3 hombres –Dante Ibañez, Nestor Macoritto y Fabian Fradejas- falle contra esta joven.

En la madrugada del 21 de marzo de 2014, Belén (usamos este nombre para proteger la identidad y privacidad de la joven) llegó a la Guardia del Hospital de Clínicas Avellaneda en San Miguel de Tucumán buscando asistencia sanitaria por dolores abdominales. Tenía antecedentes médicos de vesiculares y peritonitis. Estaba con miedo. Le administraron un calmante por vía oral y fue derivada por el doctor Jorge Molina al Servicio de Ginecología a causa del abundante sangrado.

Belén cuenta, actualmente desde la cárcel, que desde el momento de su derivación empezaron las sospechas, los rumores, las llamadas a la Guardia Policial, miradas feas y acusaciones sobre “qué se había hecho”. Empezó a sentirse maltratada.

Una vez en Servicio de Ginecología del Hospital Avellaneda fue atendida por la enfermera Verónica Ledesma quien le hizo un interrogatorio bastante insistente y acusatorio sobre su hemorragia. “Me preguntó si me puse algo porque no era normal el sangrado”. Belén, según comenta a APA, le volvió a responder que había ido al baño con un poco de sangre.

Allí, el médico José Daniel Martín le informó en un primer momento que estaba teniendo un aborto espontáneo de un feto de aproximadamente 20 semanas. Belén le informó que desconocía estar embarazada, posición que repitió en todas sus declaraciones.

Luego, la jefa de parteras, Marta Monje, por orden de Martín acudió con la agente Marcela Sueldo a los baños “a la búsqueda del producto que habría expulsado” la paciente.

En un baño del hospital -existen contradicciones acerca de en cuál de ellos- encontraron un feto, automáticamente nombrado por médicos/as, policías y funcionarios judiciales como “hijo” de Belén, sin tener ninguna prueba sobre ello. Así consta en el expediente judicial. Vale destacar que en ningún momento de la investigación se realizó un estudio de ADN que demuestre la relación entre el feto y la jóven acusada. No obstante, Marta Monjes declaró que cuando acudió al baño donde encontró el feto estaba dentro el personal de limpieza del servicio sanitario. Articulo Completo

Once años de prisión por intento de femicidio: el caso de Karina Abregú

Por Notas

El Tribunal Oral Nº 1 de Morón sentenció a 11 años de prisión a Gustavo Albornoz por intento de femicidio agravado por el vínculo, tras rociar con alcohol y prender fuego a su ex pareja Karina Abregú, que terminó con el 55% de su cuerpo quemado. Karina tuvo que tirarse a una pileta para sobrevivir.

El Tribunal Oral Nº 1 de Morón sentenció a 11 años de prisión a Gustavo Albornoz por intento de femicidio agravado por el vínculo, tras rociar con alcohol y prender fuego a su ex pareja Karina Abregú, que terminó con el 55% de su cuerpo quemado. Karina tuvo que tirarse a una pileta para sobrevivir. Articulo Completo

 
Martes 8 de Marzo de 2016 | Día Internacional de la Mujer

¡Queremos todos nuestros derechos!

Hace más de cien años que se conmemora el Día Internacional de la Mujer en distintas partes del mundo. No siempre fue el 8 de marzo. Muchas son las historias que explicarían el por qué de esta conmemoración mundial.

Fue en la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, donde las delegadas estadounidenses Lena Morrow Lewis y May Wood Simons presentaron la moción, que fue apoyada por Clara Zetkin y aprobada por las asistentes al congreso quedando como establecida el 8 de Marzo como el Día de la Mujer Trabajadora. En otros países, se conmemoraba el día con diferentes fechas pero en 1914, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, se fijó el 8 de Marzo como fecha universal dedicado a la mujer luchadora. Posteriormente la celebración cambió al 19 de marzo en 1911 y abarcó más países como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. La consigna de lucha de miles de mujeres fue la petición de los derechos de la mujer, el sufragio femenino universal, el acceso a cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y la no discriminación laboral.

Días después, el 25 de marzo de 1911, más de 140 mujeres trabajadoras murieron en un incendio en una fábrica textil en la ciudad de Nueva York. Antes de la Primera Guerra Mundial mujeres rusas conmemoraron el Día de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. Mientras que en otros países de Europa lo conmemoraron cerca del 8 de marzo de 1914 en protesta contra la guerra.

Finalmente, en 1917 las mujeres de Rusia comenzaron una huelga el 23 de febrero del calendario de ese país, equivalente al 8 de marzo del calendario universal, como reacción a la muerte de dos millones de soldados en la guerra. Debido a esto el Zar ruso tuvo que abdicar y las mujeres obtuvieron el derecho a voto.
En 1975 las Naciones Unidas conmemoró el Día Internacional de la Mujer un 8 de marzo y a partir de ese año se mantuvo hasta la fecha en todos los continentes.

Hay una rica genealogía de luchadoras que se levantaron y denunciaron la situación a la que eran condenadas por el simple hecho de ser mujeres. Entre ellas está Flora Tristán considerada por muchas como la madre del feminismo moderno.

Flora Tristán nació 7 de abril de 1803 en París, hija de Mariano Tristán y Moscoso y de Thérese Leisney. Sus padres obtuvieron una partida de bautismo pero nunca exibieron su certificado de matrimonio, y será este detalle el que signará su destino.La muerte de su padre, cuando Flora sólo tenía 4 años, sume a la familia en la pobreza. El estado francés revolucionario no reconoce a la viuda ni a los hijos negándoles cualquier bien o derecho.

La carencia obliga  madre e hija a mudarse a una casa modesta en un barrio de muy mala reputación. Sin embargo Flora recibe una buena educación.  A los diecisiete años Flora entra a trabajar en un taller de litografía. El dueño, André Chazal, de veintitrés años se interesa por ella. Su madre la alienta porque ve en esa situación una posibilidad para salir de la miseria, peor Flora la ignora.

Pero la situación económica se hace cada vez más apremiante por lo que Flora decide enviar una carta a Chazal donde se informa de su interés por él. El 3 de febrero de 1821 se realiza la boda, exclusivamente civil. Dos años después les nace un hijo, pero Chazal gana cada día menos y bebe cada vez más. A fines de 1825 tienen una hija, Aliñe. Poco después Flora abandona con sus hijos ese simulacro de hogar. Mientras se refugian en casa de su madre, Chazal se desaparece dejando una importante cantidad de deudas.

Flora se emplea como colorista, luego en una confitería, después como modista pero no dura mucho tiempo en ningún trabajo. AL mismo tiempo su tío, Pío Tristán, uno de los generales vencidos con las últimas tropas españolas en Ayacucho entregaba su espada a Bolívar, Flora se embarca para Inglaterra dejando a sus hijos con la abuela.

Decepcionada del matrimonio comienza a trabajar como criada de una familia inglesa, por lo que debe viajar a Inglaterra. En 1828 reaparece en París solicitando a la Justicia la separación de bienes respecto de su marido. Pero no es aceptada su petición porque Chazal no posee bienes. Flora escribe entonces a Pío para reclamarle su parte en la herencia de los Tristán y Moscoso. Recibe una amable carta y un subsidio anual de 2500 francos.

En 1831 Chazal reaparece, quiere llevarse a uno de los hijos, Ernesto, de 8 años. Luego de varias peleas consiguen llegar a un acuerdo: Ernesto, a cambio de un compromiso de separación de cuerpos. Pero Chazal no se conforma: quiere también a Aliñe, y cuenta con la complicidad de la abuela. Se inicia entonces una lucha legal por la custodia de los hijos que duraría 12 años. En abril de 1833 se embarca rumbo a Perú a buscar su herencia, sin éxito.

En Perú ve con gran admiración el enorme poder de las mujeres en la sociedad limeña. Como por ejemplo a Pancha Zubiaga, “La Maríscala”, esposa del caudillo Gamarra, que reunía en sus manos las riendas del poder. En 1835 Flora está de vuelta en París con las manos vacías. Empieza a frecuentar a los sansimonianos, a los socialistas, a los utopistas Owen y Fourier, y decide hacerse escritora. Sin embargo lo que la proyecta a la notoriedad es su conflicto con Chazal.

Este descubre el paradero de Aliñe y la rapta; pero la niña se le escapa y Flora denuncia a Chazal por incesto. El caso se hace famoso y pronto todo París no habla sino de ella. Flora aprovecha para presentar una petición a la Cámara de Diputados: que se restablezca el divorcio. En 1838 aparecen las Peregrinaciones de una paria, relato de su viaje al Perú, con opiniones muy personales sobre sus habitantes, y no pocas inexactitudes, junto con vibrantes alegatos en pro de los derechos de la mujer.

La fama de Flora alcanza su culminación cuando el tribunal decreta la separación de cuerpos y Chazal, fuera de sí, le cierra el paso en la calle y le dispara un balazo en el pecho. Méphis o el proletario. Novela filosófica, autobiográfica y social, que acaba de publicar, es arrebatada por el público en las librerías. En 1839, ya recuperada, vuelve a Londres y al año siguiente, en Paseos por Londres, hace una descripción descarnada de la miseria de las clases bajas en Inglaterra adelantándose con ello a otros estudiosos de su tiempo.

Flora pasa su tiempo visitando centros obreros, asistiendo a reuniones políticas y literarias, y escribiendo. Elabora un sistema político: para empezar, la clase obrera debe formar un sólido bloque; debe luego adquirir poder económico y, a través de él, poder político. Flora toma de los sansimonianos la idea de fundar bancos que den crédito a los trabajadores, pero introduce una variante fundamental: el capital de esos bancos deberá ser aportado por los mismos obreros.

En 1843 una suscripción pública le permite publicar La Unión obrera, todo un sistema político basado en los principios de unidad y autonomía económica de la clase proletaria. Al año siguiente inicia el “tour de France”: una mujer sola recorre todos los centros fabriles de Francia, predicando a los trabajadores el imperativo de unidad y recogiendo adhesiones. En 1844 fallece víctima del tifus con solo 41 años, dejándonos plasmadas sus ideas y sus vivencias en su prolífica obra, de la cual destacan Peregrinaciones de una paria, Paseos en Paris, Selección de Cartas, una recopilación de cartas del Libertador Simón Bolívar, Unión Obrera así como otros dos libros a favor del divorcio. 

“La ley que esclaviza a la mujer y la priva de instrucción os oprime también a vosotros, hombres proletarios. A vosotros, obreros, que sois las víctimas de la desigualdad de hecho y de la injusticia, a vosotros corresponde, pes, establecer al fin sobre la Tierra, el reinado de la justicia y de, la igualdad absoluta entre el hombre y la mujer”. Flora Tristán

Sin embargo más de 100 años después de la primera conmemoración del Día de la Mujer Trabajadoras seguimos reclamando aborto legal, seguro y gratuito, el fin de la violencia de género, soberanía alimentaría, respeto a los recursos naturales, políticas publicas que respondan al creciente número de femicidios. Por estas razones, miles tomaremos las calles del todo el mundo, para gritar bien fuerte: ¡No queremos flores, ni bombones. Queremos todos nuestros derechos!

 


3 de marzo de 2016 | Honduras: Asesinan a Berta Caceres

Defensora de la naturaleza y de los derechos humanos

La líder Lenca Berta Cáceres fue asesinada cuando desconocidos ingresaron al interior de su vivienda en la madrugada del jueves 3 de marzo.
Berta era la coordinadora del Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras (Copinh) y líder de la comunidad indígena lenca y movimientos campesinos, además era defensora de los derechos humanos.

La semana anterior, Berta, ofreció una conferencia de prensa donde denunciaba que cuatro dirigentes de su comunidad habían sido asesinados y otros recibieron amenazas. En 2015 fue galardonada con el Premio Ambiental Goldman para el Sur y Centroamérica por su contribución a la lucha persistente en contra de la construcción de una represa hidroeléctrica que amenazaba con desplazar a cientos de indígenas de Honduras.

Cáceres se ganó el reconocimiento de la gente al ser co-fundadora del Consejo Nacional de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y fue candidata a vicepresidente en las elecciones nacionales antes del golpe de Estado realizado en 2009, que rompió el orden constitucional del país.

El gobierno siguió una estrategia de desarrollo que inició deliberadamente en los tribunales con empresas transnacionales para la construcción de proyectos hidroeléctricos y operaciones mineras a cielo abierto.

Uno de estos proyectos fue la represa de Agua Zarca. Los residentes cercanos al proyecto recurrieron a Cáceres y COPINH para pedirles que detuvieran la construcción de la represa, que se estaba haciendo sin el consentimiento de las comunidades afectadas. Cáceres, junto con miembros de la comunidad de Río Blanco, condujeron una campaña para detener la construcción del proyecto.

A pesar de la abrumadora oposición de la comunidad, el gobierno continuó con el desarrollo de la represa, obligando a sus residentes a establecer un bloqueo de carreteras. Ese bloqueo tuvo éxito en detener la construcción.

Cáceres y otros líderes de la comunidad fueron objeto de amenazas de violencia por parte de las fuerzas del Estado, así como la empresa responsable del proyecto. El líder de la comunidad Tomas García fue muerto a tiros durante una manifestación pacífica en 2013.

Berta luchó contra la privatización del Río Gualcarque, un río sagrado para la etnia Lenca y logró que la mayor constructora de represas a escala mundial, Sinohydro; desistiese de su participación en el proceso debido a la resistencia de las comunidades indígenas al proyecto. Dicha represa también contaba con la participación de la Corporación Financiera Internacional, institución del Banco Mundial que tenía estipulada una fuerte inversión económica para la construcción en el Río Gualcarque.

 
Lunes 8 de Febrero de 2016 | DOLOR POR EL FALLECIMIENTO DE LA MILITANTE TRAVESTI Y EL RECUERDO DE SU LUCHA

Lohana Berkins: Adiós a la Comandanta Mariposa

El viernes 5 de febrero no fue un viernes como otro, Lohana Berkins se iba de este mundo. Antes de partir, dejó un breve mensaje a la legión de mariposas, que como ella, luchan por un mundo donde quepan muchos mundos, un mundo multicolor: Queridas compañeras, mi estado de salud es muy crítico y no me permite reunirme personalmente con ustedes. Por eso quiero agradecerles sus muestras de cariño y transmitirles unas palabras por medio de la compañera Marlene Wayar, a quien lego esta posta. Muchos son los triunfos que obtuvimos en estos años. Ahora es tiempo de resistir, de luchar por su continuidad. El tiempo de la revolución es ahora, porque a la cárcel no volvemos nunca más. Estoy convencida de que el motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo. Todos los golpes y el desprecio que sufrí, no se comparan con el amor infinito que me rodea en estos momentos. Furia Travesti Siempre. Un abrazo”.

Lohana fue velada en la Legislatura porteña, lugar que por muchos años fue su trabajo. En 2002 trabajó en el despacho de Patricio Echegaray, luego con Diana Maffía. Ella fue la primera travestí en trabajar en el Estado. Desde 2013 se desempeñó en el Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual.

Leer más | por Zula ((i))

Artículos relacionados:
Lohana Berkins-Historia Debidas (enlace externo)
Lohana Berkins: una mariposa en un mundo de gusanos capitalistas
Buenos Aires: Acampe travesti + Buenos Aires: Acampe travesti (1)
Lohana Berkins: “Somos las hermanitas más pobres del movimiento”
Lohana Berkins y la personeria juridica a ALITT
Otro mundo es posible: Cooperativa de trabajo Nadia Echazú
Lohana Berkins, su imagen
Lohana Berkins: su voz

 

 
Viernes 15 de enero de 2016 | A 97 años del Asesinato de Rosa Luxemburgo

Una Rosa Roja

“La justicia de las clases burguesas fue nuevamente como una red que permitió escapar a los tiburones voraces, atrapando únicamente a las pequeñas sardinas.” Rosa Luxemburgo

Rosa Luxemburgo nació el 1870 en Rutenia. Su inteligencia y osadía le posibilito estudiar a pesar de los prejuicios de la época y de la discriminación que las autoridades zaristas imponían en Polonia contra los judíos. A los 18 años, por su militancia socialista, debió exiliarse en Suiza allí término sus estudios de Derecho. Fue en ese país donde conoció a otros revolucionarios exiliados y formó parte de la dirección del Partido Socialdemócrata Polaco.

Dos años más tarde, Rosa Luxemburgo ya era reconocida como líder teórico del partido socialista revolucionario de Polonia. En 1893, representó al partido en el Congreso de la Internacional Socialista, con 22 años de edad. Comenzó a escribir asiduamente, y después de un tiempo llegó a ser una de los principales colaboradores del periódico teórico marxista más importante de la época, "Die Neue Zeit".

Rosa no acordaba con el nacionalismo y en 1898 se fue a Alemania para unirse al Partido Socialdemócrata de aquel país (SPD). Participo en debates teóricos. Junto con Kautsky, defendió la “ortodoxia” marxista frente al “revisionismo” de Bernstein e hizo aportaciones teóricas originales en torno al imperialismo y al derrumbe del capitalismo, que creía inevitable.
Entre 1904 y 1906 su trabajo se vio interrumpido a causa de tres encarcelamientos por motivos políticos. En 1907, participó en el Congreso de la Internacional Socialista celebrado en Stuttgart. Luxemburgo habló en nombre de los partidos ruso y polaco, desarrollando una posición revolucionaria coherente frente a la guerra imperialista y al militarismo.

Luego se distanció de Kautsky y de la mayoría del partido a medida que éstos se fueron inclinando hacia los métodos parlamentarios, pasando a ser reconocida como la líder principal del ala izquierda del SPD; pero también criticó a Lenin y su concepción centralista y autoritaria del partido de revolucionarios profesionales.

Junto con Karl Liebknecht encabezó las protestas de los socialistas de izquierda contra la Primera Guerra Mundial (1914-18) y contra la renuncia del SPD al internacionalismo pacifista; fue detenida por ello en 1915, pero continuó escribiendo desde la cárcel. Sus libros más conocidos publicados en castellano, son Reforma o Revolución (1900), Huelga de masas, partido y sindicato (1906), La Acumulación del Capital (1913) y La revolución rusa (1918), en el cual critica constructivamente a la misma y sostiene que la manera soviética de hacer la revolución no puede ser universalizada para todas las latitudes.

Fue ella quien puso las bases teóricas para la escisión de la Liga de los Espartaquistas (1918), transformada un año más tarde en Partido Comunista Alemán (KPD). Fue liberada en noviembre de 1918 por la revolución. Dos meses después, 15 de enero de 1919, Rosa Luxemburgo era asesinada por el ejército, liderado por el ala derecha de la socialdemocracia y generales del viejo ejército del Káiser. Antes de su final escribió: "¡El orden reina en Berlín!", ¡esbirros estúpidos! Vuestro orden está edificado sobre arena. La revolución, mañana ya "se elevará de nuevo con estruendo hacia lo alto" y proclamará, para terror vuestro, entre sonido de trompetas:
¡Fui, soy y seré!”

 

Género:   anterior 2 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal