Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))


Direccin remitente:
Direccin destinatario:
Asunto:
Cometario para introducir el correo:


http://argentina.indymedia.org/news/2016/05/891454.php Enviar comentarios por correo electrnico.

Junta polvo en Buenos Aires la colección “Nuestra voz”
Por Adrián Moyano - Thursday, May. 12, 2016 at 12:44 PM

Se publicó durante el gobierno anterior pero no se alcanzó a distribuir y el actual, no demuestra interés en hacerlo. Participaron con sus textos y relatos, poetas, docentes y músicos mapuche-tehuelches de la región.

Junta polvo en Bueno...
f8b072d92a530ce5e832cbcccb23ec1d_l.jpg, image/jpeg, 800x970

En los ltimos tramos del gobierno nacional anterior, el Ministerio de Educacin concret la publicacin de la coleccin Nuestra voz, un emprendimiento editorial que reuni y entrelaz textos producidos por alumnos, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indgenas de nuestro pas, concebidos y realizados para ser compartidos con la comunidad toda, segn comentaba en sus primeras lneas el ex titular del rea, Alberto Sileoni.

Concretamente, la coleccin se conform con seis volmenes de una cantidad variable de pginas, con poesas y otros textos en idiomas de los pueblos indgenas de la Argentina: moqoit, pilag, qom, ranklche, tehuelche, mapuche, mapuche-tehuelche, haush, selknam, yagan, chulup-nivach, wich, mbya, guaran correntino, chan, ava guaran, guaran paraguayo, tonocot, quichua santiagueo, kolla-quechua, huarpe, diaguita y diaguita-calchaqu.

El emprendimiento tuvo incidencia en la regin, ya que a instancias del Plan Nacional de Lectura se convoc la participacin de diversos poetas, escritores y msicos del pueblo mapuche, tanto de Ro Negro y Neuqun como de Chubut e inclusive de Santa Cruz. Aportaron trabajos que finalmente se publicaron Viviana Ayilef, docente y escritora de Chubut; Tulio Caumil, educador de la provincia de Buenos Aires; y de Fabio Inalef, poeta y educador de Neuqun capital.

Tambin sumaron sus versos y contadas Anah Rayen Mariluan, msica que reside en Bariloche; Luca Aillapi, narradora de Sierra Grande; Paloma Orosco, tambin narradora de Fiske Menuko - General Roca; Fermina Pichumil, educadora de la misma ciudad; Liliana Ancalao, poeta y docente de Comodoro Rivadavia; Juan Carlos Melianco, docente de Caleta Olivia; Moiss Melianco, de la misma profesin y ciudad; al igual que Juan Nicols Melianco; y por ltimo por orden de aparicin, Celia Rail, por entonces (2015) directora de Pueblos Originarios en Santa Cruz.

Trabajo cuidado

Los seis libros presentan una edicin muy cuidada y denotan un trabajo muy intenso, ya que cada poema o narracin se presenta en versin bilinge: castellano-mapuzungun, para el caso del pueblo preexistente a la ciudad de Bariloche y la provincia de Ro Negro. El dato desalentador es que durante la gestin anterior no se alcanzaron a distribuir los ejemplares y que la actual, no slo no parece tener inters en hacerlo, ni siquiera se sabe de qu manera continuar el Plan Nacional de Lectura. Si es que contina

La intencin original radicaba en que la coleccin llegara a las escuelas del pas pero segn pudo saber El Cordillerano, casi la totalidad de la tirada junta tierra en dependencias del palacio Pizzurno, es decir, la sede del Ministerio de Educacin de la Nacin. Es ms, los trabajadores del Plan Nacional de Lectura que quedan, experimentan la ms absoluta incertidumbre sobre su futuro laboral.

Un autntico despropsito. Segn los designios originales, su lectura nos permitir conocernos ms profundamente, a la vez que reconocernos como un pas diverso, que recupera las voces ancestrales y las actuales, dndoles a cada una un espacio propio. La presencia de diversas lenguas con sus variedades locales, en cada uno de los seis tomos: Estamos, Enseamos, Compartimos, Cantamos, Creamos y Recordamos, es parte fundamental del texto polifnico que trama y sostiene nuestra identidad cultural.

En tanto, para la administracin que estuvo en el poder hasta el 10 de diciembre ltimo, la Modalidad de Educacin Intercultural Bilinge y el Plan Nacional de Lectura confluyeron en el desarrollo de un proyecto por mucho tiempo soado: la elaboracin de una coleccin plurilinge en una multiplicidad de lenguas que diera cuenta de gran parte de las voces que se hacen presentes en la Argentina de hoy. Con Nuestra voz (el ttulo de la coleccin), se resume as la bsqueda, recuperacin y valoracin de cientos de producciones escritas por docentes, alumnos, miembros de pueblos originarios habitantes de lenguas indgenas de diversas comunidades.

Los textos reunidos aqu nos llevan de una cancin a un testimonio, de una leyenda a un relato de resistencia Tambin a la posibilidad de sumergirnos en la hechura de una vasija o en el trabajo con el chaguar. Nos permiten recuperar historias ancestrales, observar el arco iris o la luna Todos nos brindan un espacio a compartir, aade entre otras consideraciones, la introduccin del trabajo.

Que tome nota el Ministerio de Educacin de Ro Negro y que al menos, reclame los ejemplares que considere pertinente para su distribucin en las escuelas de la jurisdiccin provincial. Se trata de un gran trabajo, aunque como presidenta de la Nacin figure Cristina Fernndez de Kirchner En tanto, la pgina web del Plan Nacional de Lectura no acusa recibo de la nueva gestin. Desde all se pueden bajar todos los libros en PDF de la coleccin Nuestra voz. Siempre es mejor el libro tangible, pero algo es algo. AM

Todava con vitalidad

En el captulo que lleva como ttulo Mapuche / Mapuche tehuelche puede leerse que la transmisin del mapuzungun se vio afectada por la historia que vivieron sus hablantes: la discriminacin y los prejuicios de la sociedad mayoritaria, los esfuerzos de la escuela por lograr un pas monolinge, las migraciones a las ciudades que los mapuche y tehuelche se han visto forzados a emprender producto de la expulsin de sus territorios. Esos fenmenos, a los que hubo que sumar la desestructuracin comunitaria, conspiraron para fomentar el progresivo abandono de la lengua.

A pesar de ese cuadro, hoy en da el mapuzungun contina siendo una de las lenguas indgenas con mayor vitalidad en el pas. Numerosas organizaciones y diversos miembros de la comunidad trabajan intensamente para difundir la cultura y la lengua mapuche, organizando talleres y desarrollando material didctico para su enseanza. Muchos adultos y jvenes se acercan para aprender su lengua en un complejo proceso de afirmacin de identidad y recomposicin comunitaria. Bariloche no es la excepcin.

agrega un comentario



Copyleft 2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribucin y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autora (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artculos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad