Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))


Direccin remitente:
Direccin destinatario:
Asunto:
Cometario para introducir el correo:


http://argentina.indymedia.org/news/2017/05/906480.php Enviar comentarios por correo electrnico.

¿Quién es Mariela Tulián? Entrevistamos a la mujer cacique, autora de 'Zoncoipacha'
Por Anoticiarte - Wednesday, May. 03, 2017 at 4:27 PM

Mariela Tulián, es autoridad casqui curaca de la Comunidad Tulián, del Pueblo Nación Comechingón – de San Marcos Sierras-, y es autora del libro “Zoncoipacha – desde el corazón del territorio – El legado de Francisco Tulián”. Cuando terminé de leer el libro, la necesidad de entrevistarla se hizo urgente. ¿Quién es Mariela Tulián?

¿Quién es Mariela ...
mariela-tuli_n-1.jpg, image/jpeg, 380x500

Necesitaba conocer a quin demostr, con un trabajo de investigacin increble, que el territorio de San Marcos Sierras, al norte de la provincia de Crdoba, le pertenece a la Comunidad Comechingn Tulin, no slo por derecho ancestral, sino tambin por los antecedentes jurdicos irrefutables que Mariela Tulin sac a la luz, evidenciando que la Corona Espaola, luego de un largo juicio iniciado en el ao 1804, le reconoce al cacique Francisco Tulin el derecho de la Comunidad sobre el territorio y ordena su devolucin. Seguramente no hubo en toda Amrica un logro semejante. Que el invasor espaol le reintegre el territorio a una comunidad indgena, es un hecho histrico nico, que estaba ignorado por la historia. Luego fue el Estado Nacional Argentino quien avasall el derecho de soberana y autogobierno de la Comunidad en 1892. El reclamo por el territorio an sigue vigente para la Comunidad Comechingn Tulin. Zoncoipacha es un libro que esclarece por su legitimidad de origen e inapelable verdad histrica y conmueve por la espiritualidad que transmite en cada prrafo.

Todo est guardado en la memoria dice la cancin de Gieco y Mariela Tulin saba que era verdad, que todo aquello que sus mayores repetan de generacin en generacin, no era un mito, que era cierto que un cacique llamado Francisco Tulin, le haba exigido a Espaa, con las mismas reglas de juego legales impuestas por la Corona, la recuperacin del territorio para su comunidad y que lo hizo posible sin derramar ni una sola gota de sangre pero muchas de tinta, porque aquel cacique no era un salvaje iletrado como la historia falseada aseguraba; era un indio inteligente, lcido y tenaz, convencido del derecho de los hijos a vivir junto a su madre, la tierra. Pero los reclamos sobre el territorio no pueden comprenderse plenamente sin considerar la trascendente cosmovisin del pueblo Comechingn. En Zoncoipacha Mariela Tulin nos acerca tambin a la espiritualidad de su pueblo, que est presente en todo lo que describe.

Quin es Mariela Tulin? Viaj expresamente hasta San Marcos Sierras para entrevistarla. Lo nico que ella pidi, fue que el reportaje lo hiciramos en la plaza de San Marcos Sierras, un lugar sagrado para su comunidad. Esto fue lo que hablamos:

-Por qu preferiste que la entrevista la hiciramos aqu, frente a la plaza de San Marcos Sierras?

Esta plaza, es un gran cementerio y lo es desde pocas anteriores a la conquista. Cuando el espaol lleg nos impuso la iglesia justo ah, ocupando parte de nuestro cementerio y era una forma de intentar cortar nuestras races. Aqu estn nuestros ancestros, nosotros de alguna manera les debemos a ellos todo. Para la iglesia era una forma de tratar de cortar esos lazos ancestrales. Cuando termin el juicio a la Corona, el territorio es devuelto del 17 de marzo de 1806 a las 9 de la maana, en este lugar. Francisco Tulin es conducido y es acompaado por toda la comunidad y un representante del gobierno espaol le entrega los documentos, en nombre de la Corona, que acreditan la devolucin del territorio. En esa casa de la esquina se firmaron esos papeles, se leyeron y ambos, Francisco y el Comisionado, firmaron el documento de devolucin del territorio. Despus, en la conquista del desierto, en 1881, cuando se sanciona la ley 854, uno ve toda la resistencia que la comunidad intenta hacer. Nuestra comunidad organiza una comitiva que viaja a Crdoba y firman un convenio con el gobernador, donde se compromete a respetar la propiedad comunitaria. Pero la Provincia desconoce todo esto en 1892 cuando con un acta disuelve las comunidades existentes, haba 9 comunidades indgenas que son disueltas por un papel que dice que a partir de ese momento dejan de existir. Despus vienen al territorio y dicen: Ustedes tienen esto y se lo vamos a quitar. Ah hay una contradiccin legal, no tiene sentido, porque un papel invalida al otro.

-Todos los que alguna vez hicimos algn trabajo de investigacin, sabemos lo difcil que resulta acceder a ciertos archivos. Cmo te fue a vos? Cmo iniciaste este trabajo tan exhaustivo y significativo?

De manera personal inici esta investigacin, a pedido de mi familia en el ao 2004. Uno de los primeros expedientes a los que llegu fue un documento que estaba en manos de una familia de nuestra comunidad; all consta como la Provincia de Crdoba se apropia de nuestro territorio. Es de 1892, no haba mapa adjunto, pero al comienzo de este documento hay una pequea sntesis, de slo un prrafo, del juicio. Y esa sntesis nos dio elementos para investigar y ver que, primero el juicio existi, que como deca nuestra memoria oral, haba sido una tarea muy ardua que le haba llevado mucha labor a Francisco y a Leandro Tulin, cuando la historia oficial deca que haba sido slo una ddiva del marqus de Sobremonte y nada ms, una historia que es parte de la historia que duele; el ninguneo, la invisibilizacin de esos grandes logros, desmerecer esas grandes metas que todava tenemos y aoramos, porque necesitamos volver al equilibrio, a sentirnos plenos viviendo en el territorio.

-En uno de los documentos que vos mencionas en tu libro Zoncoipacha dice que Francisco Tulin no firma porque no sabe, lo que es falso, porque vos has encontrado cartas de su puo y letra. Vos crees que de alguna manera subestimaron la capacidad de ir a fondo del Cacique Tulin?

S, es probable. Hay a lo largo del expediente un par de episodios que marcan una subestimacin de ellos como actores vlidos. Por ejemplo, se expone una carta, donde el molino es entregado por 200 aos a Mateo Anero que era el ayudante del cura y eso no es as, en el expediente se ve como un sobrescrito, un tachado y en verdad no dice eso la carta, pero hasta hace muy poco, la familia que posee el molino, repeta que el molino se les haba entregado a ellos en uso por 200 aos. Pero Francisco logra desestimar eso en el expediente del juicio, logra demostrar la invalidez de esa ddiva. A lo largo de la investigacin y a lo largo de toda nuestra historia vemos la subestimacin, pero como parte de la estrategia misma de confusin que se crea.

-Hoy en da tambin, crees que los subestiman?

S, es terrible, es doloroso. Por ejemplo, en la Provincia de Crdoba se est pretendiendo modificar la ley 9814 que es la ley de reordenamiento territorial. Esta misma maana, estuvo visitndonos un profesor de la Universidad Nacional de Crdoba que, por un proyecto de la Secretara de Ciencia y Tecnologa de la provincia, se est haciendo la evaluacin de un trabajo de reordenamiento territorial que se hizo en San Marcos Sierras entre 2008 y 2009 y despus entre 2011 y 2012. Nosotros participamos en un primer momento para exigir el reconocimiento de nuestros derechos en ese proyecto. Nos vimos en una situacin muy desfavorable, eran un total de 72 personas, 71 actores ms nosotros y nuestra voz era ignorada ante la voz de los dueos de los restaurantes, de los hostel, de las inmobiliarias y nos retiramos de esa mesa y fue un proceso muy duro que recrudeci todas las amenaza hacia nosotros. Incluso, en una de esas primeras reuniones, en el mismo saln de la Municipalidad de San Marcos, una persona que construa pozos de agua, me dijo a m: vos vas a aparecer con un tiro en la cabeza en medio del campo, y va a ser por todo lo que estn haciendo y lo dijo frente a toda esa gente, lo dijo frente al intendente, al juez de paz, frente al comisario y nadie dijo ni hizo nada. Ese proceso de validacin territorial fue recrudeciendo las agresiones a nuestra gente. Y siguen insistiendo tantos aos despus, porque eso sucedi en 2008 y principios del 2009 y esta maana siguieron insistiendo porque de alguna manera, ellos pretenden que nosotros creamos que nos estn dando participacin en el ordenamiento territorial. La provincia pretende ahora modificar esta ley de ordenamiento territorial y lo estn utilizando como insumo para demostrar que nosotros participamos de este proyecto que inici la Universidad Nacional de Crdoba. Nosotros dejamos claro que el convenio 169 de la OIT plantea que ante cualquier desarrollo sobre una propiedad comunitaria indgena, es la Comunidad la que debe determinar cmo va a ir ese desarrollo, hacia donde va a ir orientado; nunca vamos a dar el consentimiento para que las inmobiliarias decidan como se lotea nuestro territorio.

-En tu libro Zoncoipacha es muy esclarecedor el concepto de territorio. Cmo te llega a vos este concepto tan particular sobre el territorio, tan diferente, donde la tierra no es una propiedad privada, sino comunitaria?

Este concepto es parte de mi memoria oral y es parte tambin de una convivencia con el territorio, porque no es slo palabras, es accin, es vivir dentro de un entramado de vida, donde uno comprende que lo espiritual tiene mucha importancia. Todas las acciones que hacemos en la defensa del territorio nos van reafirmando todo el tiempo ese sentimiento tan profundo, ese amor y esta necesidad de proteger esta forma de vida que es nuestra cultura. Somos hijos de la madre tierra. Nosotros tenemos como uno de los elementos ms importantes al tacu, al algarrobo, es nuestro alimento y es, a su vez, una medicina muy importante, tenemos hasta el color del algarrobo en nuestra piel, nuestros msculos estn fortalecidos por esa harina de algarroba y para nosotros el tacu significa rbol de la vida, en ese gran entramado de vida el tacu tiene un lugar preponderante.

-En Zoncoipacha se conceptualiza al territorio como un ser vivo podrs ampliar este concepto?

Ahora, justamente, estoy escribiendo un texto sobre el territorio, tratando de hacer entender que el territorio es un ser vivo. Nuestro territorio est habitado por un montn de seres, algunos espirituales, que nos afectan mucho, que nos determinan, que nos ayudan, que necesitamos que sigan vivos y tenerlos cerca. Con este tema del desmonte y los fantasmas que van apareciendo sobre el territorio, como el fantasma de la minera, el fantasma de los bosques exticos, el raleado de bosques para la ganadera intensiva, vemos que peligran muchas cosas que son muy fundantes de nuestra cultura, como por ejemplo las hierbas medicinales. Buscamos que se comprenda que el territorio garantiza nuestro buen vivir. El buen vivir es un concepto muy rico y amplio; implica estar en equilibrio con uno mismo, con las dems personas que nos rodean y con los espritus que estn entre nosotros y nos determinan. Implica tambin estar en equilibrio con nuestro pasado, en nuestro presente, para poder llegar a proyectarnos en el futuro. Que no se puede proyectar nada hacia el futuro sin estar en equilibrio con el pasado, es muy propio de nuestra comunidad, no creo que el resto de la sociedad sea tan consciente como nosotros de esa necesidad de equilibrio.

Y esto lo digo aqu, recordando, una vez ms, que la plaza de San Marcos es un cementerio; pisamos sobre un cementerio todos los das y eso nos genera muchas inseguridades y mucho dolor. Nosotros como comunidad en algn momento llegamos a decirnos, no vamos pisar en el centro de la plaza, porque hay una gran chacana una cruz andina- all y se hacen tantas actividades pblicas sobre la plaza que nos llevan todo el tiempo a pisar all; necesitamos retornar al equilibrio con nuestro pasado y eso se hace cada vez ms importante recordarlo, porque la provincia crea la Reserva Arqueolgica Quilpo sobre nuestros sitios sagrados, que sern utilizados como un insumo turstico de parte de la Provincia. Son todas cuestiones as de tanta prepotencia, y esos fantasmas del utilitarismo, y el turismo empresarial sobre lo que es nuestra espiritualidad.

-Sabemos cmo fue de nociva para todos los pueblos originarios de Amrica la actitud de la iglesia durante el saqueo colonial. Y leemos en Zoncoipacha el enfrentamiento directo que tuvo la Iglesia con el Cacique Tulin. Cul es hoy, en el da a da, la relacin de tu Comunidad, tan llena de espiritualidad, con la Iglesia?

Nuestra postura es tratar, como con todas las entidades, de mantener un dilogo sin dejar de defender nuestros derechos ante cualquier cosa que suceda en nuestro territorio. Y de parte de la iglesia sigue habiendo un gran miedo hacia el trabajo de la comunidad; cuando nosotros hacemos una ceremonia se escuchan las campanas de la iglesia, pero siempre, siempre, en todas nuestras ceremonias hacen sonar las campanas. Tienen mucho recelo, mucho miedo, ellos saben que nosotros sabemos de toda la mentira que intentan tapar.

El mismo den Funes afirma en su alegato del 24 de abril de 1805 que la Capilla est en ruinas. En otra cartas se relata tambin el estado ruinoso del lugar y que es usado como corral de cabras
Como digo en el libro; que hacia 1804, a la iglesia le faltaba el techo, y la iglesia se usaba como corral de cabras. Hoy, si ves la iglesia, en el frente dice 1734 y si uno pregunta, ellos dicen que es la fecha de restauracin de la iglesia, que la iglesia est restaurada en esa fecha y hay documentos donde queda claro que no es as. sa es la postura de la iglesia, el seguir mintiendo, el seguir sosteniendo una fachada, una apariencia y que en profundidad, nos duele, porque nos han metido el miedo y la falsa moral para tapar nuestras costumbres, nuestra cultura y eso duele, porque cuando la identidad no puede ser ejercida, sobreviene el dolor.

-En Zoncoipacha hay algunos prrafos sobre el amor y el miedo que te pido me amples un poco.

El amor y el miedo, son los dos sentimientos ms poderosos que pueden dominar a cualquier ser, sea humano, una planta o un animal, son los dos sentimientos que pueden determinar nuestro comportamiento. Los seres humanos somos seres de amor, cuando nos domina el sentimiento del miedo erramos el camino, hacemos dao incluso a las personas que queremos. Y todo eso para nosotros es de mucho valor y eso nosotros lo vemos reflejado en nuestro territorio. Nuestro territorio es el que posee la sabidura, no las personas.

-En Zoncoipacha tambin decs que esta cosmovisin de tu pueblo no es slo mstica y que hoy muchas ramas de la ciencia asumen conocimientos que, en verdad, para ustedes son ancestrales.

Claro, por ejemplo, nuestras mujeres paran en el agua; hoy en da se dice que parir en el agua es lo ms sano, lo ms natural, que es llegar a la vida casi desde el mismo elemento y que alivia a las mujeres el dolor del parto. Nosotros, tanto en el ro San Marcos como en el ro Quilpo tenemos diversas parideras, son sitios donde se para en el agua y creo que en toda la provincia debe haber parideras. Hoy en da la ciencia habla de eso como algo novedoso y en verdad es ancestral para nuestras mujeres.

-Hablando de mujeres, en tu libro Zoncoipacha se lee: Reclamamos la identidad de las mujer pero con respeto a su dualidad, con todo lo que significa ser mujer espiritual y portadora de la comunidad de la vida de nuestras comunidades. La funcin esencial de las mujeres dentro de la comunidad es cumplir un rol de complemento y dualidad Podrs ampliar tambin este concepto?

Nuestra cosmovisin plantea a la mujer como complemento pero a la vez en igualdad de condiciones de lo que se ve hoy en la sociedad. Por ejemplo: ancestralmente y en la actualidad, las mujeres podemos ejercer cualquier cargo; de hecho yo soy casqui curaca de la comunidad. Y eso era mucho ms comn de lo que se cree; lo que sucedi es que la colonia trajo el machismo. El machismo es una herencia ms de la conquista y eso est probado en distintos archivos. Hay muchas caciques, lderes mujeres que fueron muy maltratadas, estigmatizadas pero que a la vez quedaron en la historia de distintos pueblos indgenas. Puedo mencionar, por ejemplo, a Juana Azurduy, es un claro ejemplo. Hay una lder, la Gaitana le llaman, que qued en la memoria de Colombia y Venezuela, era cacique y era la lder de la comunidad cuando el espaol lleg al territorio. Y como ella hay otras lderes ancestrales que fueron desconocidas por la historia, que no llegaron a nuestros odos y ese silencio no es una simple omisin; es un plan para sostener el machismo, el patriarcado que no tiene justificativo. En otros pueblos, los hombres son hijos del sol y las mujeres de la luna; nosotros, somos hijos del Inti Puka, del Sol Rojo del pueblo Comechingn, es un Sol que es padre y madre, construido con la arcilla de nuestra madre tierra, es un smbolo que ana lo femenino y lo masculino, el gran padre no podra tener forma sin la arcilla de nuestra madre tierra, de esa manera los hombres son hijos del sol y nosotras, las mujeres, hijas de la luz de ese sol. Nosotros vemos que en la actualidad, el hombre genrico ha asumido una propiedad sobre la madre tierra, de la misma manera que cree que a la mujer puede poseerla como una propiedad privada, el machismo es una extensin de la idea de la propiedad privada.

-Al iniciar la lectura de Zoncoipacha lo primero que uno encuentra es un hermoso poema tuyo a Lautaro, tu pequeo hijo fallecido. Encontraste en el arte de escribir, algn alivio al dolor interminable de perder un hijo?

En parte s y en parte no. Nosotros entendemos de otra manera la muerte. Mi hijo sigue estando conmigo y sigue estando, de una manera, que nadie ms puede. l est conmigo, a mi lado cada segundo de mi vida. Parte de l est conmigo y parte de m est con l, en esa dimensin espiritual donde l est. De alguna manera, Lautaro es mi ancestro, es mi abuelo, l ya me super, l ya est en ese lugar en el que ojal alguna vez yo est. De alguna manera est intercediendo y hablando de m con mis mayores, con Francisco Tulin, con Leandro Tulin, con Francisca Tulin, mi abuela y con otros tantos lderes. Est intercediendo por m en una dimensin directamente con los espritus. Eso me provoca un gran orgullo, una gran sensacin de proteccin. Lautaro me protege. l siempre tuvo muchas manifestaciones de gran inteligencia siendo nio y mucha exigencia de libertad. Lautaro estuvo cuatro aos y nueve das en estado de coma; mil cuatrocientos sesenta y nueve das. Los mdicos nos ensearon a contar los das desde un principio, esperbamos que l despertara o se terminara yendo. Lautaro tuvo la total inteligencia y sensibilidad para esperar que nosotros supiramos hacer el proceso para que l pudiera partir, de alguna manera l espero eso. Yo lo entregu en ceremonia el 5 de agosto del 2014 y l se fue el 15 de agosto, diez das despus que supe hacer el proceso de despedirlo. Parte de despedirlo, es recordarme todos los das a mi misma que su ciclo ya se haba cumplido. Durante cuatro aos y nueve das sufri y sufri mucho, por eso yo no puedo permitirme, de alguna manera, poseerlo, debo liberarlo y sostener cada da esa libertad.

Ya de regreso a Buenos Aires, sobre los casi mil kilmetros que nos distancian, vuelvo a la pregunta inicial: Quin es Mariela Tulin? Y puedo decir que Tulin es Tulin. Si le parece que mi respuesta es redundante, que no responde nada, le digo que prefiero esta frmula de identidad, porque los aparentes signos de relacin de igualdad no son iguales; Tulin , la mujer, me permiti entender a la Comunidad Tulin, pude conocer al conjunto desde la persona, sus palabras se cargan de la autoridad de su comunidad, es capaz de convencer antes de haber dicho, su verdad est en la condicin de quien las pronuncia. Tulin es Tulin, Mariela es Francisco, es Leandro, es Francisca, es Lautaro, es los 300 comechingones asesinados en las Caas, es todos los que fueron y es los hijos que de sus hijos vengan.

Le recomiendo que lea Zoncoipacha en sus pginas encontrar una reivindicacin historica nica y podr conocer un poco ms a una mujer extraordinaria.

Roberto Fam Hernndez

agrega un comentario



Copyleft 2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribucin y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autora (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artculos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad