Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))


Dirección remitente:
Dirección destinatario:
Asunto:
Cometario para introducir el correo:


http://argentina.indymedia.org/news/2018/06/922364.php Enviar comentarios por correo electrónico.

Educación intercultural: 'El grave error es pensarla solo para la población indígena'
Por El Popular / Olavarría - Wednesday, Jun. 13, 2018 at 5:09 PM

México fue el punto de partida pero Argentina se convirtió en parte del recorrido académico haciendo escala en Olavarría, atraído por la experiencia de "Voces Originarias". Fernando Santiago Pérez es maestrante en educación y se muestra convencido de que es apremiante pensar en una interculturalidad "para todos y entre todos".

Educación intercult...
115168_196135.jpg, image/jpeg, 800x450

Karina Gastón - karinagaston@elpopular.com.ar

"No aceptar las diferencias es un problema que nos lleva al racismo y a la discriminación social", sostiene Fernando Santiago Pérez con la mirada puesta en la necesidad de lograr una educación intercultural "para todos y entre todos", donde la "convivencia entre culturas" sea posible y se trascienda los discursos. Es maestrante en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas en México y observa que ese camino que debe "pensarse desde lo cotidiano, a través de vivencias, de expresiones culturales en los estudiantes, profesores y autoridades educativas". Lo dice, sintiéndose parte. Como docente de una universidad intercultural y como analista de realidades que demuestran de que modo se expanden las desigualdades a medida que se avanza hacia el nivel superior.

"Para los jóvenes indígenas, el acceso a la educación en México es casi nulo", expone, con crudeza. Llegó a Olavarría en mayo, atraído por el proyecto Voces Originarias, con la idea de medir cómo se trabaja por la diversidad y conocer bajo que formas se da el intercambio cultural desde las comunidades mapuches. Después siguió por Salta, La Quiaca y Córdoba.

"Estoy en Argentina, en una estancia de investigación para conocer algunas experiencias interculturales que surgen en la educación, además de conocer las trayectorias escolares de jóvenes pueblos originarios y saber cómo viven sus expresiones culturales durante su paso por la Universidad. En México he tenido la oportunidad de trabajar con jóvenes indígenas que cursan su formación en la Universidad Autónoma Chapingo. Esta universidad, aunque por su estructura y orígenes no es reconocida propiamente como una universidad intercultural, he documentado que es un ejemplo claro de cómo han logrado impulsar la interculturalidad desde todos y entre todos. Es decir, es una interculturalidad compartida, según he comprobado a través de mi estudio etnográfico", expuso, con claridad.

Trascender el discurso

-¿Qué se entiende hoy por educación intercultural?

No es una pregunta fácil de responder porque no se trata de un concepto. Se trata de una vivencia de expresiones culturales en la vida cotidiana. En lo particular, entiendo que es el tipo de educación que reconoce, valora y promueve la diversidad cultural dentro de las escuelas, independientemente del nivel educativo. Se trata de una educación intercultural "para todos y entre todos", que debe permitir reconocer nuestra diversidad cultural desde la práctica y existir una "convivencia entre culturas". Pero además de ser un discurso debe pensarse desde lo cotidiano, a través de vivencias, de expresiones culturales en los estudiantes, profesores y autoridades educativas.

-La educación es un derecho que no siempre está garantizado. ¿Cuánto pesa la desigualdad a la hora de pensar en términos de cultura originaria y cuáles son los costos? ¿Qué pasa en el nivel superior: hay mayor desigualdad que en la educación primaria o secundaria?

La desigualdad educativa para la población indígena en México es un problema histórico. Esta desigualdad conforme se avanza en los niveles educativos se hace más evidente. Quienes logran acceder específicamente a la educación superior son los jóvenes con mayor capital cultural y que está en los decibeles de ingreso más altos. Ahora bien, en el acceso educativo al nivel superior las desigualdes se expanden. Por un lado, en su mayoría los jóvenes indígenas provienen de familias de bajo nivel económico, sin escolaridad y con desventajas académicas por el tipo de escuelas a la que asistieron en los niveles educativos previos. Al enfrentarse a un sistema educativo meritocrático, que selecciona en base a un examen estandarizado que evalúa a todos los jóvenes por igual, sin considerar sus orígenes sociales. Esto ocasiona que los jóvenes indígenas compitan bajo condiciones desiguales. Lo anterior genera que los jóvenes que poseen un mayor capital cultural logren ocupar los lugares que la universidad asigna. Para los jóvenes indígenas, el acceso a la educación en México es casi nulo. Según algunas cifras solamente accede al nivel superior (Schmelkes, 2008). Finalmente es necesario señalar que "los orígenes sociales de los jóvenes indígenas es un factor que determina en gran parte su nivel de escolaridad".

Entre todos

-En Latinoamérica hay una fuerte presencia indígena. ¿Cómo se explica que aun hoy la educación intercultural siga siendo una asignatura pendiente? O es que, justamente, es parte de una política de Estado para seguir ejerciendo el dominio sobre los pueblos?

Aunque en Latinoamérica existe una fuerte presencia de población indígena el tema de la educación intercultural es aún incipiente. Falta un largo camino por recorrer y propiciar una interculturalidad para todos y entre todos. Es una responsabilidad "que todos" debemos asumir para impulsar el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural. El problema que existe es que algunas escuelas tienen el grave error de pensar la interculturalidad desde una perspectiva funcional y así seguir perpetuando la dominación hacia la población indígena. En algunos casos solamente se busca incluir a población indígena en determinados contextos, pero sin transformar esos espacios para que sean pertinentes a la diversidad cultural. Debemos pensar y vivir una "interculturalidad compartida", porque es una responsabilidad de todos y para todos.

-¿Es esperable, entonces, que haya una verdadera educación intercultural? ¿De qué depende: de políticas públicas, de un cambio cultural, de ambas cuestiones?

Desde hoy podemos pensar una "verdadera educación intercultural". ¿De quién depende? La respuesta es simple: de todos. El camino debemos recorrerlo todos juntos, aceptando y conviviendo en un mismo contexto. Ser diversos es muy rico pero no aceptar esas diferencias es un problema que nos lleva al racismo y a la discriminación social. Caminar juntos para impulsar la interculturalidad es apremiante.

-La educación intercultural es necesaria para los pueblos originarios pero, ¿no lo es aún más para las comunidades no indígenas?

El grave error que existe es pensarla solo para la población indígena. La educación intercultural es para todos. En las escuelas debemos fomentar la interculturalidad desde la práctica pero es urgente que exista en los planes de estudios. Valorar nuestros orígenes indígenas, los distintos saberes, la riqueza cultural debe ser parte de una cultura escolar que nos permite vivir la interculturalidad entre todos y para todos.

-¿Y la educación es la llave clave para mantener la identidad y la cultura originaria?

Sí, la educación es uno de los diversos caminos para mantener la identidad cultural de los pueblos indígenas pero no es el único. La educación escolarizada, la educación dentro de la familia, las prácticas culturales de la comunidad, la conciencia entre la población indígena son algunos caminos para mantener los orígenes culturales.

Olavarría en agenda

-¿Cuál es su interés por Argentina y, en particular, por Olavarría?

Estoy en Argentina en una estancia de investigación para conocer algunas experiencias interculturales que surgen en la educación. Además de conocer las trayectorias escolares de jóvenes pueblos originarios y saber cómo viven sus expresiones culturales durante su paso por la universidad.

En Olavarría me encontré con una experiencia intercultural increíble. Particularmente con Mirta (Millán) he tenido la oportunidad de conversar sobre las diversas actividades que desde la comunidad mapuche han realizado. Por ejemplo, han creado el grupo de "Voces Originarias", un proyecto intercultural relevante porque es una iniciativa que nace desde la propia comunidad por reconocer sus derechos, por promover sus orígenes culturales y propiciar el diálogo intercultural. Es un proyecto consolidado, que tiene el interés de promover prácticas interculturales para que la población mapuche pueda vivir plenamente la interculturalidad.

Con algunos profesores integrantes del grupo "PU ANAY" he logrado conocer los diversos proyectos que han realizado para impulsar las prácticas educativas en contextos interculturales. Para mí conocer estas experiencias que surgen desde el interés de la comunidad mapuche es muy importante sobre todo porque estamos en un país donde la lucha por la igualdad y el reconocimiento de los pueblos originarios se paga, por ejemplo, con la vida, como ocurrió con Santiago Maldonado.

Voces que cuentan

"Quedó sorprendido de lo sistemático del trabajo que venimos realizando y surgió un vínculo fuerte para mantener intercambios importantes en lo que es la educación intercultural a nivel superior", valoró Mirta Millán, referente de la Comunidad Mapuche Pillan Manke, en relación con la visita de Fernando Santiago Pérez. El especialista mexicano llegó a Olavarría en mayo, atraído por el proyecto Voces Originarias.

"Conoció la experiencia a través del doctor Daniel Matto, referente a nivel latinoamericano y nacional con quien yo estuve participando en un capítulo de investigación sobre educación intercultural", explicó Millán.

El investigador "se fue sorprendido por la cantidad de años que venimos trabajando sistemáticamente". En su paso por la ciudad se reunió con descendientes de mapuches; estuvo con el director bioparque La Máxima, Flavio Maldonado. También mantuvo un encuentro con Noemí Milton, referente de Voces Originarias, del PU ANAY y del espacio LOMPE (Centro de Documentación y Museo Pedagógico), además de vincularse con especialistas de la Facultad de Ciencias Sociales.

También participó del programa de radio "Angka Wenu", que significa "por el aire" en mapuche y se emite los miércoles, de 19 a 20, en Radio Universidad (90.1).

"Valoró que estemos trabajando con algunas instituciones de nivel superior acá, como el Instituto de Formación Docente 22 y el Instituto 47 y también, en algún momento, eventualmente con la Facultad de Sociales", comentó la integrante de Pillan Manke.

Mirta Millán definió la educación intercultural como "la posibilidad de darle otro enfoque a de paradigma a la educación que siempre tuvo mirada eurocéntrica y homogénea. Recién en los últimos años empieza a plantearse este paradigma en la ley de educación federal, acerca de lo que es la diversidad; y en esta última gestión hablan de inclusión".

La aspiración es que haya "una igualdad y la posibilidad de vivenciar y mostrar otro paradigma en función de esa diversidad, incluyendo la mirada de pueblos originarios y afrodescendientes". No obstante, en el sistema educativo persiste "una mirada todavía muy sesgada de la historia que ha respondido a intereses económicos de ciertas clases sociales pudientes y a lo que se apela es a la reciprocidad, a la educación focalizada para un ser integral, sentipensante y que permita la convivencia", concluyó.

Valores y diversidad

Todo surgió a partir de la necesidad de intercambiar experiencias pedagógicas formales y no formales en relación con la diversidad cultural. Y con ese objetivo la comunidad Mapuche Pillan Manke "Cóndor Sagrado" y el bioparque La Máxima decidieron avanzar con el proyecto Voces Originarias, en 2008.

La intención fue "dar a conocer la diversidad, entender esto de poder construir con el otro, que es diferente a mí pero tenemos cosas en común", argumentó Mirta Millán. Es que, precisamente, la educación intercultural "tiene que ver con la vivencia, con lo que vamos observando" y por eso "la mirada profunda, de respeto a la naturaleza y a estos valores humanos".

La referente mapuche planteó que "el decir, el vivir y el hacer es en función de valores profundos vinculados con la vida, el cosmos, la naturaleza. Con el respeto, el diálogo y la horizontalidad de co-construir. Para el buen vivir, para poder convivir entre todos y todas en la diversidad, en espacios que sean democráticos, horizontales y que apuesten a la vida".

agrega un comentario



Copyleft © 2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autoría (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artículos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad