Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Dólar e inflación: ¿Cómo pueden impactar en el día a día en Jujuy?
Por Colectivo Radio Pueblo de Jujuy - Thursday, May. 10, 2018 at 12:16 PM

Martes 08 de Mayo de 2018 | Las noticias nacionales de la última semana hablan de la volatilidad del dólar, el aumento inflacionario que significa y el peso del tarifazo, pero ¿como pueden llegar a impactar los últimos acontecimientos en el día a día de jujeños y jujeñas?. Aquí algunos ejemplos.

Dólar e inflación: ¿...
caricatura-inflacion_salario.jpg, image/jpeg, 328x238

(Colectivo Radio Pueblo) Jujuy- Durante la semana pasada el precio del dólar inició un rumbo de inestabilidad que, según varios analistas, podría continuar esta semana y un poquito más, pues recién el 16 de mayo, cuando se deben renovar 670.000 millones de pesos en lebac (deuda, básicamente) habrá terminado la coyuntura.

Pero, mientras tanto, para calmar a los mercados el gobierno nacional aumentó las tasas de interés un 40%, redujo la meta de déficit fiscal de 3,2 a 2,7%, disminuirá en 30.000 millones de pesos los montos destinados para obra pública y dispuso que los bancos se deshagan de dos tercios de sus activos en dólares. En paralelo, dijo el gobierno que sigue sosteniendo una meta de inflación del 15% y seguirá adelante con los tarifazos.

Tantos datos técnicos pueden llevar a pensar que estas cosas son muy lejanas a nuestra realidad cotidiana o que si bien tendrían un impacto en el día a día, este se ignora. Por ello aportamos algunos botones de muestra de posibles impactos (entre ellos impactos seguros) en la vida cotidiana de los jujeños y jujeñas.
 
Inflación
Más allá de si el dólar baja un poco en lo inmediato (puede hacerlo pues los bancos deben vender entre 1500 a 2000 millones de dólares para cumplir las nuevas normativas estatales) lo cierto es que en diciembre el dólar costaba $17,50 y hoy, con el dólar a $22,20, la devaluación es cercana al 27%, eso aporta un 10% de inflación en el año. La devaluación de la semana pasada supondría, de no variar el dólar, un 2% de inflación en el corto plazo.

Pero como los aumentos de precios no son similares en todos los bienes, ni compramos todxs los mismos tipos de bienes, esto afecta de manera distinta según si el nivel de ingreso es bajo, medio o alto. Básicamente, a diferencia de alguien con un ingreso medio o medio alto, alguien con un ingreso bajo debe elegir si recorta comprando una marca de alimento unos pesos más barata o limitando los viajes en colectivo, pues el impacto del aumento de estos bienes o servicios es mayor en su billetera. Últimamente una opción de estos consumidores es comprar en, digamos, el almacén de la esquina, para controlar el gasto comprando pequeñas cantidades o, cuando se puede, aprovechar el crédito de “la libreta”. Otra opción suele ser cubrir lo que falta para las provisiones del mes con la tarjeta de crédito, esto lo veremos más abajo.

Según la consultora Kantar Worldpanel a nivel país en el primer trimestre el consumo bajó 2% en los sectores medios y altos y 4% en los bajos, por lo que es de esperar que en una provincia con altos índices de pobreza el impacto de la inflación sea mayor.

Desde ya el techo impuesto por el gobierno nacional al aumento salarial, de un 15%, es imposible, pues hasta la encuesta de expectativas del propio Banco Central estimaba en marzo una inflación del 20%, pero ahora, tras la corrida, los analistas estiman una inflación anual mayor, del 22%, no descartando algunos que roce el 25%.

Esto tiene un gran impacto en los salarios, nacionales en general y jujeños en particular.
 
Salarios privados y estatales
La inflación acumulada sólo hasta marzo fue del 6,7%, y eso antes de la corrida del dólar actual, mientras el gobierno nacional sigue imponiendo a los gremios una paritaria del 15%. Al ritmo que venía la inflación eso significaba que en agosto se perdía lo (poco) ganado en esas paritarias y el resto de los meses del año irían a pérdida. Hoy, distintos economistas preveen que en tan sólo dos meses la inflación ganaría a lo aumentado en las paritarias.

Peor es el caso de los salarios estatales jujeños, donde el magro aumento del 5% impuesto por el gobierno provincial ya se perdió entero sólo en el primer trimestre.

Además en una provincia en donde el grueso de los salarios son estatales, y por lo tanto la actividad económica en buena medida depende de ellos, el ajuste al cinturón de la economía provincial no es algo que vaya a llegar, ya arrancó.
 
Obra Pública
Por la estructura económica de la provincia, donde cerca de 12% del total de ocupados trabaja en la construcción y donde la baja inversión privada hace que sea la obra pública el principal motor del rubro, el impacto del recorte de 30.000 millones de pesos anunciado por el gobierno nacional tendrá un efecto importante, tanto en niveles de ingreso, empleo en negro y desocupación, en este ítem económico.
 
Crédito (y tarjetas de crédito)
El aumento de la tasa de interés de referencia al 40% que realizó el gobierno tendrá un impacto enorme sobre el crédito y, desde allí, sobre la actividad económica.

Para productores y comerciantes que necesiten financiar alguna operación, o cubrir algún “hueco” con un préstamo, el gran aumento de la tasa de interés significa que el pago de intereses por el mismo va a aumentar.

Según una nota reciente en un diario local, en San Salvador de Jujuy alrededor del 50% de los consumidores utilizan la tarjeta de crédito en los comercios (y efectivo en ferias, con bienes más baratos y muchas veces sin esa opción de pago). En efecto, no es inusual que alguien que no llega a fin de mes durante un tiempo (el caso de contratadxs, locatarixs de obra y algunos empleados del Estado con los habituales retrasos burocráticos, más trabajadorxs temporarixs, precarizadxs o autogestionadxs), o quienes compran un bien de valor superior al poco excedente que queda del mes, recurran al crédito de la tarjeta para cubrir el hueco.

Para estos casos particulares el aumento de la cuota de interés va a ser importante para su economía personal. No hay un número aún, pero podría superar el 100% anual.
 
Combustibles y transportes
Inmediatamente dado el aumento del dólar, desde los sectores empresarios del combustible se escucharon distintas quejas, que iban desde decir que había un desfasaje del 20 hasta el 30% entre el precio internacional de las naftas y el local (argumentan esto en el aumento del precio del petróleo y la crecida del dólar). Respecto de los aumentos algunos hablaban de un margen del 10-12% y otros de un margen real del 6,5%, pues evaluaban no podían aumentar más sin acercar el clima social al de una nueva crisis, ya que el precio de las naftas impacta en amplísimos puntos de la cadena productiva.

Sea cual sea el número final, si deciden o no aumentarlo gradualmente, si deciden hacerlo inmediatamente o más adelante, lo cierto es que el aumento de combustibles será un hecho.

Recordemos que en octubre de 2017 empresarios de la cámara de transporte pedían un aumento del boleto hasta los $15, cerrando el Concejo Deliberante en ese momento un aumento de hasta un poco más de 10, dejando para mayo, o sea para este mes, una nueva ronda que lo llevaría a $12 o 12,50. El aumento del dólar se constituye así en un fuerte argumento para el lobby empresario para buscar un aumento mayor.

Al margen de los aumentos que traiga aparejados para el consumidor común (básicamente cualquier producto para cuya extracción, traslado, procesamiento o distribución se utilicen maquinarias que funcionen con estos combustibles) otro impacto directo para el bolsillo diario será en el costo del transporte.

Sobre esta última realidad, y lo que muestra la realidad de la crisis, es que el gobierno nacional, siempre tan pródigo en aprobar los aumentos empresarios, esta vez ha realizado varias llamadas presionando por retrasarlos, pues si a los últimos aumentos tarifarios se les suman los que se vienen debido a la crisis cambiaria de la última semana, y ahora a todo esto se puede también sumar los aumentos de combustibles (lo que implica una nueva espiral inflacionaria), lo que podría entrar en juego no es ya el golpe al bolsillo de la gente, sino lo que sucesivos golpes al bolsillo de la gente ocasionan en eso que ellos llaman gobernabilidad.

agrega un comentario