Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))


El artículo original está en http://argentina.indymedia.org/news/2003/12/163043.php Imprimir comentarios.

Origen de la palabra `Quechua´
Por Centro de Estudios Quechuas de Tucumán - Monday, Dec. 29, 2003 at 5:20 AM
runasimi79@hotmail.com

Correos del Wayra Muyu 29 de Diciembre

Por la Prof. JUANA JULIA DELGADO TARIFA
Miembro de Número de la A.M.L.Q. - CUSCO.

Como es sabido los españoles trajeron al territorio Tawantinsuyano sus costumbres sus instituciones y su religión; como elementos de dominación no sólo utilizaron la fuerza bruta y sus armas, sino este otro elemento más peligroso para el hombre andino que fue la religión, mediante la catequesis profundizaron rápidamente en la mente de los nativos y esto fue peligroso, ya que alguien que se da cuenta que está materialmente sujetado con sogas o en calabozo etc. en algún momento puede tener la idea de liberarse o liberarlo algo, pero el que tiene metida en la cabeza la idea que le han metido los vencedores en este caso los españoles no se libera, es más, no se da cuenta que está sujetado, que está esclavizado mentalmente, que está dominado mentalmente, y eso ocurrió con todos los pueblos amerindios.

La religión tuvo tanta importancia con sede en Lima, desde donde fue administrada a todo el continente sudamericano; es así que en 1.551, en la ciudad de Lima organizaron el 1er. Concilio, presidido por Fray Jerónimo de Loaysa. En 1567, se lleva acabo el 2do. Concilio Limense, celebrado bajo el aura de Trento, también presidido por Fray Jerónimo de Loaysa; en ambos Concilios proponen oraciones, mandatos y reglas cristianas y ordenaron publicar catecismos conteniendo sermones y oraciones en quechua, aymara y puquina, publicándose algunos documentos.

En 1.583, tiene lugar el 3er. Concilio Limense, realizado por el Prelado de Lima, presidido por Santo Toribio de Mogrovejo, quién ya predicaba en quechua; resultando más que un Concilio un moderno Congreso de Americanistas, poseído de celo etnográfico. En él se ordena redactar un Catecismo con la colaboración de frailes de todas las órdenes, y participación de sacerdotes notables estudiosos del las lenguas nativas y el resultado es el primer libro peruano y sudamericano, que simbólicamente para nuestra cultura es un texto bilingüe: “La Doctrina Cristiana para instrucción de indios, traducida en las dos lenguas Generales destos Reynos quichua y aymara”, impreso por el italiano Antonio Ricardo, introductor de la imprenta en el Perú. Así mismo, se editó un Catecismo por orden de la autoridad del Concilio Provincial de Lima bajo el título: “Doctrina Cristiana en Qquec-hua”, en este Catecismo se observa claramente lo siguiente:
Qquec-hua en dos sílabas separadas por un guión, indicando no solamente que consta de dos sílabas, sino que fundamentalmente que la letra“C” está representando el sonido de la letra “S”, por lo que no debe ir inmediatamente antes de la “H” (junto a la “H”), para evitar representar el sonido de la letra “CH”, usada en romance, para lo cual utilizan el guión: “–”, entre las dos sílabas. El hecho es que cada escritor de esa época usaba las grafías de diferente manera, no existían reglas de ortografía ni el idioma castellano como tal, como prueba de ello tenemos entre otras que la letra “C”, la usaban para representar hasta tres sonidos: (1) “C” = S, (2) “C” = Z, (3) “C” = C; ( la numeración es mía), a continuación veamos dos ejemplos:

Fray Domingo de Santo Tomás, usa la letra “C” con una “s” pequeñísima colocada debajo, para representar el sonido de la letra “Z”. Ejemplo: alcandofe por alzandose, (usa la letra “F” en lugar de la letra “S”, ejemplo: vniuerfo por universo). En 1,555, este sacerote andaluz, luego de varios años de trabajo, terminó de escribir su obra: Lexicon o Vocabulario de la Lengua General del Perú llamada Quichua. En esta obra, es donde el sacerdote llama por primera vez al idioma “Runa Simi” o “Qheswa” como “Quichua”, es el que prácticamente lo bautiza, porque decide plasmar en papel el sonido real de Qheswa, a pesar de las limitaciones que encuentra con la escritura del romance español que maneja.

También, se observa en las dos obras editadas por el jesuita Diego Gonzales Holguin, natural de Cáceres – España. (1607 y 1608), (Goncalez), podemos ver, que usa la letra “C” con una pequeñísima “s” colocada debajo, para representar el sonido de la letra “S”; y usa la letra “Z”, para representar el sonido de la letra “C”; ejemplos: haze por hace; senzilla por sencilla; dezir por decir; etc.

Hay otro dato muy importante, que pasa desapercibido sobre este tema y es que nada menos que el escritor mestizo cusqueño: Gracilaso Inca de la Vega, en su obra “Los Comentarios Reales”, al referirse al idioma autóctono, lo menciona de las siguientes formas: “lengua del Cosco”, “lengua general del Perú”, “lenguaje de los Incas”, “lengua general del cuzco”, “lengua cortesana”, “vocablos indios”, no llega a nombrar este idioma como quechua ni quichua en toda su obra, demostrándonos que esa palabra no existía, ni debió existir nunca.

En conclusión: como el Runa Simi o Qheswa no tuvo una escritura alfabética, llega hasta nuestros días distorsionada, por error de escritura como quechua, debido al desinterés imperante por las cosas autóctonas, en el momento en que establecieron las bases y reglas del idioma castellano, no respetaron el sonido original que habían plasmado al escribir Qhec-hua (Qheswa), usando el sonido (1), o sea “C” = “S”, eliminaron el guión y se produjo la fusión de la letra “C” con la letra “H” quedando la letra “CH”, con lo que se perdió el sonido (1) de la letra “C” = “S” y se produjo la distorsión.

agrega un comentario



Copyleft 2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autoría (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artículos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad