Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))


El artículo original está en http://argentina.indymedia.org/news/2018/03/919286.php Imprimir comentarios.

Tareas con totora, junco y kapi’i ñarõ: aprender para valorar el humedal
Por Comunidad Indígena Punta Querandí - Saturday, Mar. 10, 2018 at 5:41 PM
movimientoendefensadelapacha@gmail.com

Desde la mañana hasta pasadas las 18 horas, el domingo 4 de marzo en la Comunidad Indígena Punta Querandí realizamos un taller de cestería y trabajamos en el techo de paja brava de la Maloka, dos actividades en las que aprendemos a usar las fibras naturales de nuestro territorio. “Nos interesaba acercarnos a esa vivencia porque habitamos el lugar (la zona de humedales). Conocerlo es necesario para respetar, valorar, proteger y dejar de destruir”, expresó Julia Marconi, vecina de La Ñata.

DSC05644

La cestería es uno de los oficios autóctonos impulsados en Punta Querandí. Con la totora aprendemos a trenzar canastos y sombreros, revestir botellas, paneras, macetas, etcétera. Con el junco construimos la “sentadera” de las sillas.

Otra actividad de la jornada fue continuar el armado del techo de kapi’i ñarõ (paja brava) de nuestra Maloka, una de los próximos desafíos de la comunidad.

La Maloka es la vivienda comunitaria utilizada por diversos pueblos indígenas de las regiones selváticas de Sudamérica. En lo que hoy llamamos Buenos Aires era usada por los chandules (guaraníes de la isla) del Delta del Paraná. Una arquitectura ancestral que cobra vida luego de siglos en el conurbano, en el marco de la resistencia al avance de los barrios privados sobre los últimos humedales continentales del Río Luján.

Quienes estuvieron a cargo de transmitir los conocimientos en totora, junco y paja brava, fueron Reinaldo Roa (Pueblo Guaraní) y Santiago Chara (Pueblo Qom) del Consejo de Ancianos de la Comunidad Indígena Punta Querandí.

Además, nuestro hermano qom Alberto Aguirre estuvo abocado a los trabajos de ampliación del Museo Autónomo de Gestión Indígena (ver aquí).

“ESTÁN HACIENDO UNA TAREA QUE ES PARA MUCHOS”

Julia Marconi, vecina de la calle El Faro en las afueras de La Ñata, vino con su pareja Mariano y sus dos hijos, y aprovecharon para invitar a una familia amiga de Capital.

En diálogo con el Consejo de Comunicación de Punta Querandí, cuenta: “Nos motivó venir por el trabajo de trenzado de totora y junco, también nos convocó el techado de la Maloka con la paja brava. Nos interesaba acercarnos a esa vivencia porque habitamos el lugar (la zona de humedales). Conocerlo es necesario para respetar, valorar, proteger y dejar de destruir. Las actividades de Punta Querandí promueven cosas profundas”.

Otro de los presentes fue Juan Soplan, el Turco, que vive en el Delta la mitad de la semana y los demás días trabaja en La Matanza. En diciembre conoció Punta Querandí en el 3º Foro Isleño y a partir de ese momento ha concurrido a muchas de las actividades, acompañado siempre por la islera Adriana (quien luce en las fotos su gorro de totora elaborado en un reciente taller).

“Me siento convocado por el lugar, siento que me están esperando, son muchas cosas que me pasan”, expresa. “Me habita un espíritu que no me deja tranquilo en un espacio, pero en Punta Querandí siento que puedo relajar. Hay una historia guaraní (negada) en mi familia, será eso también”.

Después del almuerzo y antes de retomar las actividades, casi todos y todas, grandes y niños se refrescaron en el Canal Villanueva, donde los barrios privados San Benito, San Marco y Santa Catalina quieren cortar el río con una barrera náutica que fue resistida en varias oportunidades por los habitantes del paraje Punta Canal.

“Lo que pasa en Punta Querandi no esta en el plano material”, dice Julia Marconi. “Hay una reconexión a un nivel muy sutil, de otra comunicación, hay algo que se conecta inmediamente cuando que uno llega ahí, uno no lo puede dejar de sentir. Es un lugar para aprender. Esperamos que crezca y que haya muchos más espacios comunitarios para que nuestros niños puedan comprenderlo”, relata.

Por su parte, el Turco dice lo que según él encontró en este territorio en disputa con magnates inmobiliarios: “Mucha gente sabia, gente de la tierra, que sabe lo que hace y porqué lo hace”. Y Julia complementa: “Punta Querandí es un espacio abierto, para todos, donde sos bien recibido, nadie te impone una manera de ser, de actuar, de hablar, es un lugar de respeto”, relata.

“Yo siento que uno va a recibir enseñanzas a Punta Querandí y eso es gracias a la defensa que ustedes están haciendo. Lo cuidaron, lo rescataron, no lo dejaron avasallar y revalorizaron ese espacio. Están haciendo una tarea que es para muchos más que el pequeño grupo que son. Nos están mostrando un tesoro”, asegura Julia.

La Comunidad Indígena Punta Querandí está rodeada de countries naúticos y corre peligro de desalojo por un juicio iniciado por el empresario Jorge O’Reilly (EIDICO). Los barrios privados son responsables del aumento de las inundaciones, el desplazamiento de pobladores históricos y la destrucción de cementerios indígenas.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

Domingo 11 de marzo: Jornada de corte de kapi’i ñarõ para el techo de la Maloka.

Domingo 18 de marzo: ¡Fuera Victorica Genocida de la Costanera de Tigre! Acto y festival en calle Victorica y Lavalle, centro de Tigre.

Sábado 24 de marzo: Nos movilizamos a Plaza de Mayo en repudio a la última dictadura cívico militar. Vamos con nuestra bandera: “Nación Querandí, primeros desaparecidos de Buenos Aires”.

Domingo 25 de marzo: Trabajo comunitario en Punta Querandí.

LOCALIZACIÓN

La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT

Nos encontramos a:

– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)

TRANSPORTE PÚBLICO

– Al Paraje Punta Canal te llevan dos colectivos: el 291 (desde Escobar, Maschwitz, Dique y Benavidez) y el 720 cartel verde La Ñata (desde Tigre Centro, Rincón y Dique)
– Desde Maschwitz un remise a Punta Querandí cuesta 100$
– A Tigre centro te recomendamos ir con el tren Mitre que sale de Retiro
– A Maschwitz sugerimos ir con el 60 o 194 por Panamericana
– El tren a Maschwitz pasa dos veces durante el día (desde Ballester: 09:31 y 18:30)
– Desde Liniers: el 21 te acerca hasta la Ford de Pacheco.
– Desde Moreno y San Miguel: el 203 te deja en Panamericana y ruta 202.

https://puntaquerandi.com/como-llegar
https://puntaquerandi.com/ubicacion

Contacto: (011) 1544041382 – 1559422784
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi

COMUNIDAD INDÍGENA PLURINACIONAL

Punta Querandí es un territorio comunitario, sagrado y educativo de una hectárea que conserva restos arqueológicos indígenas de mil años de antigüedad, ubicado en una zona de humedales y enterratorios ancestrales que está siendo destruida por la construcción de megaemprendimientos de barrios privados.

La Comunidad Indígena Punta Querandí comenzó a formarse cuando diferentes familias y personas pertenecientes a los pueblos qom, kolla, guaraní y otras identidades fuimos convocados por los espíritus de los ancestros y la naturaleza a partir de la aparición de “restos arqueológicos” en Punta Querandí (2004), a lo cual se sumaba la reciente destrucción cementerio indígena conocido como “sitio Garín” por el country Santa Catalina (2000), a solo cien metros de distancia, y la devastación generada por la invasión de barrios privados en humedales, campos y parajes. Algunos de nuestros integrantes ya visitaban frecuentemente el lugar desde fines de la década del ’60.

Algunas de las actividades que realizamos en Punta Querandí son cestería con totora, techos de kapi’i ñarõ, paredes de barro, alfarería con arcilla, artesanías con materiales naturales y reciclados, pesca, huerta, vivero y recolección de plantas medicinales, entre otras. Nuestro territorio comunitario nos proporciona salud, fortaleza espiritual, reafirma nuestra identidad indígena y nos conecta con los ancestros quienes nos convocaron a este lugar y guían nuestro caminar.

En la vida comunitaria de Punta Querandí la práctica espiritual es muy importante, hemos levantado nuestros propios espacios ceremoniales (la Apacheta de tradición andina y un Opy de la cultura guaraní) y realizamos ceremonias durante distintos momentos del año como el Inti Raymi (junio), las ofrendas a la Pachamama (agosto), Ara Pyahu (septiembre), Aya Markay Quilla (noviembre) y Ñemomgarai (enero).

DSC05358

DSC05397

DSC05403

DSC05416

DSC05418

DSC05426

DSC05427

DSC05430

DSC05442

DSC05443

DSC05446

DSC05448

DSC05449

DSC05367

DSC05379

DSC05469

DSC05472

DSC05474

DSC05476

DSC05480

DSC05487

DSC05498

DSC05500

DSC05508

DSC05519

DSC05520

DSC05523

DSC05536

DSC05539

DSC05562x

DSC05572

DSC05577

DSC05587

DSC05591

DSC05594

DSC05596

DSC05597

DSC05601

DSC05632

DSC05457

DSC05614

DSC05615

DSC05657

DSC05686

DSC05706

agrega un comentario



Copyleft 2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autoría (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artículos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad