Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))


Dirección remitente:
Dirección destinatario:
Asunto:
Cometario para introducir el correo:


http://argentina.indymedia.org/news/2004/04/191845.php Enviar comentarios por correo electrónico.

Faltazo de autoridades estatales al diálogo con los Pueblos Originarios.
Por Ernesto Torres y Giulia Luisetti - Wednesday, Apr. 28, 2004 at 12:17 PM

Organizaciones de Pueblos Originarios de Rosario organizaron una actividad en la Sala Lavardén el 21 de abril en el marco de la conmemoración de la Semana del Indio Americano. Los indígenas habían realizado un llamado al diálogo a los representantes del Estado, en particular al gobernador Jorge Obeid.

Faltazo de autoridad...
21abril04lavarden00.jpg, image/jpeg, 450x300

De las autoridades convocadas solo concurrió el Director de Asuntos Indígenas del departamento Rosario, el cura Joaquín Nuñez.

La concurrencia fue escasa debido al diluvio que se desató alrededor del horario de la convocatoria y por la escasa difusión que tuvo la actividad. De cualquier forma, el evento se realizó de la manera prevista. Presidida por Cristina Choque, de la Asociación Indígena de Rosario, y Ofelia Morales y Bernardo Saravia, de la Mesa de Trabajo de los Pueblos Originarios, la actividad dio inicio con la proyección de dos cortos.

Primeramente se proyectó “El bosque aún vive”, una animación de 12 minutos del director boliviano Jesús Pérez que cuenta la historia de un niño que ha nacido del grupo étnico Chimán en medio de la selva el que más tarde al tener edad suficiente para ir a cazar encuentra un mundo diferente. A continuación, se proyectó "La deuda histórica", corto documental basado en el discurso realizado por el Cacique Guaicaipuro Cuatemoc frente a los jefes de estado de la comunidad europea.

A continuación, los grupos Navogo y Nala interpretaron danzas indígenas, de origen toba el primero, y de inspiración tehuelche el segundo.

Luego, Irene López, del pueblo kolla, habló del llamamiento de diálogo lanzado por organizaciones originarias a las autoridades del estado. Leyó una carta del gobernador Jorge Obeid, en la cual el mismo aseguraba lamentar su ausencia en la sala debido a encontrarse ocupado en "asuntos de gobierno". A continuación, Irene afirmó:

- Estoy muy emocionada por esto. Mi hermana dice, nos conformamos, porque estamos nosotros y la poca gente, ustedes, agradecidos porque nos acompañan. Pero no hubiéramos preferido que estuvieran las autoridades, para que nos escuchen. Nuestras necesidades, nuestras preocupaciones. Pero no vieron... tanto el gobernador, como todas las autoridades principales están ocupados. Hay cosas importantes, como me dijo...hablé con la vicegobernadora. Hay cosas importantes, pero lo nuestro también es importante. Un momento, un espacio, pequeño aunque sea, nos hubieran dedicado para nosotros. Bueno, les dejo eso en su mente, para pensar. Nada más.

A continuación, Ofelia Morales, del pueblo toba, afirmó:

- Con este evento queremos dialogar. Seguimos dialogando, hasta concretar. Si el gobernador dice hoy no puede, nosotros si podemos. Decimos eso. Los pueblos originarios sí podemos llegarle. Porque ya este castellano, ya no tiene fronteras, con nosotros los pueblos originarios ya estamos hablando. Ustedes vieron la película de la deuda histórica, estuvieron los dos dirigentes indígenas, el uno es mapuche, y el otro es el gran líder que es Cuatemoc, que estaba hablando en castellano, en español. O sea, tiene que haber diálogo entre nosotros. Pero dar positivos estos reclamos que nosotros tenemos.

De esta manera se dio inicio al diálogo de los dirigentes originarios con el público presente. Se habló de los conflictos que enfrentan los pueblos originarios, en particular los territoriales. La última pregunta realizada fue acerca de la diferencia y la aceptación entre los distintos pueblos. Queremos finalizar esta crónica transcribiendo la respuesta brindada por Ofelia Morales:

- Nosotros por ejemplo, siempre nos tuvieron como diferentes. El gobierno, o los gobernantes, las autoridades, siempre saben que somos diferentes. No los atendemos, o sea, no los vamos a responder. Eso es más o menos lo que sentimos nosotros. Las familias indígenas recién llegadas a Rosario en la década del 80 fueron a las escuelas aledañas de la ciudad y los mismos padres, los alumnos de esas escuelas, retiraron a sus hijos, porque no querían a los niños indígenas. Entonces, también los líderes de aquel momento solicitaron al Ministerio de Educación para poder tener las escuelas. Y por decreto se crearon dos escuelas indígenas en la ciudad.

Crearon, nada más, para decir que estén apartados, ¿entiende? Porque somos diferentes. Y si aceptamos la diferencia, sí, existen diferencias entre nosotros como pueblos. Pero sí, acepto la diferencia. Estoy hablando este idioma. Acepté la diferencia del ser cultural blanco, que me impuso el idioma. Que me impuso este idioma que no es mío, ¿entiende? Entonces yo acepté la diferencia. Y falta la conciencia de la sociedad argentina en general, de poder decir sí, existe la diferencia, pero aceptamos que ellos son pilagá, son mapuche, son toba, son mocoví, que somos 24 naciones que estamos habitando dentro de un estado que se llama Argentina actualmente. Realmente uno lo tiene que repensar, analizar, esta diferencia. Diferencia cultural.

Pero no quiere decir que uno es mejor que otros. Si nosotros los pueblos originarios vivimos hasta este momento a pesar de la discriminación o la marginación, porque sabemos vivir, sabemos convivir, sabemos respetar, sabemos ser solidarios. Yo en este momento, este tercer llamamiento que estamos convocando a todos los pueblos de decir, dialogar, para poder encontrar un camino mejor. Nosotros tenemos el camino ya hecho. Tenemos el camino que se quiso destruir, que se quiso cortar el árbol, pero seguimos creciendo. Somos indígenas. Yo soy del pueblo Qom, que tengo mi idioma, mis costumbres, mi cultura, mi forma de ser. Es muy diferente al del blanco.

Entonces, ya, si existe un diálogo entre el pueblo toba y el pueblo, este, blanco, puede haber una buena comunicación y pueden lograr muchas cosas a través del reconocimiento. Pues yo reconozco al blanco que está frente mío, que es originario de Europa. Pero aquí, se nace, se crece en estas tierras. Que nosotros también crecemos juntos, los pueblos originarios de esta tierra, la cual respetamos un montón y queremos muy muy mucho, a las tierras argentinas, que lamentamos que hay cosas muy, ahora en este momento, que están pasando muchas cosas, no solamente los problemas de tierras que están pasando los hermanos indígenas, sino problemas graves de contaminación, graves con respecto a la destrucción de la naturaleza, y a nosotros nos duele que esté pasando esto. Nos duele un montón. Como que... las heridas todavía siguen abiertas desde el genocidio ese, y además destruyen la naturaleza que realmente nos vio crecer.

Este...bueno. No sé si está respondida la pregunta, pero yo les animo a ser concientes. Y si aceptamos la diferencia creo que va a haber un acercamiento entre pueblos, va a haber diálogo, porque gracias a este idioma que estamos utilizando nosotros en este momento, porque si... (habla en qom). ¿Entiende? No. Realmente es así. (Vuelve a hablar en qom). Nosotros somos pueblos qom y yo soy toba, mujer toba, y a nosotros nadie no nos entiende. Al idioma mío no lo entiende nadie. Por eso le dije al principio que no nos conocen. En la espiritualidad, en la religiosidad. Como vivimos, como somos, quiénes somos. Nadie nos entiende. Por eso somos diferentes.

Pero aceptamos la diferencia como pueblos, por eso estamos vestidos como dice la hermana Cristina (Choque) que es del pueblo kolla, aceptamos esto que llevamos puesto (se señala las ropas) porque si no aceptaríamos estas diferencias, de aceptar estas ropas que tengo, ya tendríamos problemas con la justicia, porque ya nos van a llevar a las comisarías, que nosotros estamos desnudos, que estamos mostrando, que somos exhibicionistas. ¿Entiende? O sea. Esto es realidad actual de los pueblos originarios. En este momento yo quiero que sean concientes por qué uno es diferente. Por tener una cultura, por tener un idioma milenario. El idioma mío es de miles y miles de años que me vienen transmitiendo. Y las normas que estamos cumpliendo en este momento, no están escritas por ningún lado, pero las seguimos cumpliendo.

Conciencia, inteligencia y ser humano. Es el que nos preocupa a nosotros como pueblos originarios. Todos los pueblos originarios. Observamos, somos observadores. Conservamos la espiritualidad. Y esta espiritualidad nos hace ser fuertes. Y los vemos a ustedes aquí y nos alegra un montón. Gracias por estar con nosotros. Gracias porque quieren escucharnos. Gracias porque nos han aceptado de poder estar en esta sala. Podemos hacer movilización como dice el amigo. Podemos hacerlo. Pero antes, el diálogo como ser humano. Antes el diálogo y la comunicación. Creo que nada más. Hay mucho que decir, pero lo que ya queremos decir ya está escrito, en las leyes, las leyes se tienen que cumplir, se tienen que ejecutar. Y nada más.

agrega un comentario



Copyleft © 2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autoría (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artículos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad