Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))


El artículo original está en http://argentina.indymedia.org/news/2005/02/264061.php Ocultar comentarios.

Genocidio en las Pampas. Cronica de una polémica abortada
Por Florencia Roulet - Friday, Feb. 11, 2005 at 5:54 AM
flo.roulet@span.ch Pottier 5, 1870 Monthey (Suiza)

Entre junio y diciembre del 2004, el diario La Nación publicó artículos y cartas de lectores que realzan la figura de J. A. Roca y niegan que se pueda hablar de genocidio a propósito de la "campaña al desierto", pero se negó a publicar las reacciones de científicos sociales críticos de esa postura.

Genocidio en las pampas :
Crónica de una polémica abortada

El 23 de noviembre del 2004 Juan José Cresto, presidente de la Academia Argentina de la Historia y polémico director del Museo Histórico Nacional, quien es además habitual colaborador de las páginas de la Nación, publicó en ese diario la nota “Roca y el mito del genocidio” , versión ampliada de una primer artículo anónimo que había aparecido como editorial del mismo diario el 13 de junio anterior bajo el tículo “Respetemos nuestra historia”.
Dirigiéndose muy probablemente – aunque de modo tácito – a Osvaldo Bayer, ensayista que suele abordar la cuestión de la “Conquista del Desierto” y que considera a Julio Argentino Roca un genocida, Cresto acusa a “una historiografía carente de toda documentación” de actuar con “supina ignorancia” o movida por “intereses de reivindicaciones territoriales” al aplicar el concepto de genocidio a la campaña dirigida por Roca en 1879.
Su defensa de Roca, ejecutor exitoso de una política de ocupación territorial cuyos orígenes deben remontarse por lo menos a los primeros gobiernos patrios, se basa en tres argumentos principales, todos ellos cuestionables:

1) las pampas estaban enteramente desiertas cuando en el siglo XVI empezaron a ocuparlas los primeros españoles, 180 años antes de que se iniciara desde Chile la expansión araucana gracias a los elementos culturales que los indígenas adoptaron de los europeos (caballo, vaca, hierro, etc.);
2) estos indios de origen chileno vivían exclusivamente del malón, lo que legitimaba cualquier “guerra defensiva” que se emprendiera contra ellos, pues constituían en plena era del progreso un obstáculo para los honrados inmigrantes que querían trabajar la tierra;
3) no hubo tal genocidio (que Cresto no define) ya que los prisioneros de guerra indígenas fueron atendidos en sus dolencias y se les asignaron grandes reservas, aunque posteriormente fueran cercenadas por “individuos inescrupulosos”.

A ojos de Cresto, no habría habido en la región pampeana grupos que pudieran reclamar el carácter de autóctonos: “Los indios iniciaron su ocupación 180 años después [de la llegada de los españoles]”. La anexión de esos territorios por el Estado argentino no habría tenido por objeto el acaparamiento de sus tierras sino la defensa de la vida y la propiedad de los pobladores criollos frente a la agresividad de indios llegados de Chile y la campaña militar dirigida por Roca fue la ocasión de un despliegue de humanitarismo hacia los prisioneros de guerra. Cresto concluye afirmando que “mencionar al indio como tal es un insulto”, ya que no hay indios sino argentinos con los mismos derechos y obligaciones, que “no merecen ningún tratamiento especial ni más derechos que otros”.
Tal toma de posición no sólo revela un sorprendente desconocimento de la antigua y compleja historia del poblamiento indígena de las pampas y de la variada gama de interrelaciones pacíficas (comerciales, diplomáticas, biológicas, laborales) que predominaron durante largos períodos entre las sociedades indígenas y el fronterizo mundo hispanocriollo, sino que lanza al gremio de los historiadores serias e infundadas acusaciones. Como era natural, varios de ellos reaccionaron enviando cartas al diario La Nación, que prefirió silenciar toda opinión discordante con lo expresado por Cresto, al tiempo que daba cabida en sus páginas a una seguidilla de elogiosas cartas de lectores que fueron incluso más lejos que el propio Cresto al sostener que los únicos “indígenas” de la región pampeano-patagónica habrían sido los tehuelches, aniquilados por los mapuche-araucanos que ingresaron violentamente al territorio desde Chile, con lo cual los verdaderos genocidas serían ellos. Según estos lectores, los indígenas que hoy revindican una ascendencia mapuche en las pampas no podrían ser considerados aborígenes ni merecerían ningún trato o derecho especial.

Dando la palabra sólo a los negacionistas del genocidio indígena, La Nación abortó una polémica que hubiera permitido un intercambio fecundo y democrático de ideas y de datos científicamente probados sobre un pasado que dejó heridas aún abiertas. Una de las respuestas a Cresto enviadas al diario circuló sin embargo ampliamente por la red. La escribió el 26 de noviembre del 2004 el Dr. Pedro Navarro Floria, historiador, investigador del CONICET y Director del Centro de Estudios Patagónicos de la Universidad del Comahue. Constatando con impotencia la actitud del diario de los Mitre, al cabo de algunos días surgió la iniciativa de lanzar una campaña de adhesiones a la carta de Navarro Floria, reclamando al diario su publicación en virtud del derecho a réplica y del principio de la libertad de opinión. Al cabo de una semana se habían reunido más de ochenta firmas, en su gran mayoría de profesionales de las ciencias sociales del país y del extranjero, enviadas al diario el 20 de diciembre. Pese a tan vasto apoyo, y mientras seguía recibiendo adhesiones que pronto superaron las cien firmas, La Nación no dio lugar a la publicación de la carta de Navarro Floria. Sin embargo, quienes promovimos esta campaña no nos resignamos al silencio frente al monólogo que nos propone el diario y hacemos público nuestro disenso con la opinión desinformada y tendenciosa del Sr. Cresto, más preocupado por negar derechos a los pueblos indígenas que por establecer verdades históricas.

He aquí el texto censurado y la lista de signatarios:

Sr. Director,
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. motivado por la lectura del artículo del Sr. Juan José Cresto sobre "Roca y el mito del genocidio" publicado el pasado martes 23. Me siento directamente aludido por él en cuanto he aplicado, en publicaciones académicas, ponencias y conferencias, el concepto de "genocidio" para caracterizar el proceso derivado de la conquista de la Pampa y la Patagonia por el Estado argentino entre 1875 y 1885. Me tomo el atrevimiento de pedirle al Sr. Cresto, en primer lugar, que no descalifique tan contundentemente ni juzgue las intenciones de los historiadores que, a partir de un cuidadoso estudio de la documentación escrita, oral y fotográfica disponible, del análisis de los procesos históricos implicados y de la discusión de nuestros avances de investigación en los más calificados ámbitos académicos nacionales e internacionales, hayamos arribado a conclusiones o a visiones de la historia diferentes de la suya. Podría señalar serias inexactitudes en su descripción de los hechos. Por ejemplo, no es cierto que la pampa estuviera completamente desierta: desde los querandíes que obligaron a despoblar la primera Buenos Aires hasta los ranqueles que visitó Lucio V. Mansilla, los "pampas" tapalqueneros o azuleros que trabajaban la tierra e intercambiaban activamente en los mercados de campaña del siglo XIX o los innumerables indígenas representados por la pintura, la literatura y la prensa de la época en las mismas plazas y calles de Buenos Aires, eran habitantes de esa Pampa. Este simple ejemplo es ilustrativo de lo que significan los mitos en la historia: representaciones sociales formuladas por actores identificables y consistentes con sus intereses o su visión del mundo, que se constituyen en estereotipos acerca de una determinada realidad y se repiten acríticamente durante generaciones. En torno de la conquista de la Pampa y la Patagonia hay mucha mitología: uno de los mitos corrientes es el del "desierto"; otro es el del indígena "salvaje"; otro es el de la guerra fronteriza, que Cresto también glosa. El general Roca, precisamente, fue uno de los más hábiles constructores de mitos sobre el tema -no en vano le decían "el Zorro"- con el propósito de legitimar sus decisiones políticas. Una de las más notables representaciones generadas por Roca, desmentida hace ya años por historiadores de renombre, es la de la "estrategia defensiva" de Alsina, cuando es evidente que ambos, como bien señala Cresto, respondieron al programa de un mismo gobierno sin solución de continuidad. La cuestión es que, en la época, muchos aceptaron la necesidad de la conquista y sus consecuencias. Pero otros muchos se escandalizaron -los testimonios documentales abundan- con la crueldad de la guerra fronteriza, con las matanzas de prisioneros, los traslados forzados y el desmembramiento de comunidades -como los tehuelches del Chubut y de Santa Cruz, por ejemplo- absolutamente pacíficas y aliadas al Estado argentino, el reparto de familias y la reducción a la servidumbre de personas a las que no se reconocía el status de ciudadanos. Si a fines del siglo XIX no había una palabra que definiera eficazmente esa barbarie, la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio adoptada por la ONU en 1948, hoy incorporada a nuestra Constitución Nacional, sí nos la brinda: la destrucción total o parcial de un grupo étnico mediante la muerte, la lesión grave a la integridad física y mental, el traslado forzado de niños fuera de sus familias, etc., se llama genocidio. En esta caracterización de un proceso histórico y social no hay ni ignorancia ni ocultas reivindicaciones territoriales. Sí hay la intención de conocer más y mejor el pasado y el presente, de reconocer las cicatrices aún visibles de tanta violencia en la piel de nuestra querida nación mestiza, y de construir un futuro común sobre los valores de la vida y no sobre la muerte del otro. Pedro Navarro Floria Doctor en Historia Investigador del CONICET Director del Centro de Estudios Patagónicos, Universidad Nacional del Comahue DNI 16.385.526 Ameghino 1170, Q8300JQX Neuquén Tel. 0299 4422175 Correo electrónico: cep@uncoma.edu.ar

Adhesiones recibidas al 30 de diciembre del 2004:

ADAMOVSKY, Ezequiel, Dr. en Historia, CONICET/UBA/UNLu, DNI 22.156.809;
ANDRADA, Luis, Estudiante de Ing.Química, DNI 27.239.352;
ARCE, Julio, médico pediatra endocrinólogo, Asociación para la Salud de los Pueblos Aborígenes, Neuquén, DNI 4.152.646;
ARCONDO, Bibiana, Facultad de Ingenieria, UBA, DNI 5.768.424;
AUGUSTO, Juan Carlos, Dr. en Ciencias de la Computación, University of Ulster, DNI 16550535;
AZCUNE, Carolina, estudiante de Ciencias Antropológicas (UBA), DNI 26.737.416;
BARBERENA, Ramiro, Lic. en Ciencias Antropológicas, orientación arqueológica, CONICET, IMHICIHU-DIPA, DNI 25.873.525;
BARBIERI, Mirta, Lic. en Ciencias Antropológicas, Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA, DNI 4.868.685;
BARGMAN, Daniel, Mtro. en Antropología, Equipo de Formación etica y Ciudadana (Min. de Educación) –UBA, DNI 11-632.136;
BAYARDO, Rubens, Dr. en Filosofía y Letras, área Antropología, UBA – UNSAM, DNI 18.563.471;
BELLELLI, Cristina, Lic.en Ciencias Antropológicas, CONICET-INAPL, DNI 5.751.716;
BERAZA, Juan Carlos, Abogado UBA, Diplomatura en Gestión Cultural UNSAM (en trámite), Pte. Bloque de Concejales UCR de Carlos Casares (Bs.As);
BIANCHI, Maria Martha Bianchi, Dra. en Ciencias Biológicas (UNMP), CONICET – UNC, Department of Earth Sciences, Universidad de Uppsala, Suecia, DNI 13.909.303;
BOFFA, Natalia, estudiante de Historia, Universidad Nacional del Sur;
BOIXADÓS, Roxana, Dra. en Ciencias Antropológicas, CONICET/Universidad Nacional de Quilmes-Universidad de Buenos Aires, DNI 16.938.162
BONINI, Celina, prof. de Historia (UBA), Proyecto PNUD 04/031: Fortalecimiento Asuntos Municipales, DNI 12.994.630;
BOSIO, Gastón, Antropólogo, Fac. de Geografía e Historia, Dep. de Antropología, Universidad de Barcelona, Catalunya, DNI 17.474.778;
CANELO, Brenda, Prof. en Ciencias Antropológicas, Instituto de Lingüística, FFyL, UBA, DNI 24.791.370;
CARBALLIDO CALATAYUD, Mariana, Lic. en Ciencias Antropológicas, orientación Arqueología, CONICET - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, DNI 18.601.915;
CARCAR, Fabiola, politóloga, Fundación Carolina, DNI 20.992.342;
CORDERO, José Agustín, Lic. en Ciencias Antropológicas, orientación arqueología (UBA), DNI 24.247.525;
CARDOZO, Armando Pablo, estudiante de Sistemas, U.B.A., DNI 18.267.885;
CORREA, Analía, prof. en Historia, Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense, Fac. de Humanidades de la UNMDP, DNI 16.226.860;
CRESPO, Carolina, Lic. en Antropología, FFyL- UBA, DNI 22.667.068;
CHAPARRO, María Gabriela, Arqueóloga, CONICET- FACSO (UNCPBA), DNI 23.391.669;
CHARLIN, Judith, Lic., DIPA-IMHICIHU (CONICET), DNI 25.248.388 ;
CURTONI, Rafael Pedro, Arqueólogo, INCUAPA - FACSO (UNCPBA), DNI 20.387.153;
DE JONG, Ingrid Lilia, Dra. en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA/ CONICET, DNI 18.009.782;
DELRÍO, Walter, mag. y licenciado en Historia (UBA), UBA-CONICET, DNI 20.005.968;
DI MEGLIO, Gabriel, Doctor en Historia (UBA), Instituto Ravignani, DNI 23.249.119;
DI STEFANO, Roberto, Doctor en Historia, CONICET/UBA, DNI 14.736.019;
FARBERMAN, Judith, Dra. en Historia, UNQ, DNI 17.333.087 ;
FARÍAS, Graciela Raquel, Congreso Bolivariano de Los Pueblos. Foro Social. Autoconvocatoria No al ALCA, Movimiento Humanista, LC 5.294.604;
DREIDEMIE, Patricia , Prof. en Letras (UBA), D.N.I. 20.185.580
FERNANDEZ, Damián, Lic. y master en Historia, History Department, Princeton University, USA, DNI: 24.977.588;
FERNANDEZ BRAVO, Alvaro, Prof. Adjunto, Dpto. De Humanidades, Universidad de San Andrés- CONICET;
FERRO, Lilian, Lic. en Historia, Investigadora (Santa Fe), DNI 21.992.171;
FUNES, Patricia, Doctora en historia, Profesora regular Facultad de Ciencias Sociales (UBA), DNI 13.442.999;
GALAFASSI, Guido Pascual, Especialista en Cooperación y Desarrrollo (Un. Barcelona), Dr. Antropología (UBA), Profesor asociado Un. Nac. Quilmes, Investigador Adjunto CONICET, DNI 14.398.948;
GALLO, Marisa, lic., F.H y A – UNR;
GELER, Lea Natalia, Lic. en Antropología, DEA en Historia, Universitat de Barcelona, Becaria de la Generalitat de Catalunya;
GIARRACA, Norma, Socióloga, Inst. Gino Germani, UBA;
GIL MONTERO, Raquel, Doctora en Historia, Investigadora de CONICET, Instituto de Estudios Geograficos de la UNT (Tucumán), DNI 16159058 ;
GIRAUD, Marcelo, Profesor y Licenciado en Geografía, DNI. 20.112.286;
GORDÓN, Florencia, estudiante de Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata,DNI: 27.824.285 ;
GUERRA, Diego Fernando, Estudiante Licenciatura en Artes, FFyL, UBA, DNI 25.478.895;
GUTIERREZ, Guillermo, Lic. en Ciencias Antroplógicas, UBA. Director de ICEPH, Instituto Cordillerano de Estudios y Promoción Humana (Bariloche), DNI 4.887.994;
HEVILLA, M .Cristina, Dra. en Historia , Universidad Nacional de San Juan , DNI 18.616.542;
HIDALGO, Andrés, Docente de la Escuela Hogar Eva Perón, DNI 18 342 458;
KORSTANJE, María Alejandra, Licenciada y Profesora de Historia, Instituto de
Arqueología y Museo, Universidad Nacional de Tucumán. DNI 16.450.119;
LANUSSE, Paula, estudiante de Antropología, UBA y FLACSO-Sede Argentina, DNI:25.538.058;
LAPEGNA, Pablo, Lic. en Sociología, Instituto Gino Germani,UBA, DNI 25.646.053;
LARRONDO, Pablo, Estudiante de Ciencias de la Comunicación, DNI 25.833.411;
LAZZARI, Axel, Mgr. en Antropología, UBA y Univ de Río de Janeiro, DNI 17,918.360;
LENTON, Diana, lic. en Ciencias Antropológicas (UBA), Sección Etnología y Etnografía – UBA, DNI 17901607;
LICHTENSTEIN, Gabriela, Dra. en Antropología, CONICET/INAPL, DNI: 17.635.051 ;
LOPEZ, Noemí, Lic. en Historia (UNT), Dirección de Patrimonio Histórico y Antropológico
Fac. de Filosofía y Letras, Uiversidad Nacional de Tucumán.
LORENC VALCARCE, Federico, licenciado en Sociología y master en Gobierno, Facultad de Ciencias Sociales (UBA)- CONICET, DNI 23.960.391;
MASCIOLI, Alejandra Renée, Lic. en Historia, ex-docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata y ex-becaria CONICET, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, DNI 22.723.189;
MAZZANTI, Diana Leonis, Lic. en Antropología (orientación arqueología), Prof. titular y Dra. Laboratorio de Arqueología, UNMP, DNI 11.351.895;
MERCADO REYNOSO, Adrián, Lic. en Ciencias Políticas, Centro de Estudios Espacio Memoria e Identidad de la Facultad de Ciencia Politica y Relaciones Internacionales de la UNR, DNI 18.210.227;
MESQUIDA, Gerardo, . Estudiante de Ing. Química, Conductor del radial EL REACTOR de la Red Alternativa de Medios. (RAM), DNI.25.755.779;
MESQUIDA, Damián, Estudiante de Ciencias Económicas, DNI. 27.014.729;
MESQUIDA, Sebastián, DNI 7.985.600;
MOLINA Y VEDIA, Delfina, Lic. en Sociología, Min. de Rel. Ext., Comercio Int. y Culto, DNI 23804741;
MOSSE, Valeria, Prof. de Historia, IEHS-UNCPBA / CONICET, DNI 22.301.724;
MUÑOZ, Nelly, Mag., Prof. e investigadora de la UNPA, Río Gallegos, Santa Cruz;
NACACH, Gabriela, Lic. en Ciencias Antropológicas (UBA), DNI 22.302.241;
NACUZZI, Lidia R., Doctora en Antropología, CONICET/Univ. de Buenos Aires, DNI 10.692.770;
NOVARO, Gabriela, Doctora en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, DNI 16959515;
OSTROSKY, Christian, Lic. en Geografía (UBA), Grupo de Graduados de Geografia (University of California, Davis), DNI 23.087.276;
OTERO, Osvaldo, Arquitecto, Investigador, DNI 4.389.763.
PALAMARCZUK, Alina, Estudiante de Cs. Antropológicas (desde Colchester, Essex, Reino Unido), DNI 22.578.026;
PALERMO, Miguel Angel, lic. en Ciencias Antropológicas (UBA), ex-investigador CONICET, ex-técnico Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti (FFyL, UBA), DNI 7.638.720;
PEDROTTA, Victoria, Lic. en Ciencias Antropológicas con orientación en arqueología (UBA), INCUAPA, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires- CONICET, DNI 22.203.524.
PENHOS, Marta, Prof. Adjunta, Fac. de FFyL, UBA, DNI 11.768.908;
PEQUEÑO, David, Lic. en Ciencias Antropológicas (UBA), DNI 16.263.542;
PEREZ ZAVALA, Graciana, lic. en Historia, Universidad Nacional de Río Cuarto, DNI 26.572.491;
PINEAU, Marisa, prof. y mag. en Historia (UBA/El Colegio de México), UBA-CONICET, DNI 14.680.981 ;
PINEAU, Pablo, Dr. en Ciencias de la Educación (UBA), Presidente de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, DNI 18.062.129;
PINEAU, Virginia, Lic. en Ciencias Antropológicas (UBA), proyecto Ubacyt TF 089, Instituto de Ciencias Antropológicas, FFyL, UBA; DNI 25.024.285.
QUINTERO, Silvina, Lic. en Geografía (UBA), Instituto de Geografía (FFyL, UBA), DNI 17.969.156;
RADETICH, Laura, Profesora Regular, Carrera de historia, UBA;
RAMOS, Mariano,Lic. en Ciencias Antropológicas (UBA), Master en Epistemología e historia de la Ciencia (UNTREF), UNLu/UBA, DNI 10.109.840;
RICHARD-JORBA, Rodolfo, Dr. en Geografía, Investigador del CONICET, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Profesor efectivo, Fac. de Filosofía y Letras-UNCuyo - LE 8.146.497;
RINDEL, Diego Damián, Lic. en Ciencias Antropológicas, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, DNI 22.533.420;
ROLDAN, Diego, Lic. en Historia, docente Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario;
ROMANO, Silvia Olinda, Dra. en Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, DNI 6.679.197;
ROULET, Florencia, prof. y Lic. en Historia (UBA), Universidad de Lausanne, DNI 14.015.409;
RUIZ, Juan D., Dr. , Prof. e investigador de la UNPA, Río Gallegos, Santa Cruz.
SAAVEDRA, Rafael, BCRA, DNI 13.537.192;
SALGADO, Leonardo, Universidad Nacional del Comahue-CONICET, DNI 16.120.304;
SANTILLI, Daniel, Lic. en Historia (UBA), Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. E. Ravignani", LE 7701034
SANTORE, Marta Noemí, Lic. en psicología y antropología, Ministerio de Salud de la Nación, DNI 4.864.415;
SCHEINSOHN, Vivian Gabriela, Dra. en Filosofìa y Letras, área Arqueología, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano/CONICET, DNI 16.130.092;
SPADAFORA, Ana María, Dra. en Antropología, Instituto de Ciencias Antropológicas/CONICET, DNI 16.976.892;
SUAREZ, Teresa, Dra. en Historia, docente UNL, DNI 5.490.232;
SZULC, Andrea, Lic. en Ciencias Antropológicas, UBA, Conicet, DNI 25.133.259;
TEUBAL, Miguel, Sociólogo, Instituto Gino Germani (UBA);
TRINCHERO, Héctor Hugo, Lic. en Ciencias Antropológicas, Vice-Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
VAGLIENTE, Pablo, Magister en historia latinoamericana, investigador CIFFYH, UNC - ICS, UNVM, DNI 18.173.837;
WAGNER, Lucrecia Soledad , Lic. en Diagnóstico y gestión Ambiental, Facultad de Cs. Humanas, Universidad Nacional del Centro (UNICEN), DNI 28.607.932;
WATSON, Ricardo, Historiador (UBA), Eternautas -Viajes históricos- , DNI 20.365.004;
YANKELEVICH, Pablo, Dr. en Historia, Universidad Nacional de México;
ZAMORA, Audencio, miembro de la nación Wichí del Gran Chaco, Fundación Kajiante’ya, Embarcación, Salta;
ZUSMAN, Perla B., Dra. en Geografía, CONICET/ Instituto de Geografía (UBA), DNI 16.936.946;
La Zaranda de Ideas, Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología , Museo Etnográfico J. B. Ambrossetti, Comité Editorial.

agrega un comentario



adhesion grafica
Por la que no tiene título - Friday, Feb. 11, 2005 at 5:48 PM

adhesion grafica...
yo_soy_yo.jpg, image/jpeg, 550x413

Copyleft 2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autoría (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artículos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad