Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))


Dirección remitente:
Dirección destinatario:
Asunto:
Cometario para introducir el correo:


http://argentina.indymedia.org/news/2003/12/161947.php Ocultar comentarios.

Coca no es cocaína
Por medio - Wednesday, Dec. 24, 2003 at 11:04 AM

Los países industrializados del norte se oponen al control de sustancias para fabricar cocaína, "precursores", sin los cuales no es posible obtener cocaína a partir de la hoja de coca. Estos precursores son fabricados en EE.UU., la UE, y Japón, que hacen un buen negocio vendiéndolos a Bolivia



23.diciembre/2003 - Bolivia - Adital* - Hablar de Bolivia sin nombrar la coca, es como hablar de América Latina sin nombrar la colonización. El factor de gran parte del conflicto en el caso de Bolivia es la coca. Para explicar toda la problemática, desde las plantaciones hasta el conflicto en si y las diferencias entre la droga cocaína y la hoja, el Dr. Mario Argandoña, boliviano, especializado en psiquiatría y experto en el tema coca, explica con detalles este tema tan polémico.

Cómo empezó la problemática

Primero resulta necesario recordar como una planta tradicional del país se ha vuelto un problema. Según el Dr. Mario, todo empezó en las décadas de 1920-1930,tras la segunda guerra mundial cuando en Estados Unidos el fundamentalismo puritano organizó un inmenso aparato burocrático-policial para propagar el fervor prohibicionista contra diversas sustancias que los humanos consumían desde milenios atrás. En 1961, la Convención Única sobre Estupefacientes de la ONU, luego refrendada por los gobiernos de casi todos los estados miembros (incluyendo al gobierno de Bolivia presionado por EE.UU.), incluyó a la planta de la coca en la lista 1 (prohibición absoluta de cultivo y uso), junto con sus alcaloides cocaína y ecgonina, estipulando además que "la masticación de la hoja de coca quedará prohibida dentro de los 25 años …" porque se decidió -sin estudios adecuados- que la masticación de coca era una adicción. La misma convención autorizó el cultivo y uso de la coca solamente para producir saborizantes sin alcaloides, lo que favorecía a Coca Cola para llegar a monopolizar la planta.

La situación hoy

La situación de los campesinos que hoy tradicionalmente cultivan y usan coca es también muy delicada en Perú y Colombia, donde la producción y tráfico de cocaína constituye un negocio gigantesco a pesar de las matanzas de pobres campesinos que no se benefician con el narcotráfico. El médico explica la situación legal actual del problema de la coca en Bolivia: "La ley 1008 de 1988 "Régimen de la coca y sustancias controladas" legaliza el uso tradicional de la hoja de coca y establece una clasificación geográfica de su cultivo de modo que existe una zona (los Yungas de La Paz) donde este cultivo es legal en 12.000 hectáreas; una zona (el Trópico de Cochabamba) donde el cultivo se denomina excedentario y donde se dispone que debe ser remplazado, sin utilizar la violencia, por cultivos alternativos –financiados por la ayuda internacional- que permitan sobrevivir a los campesinos cuya principal fuente de sustento es el cultivo tradicional de la coca; los cultivos en el resto del territorio nacional son ilegales y deben ser erradicados utilizando la fuerza. Esta clasificación contradice la rigidez de la Convención de 1961 e irrita al fundamentalismo prohibicionista, en consecuencia el Estado Boliviano adoptó la política de "coca cero" que hoy día se halla en discusión por la fuerte resistencia de los movimientos indígenas. La propaganda oficial del gobierno de Bolivia insiste en que la coca "excedentaria" es ilegal, pero esta propaganda no tiene fundamentos jurídicos".

¿Peligros en usar la hoja?

El uso tradicional de la hoja de coca era común en poblaciones indígenas y mestizas de Bolivia, Perú, Ecuador, norte de Argentina y Chile, y grupos originarios de Colombia y Brasil. En la década de 60, fue hecho un estudio, cuenta el Dr. Mario, que no mostró ninguna relación con daños a la salud humana, pero el representante de EE.UU. anunció que su gobierno suspendería los aportes financieros a la OMS si se publicaba este estudio. El médico subraya que en el campo de las sustancias psicoactivas no son los médicos ni los científicos, sino los políticos, quienes determinan qué personas padecen una enfermedad y cómo deben ser tratadas.

"La coca se usa en ritos religiosos; como medicina muy eficaz para muchas dolencias cotidianas, combate el stress, la fatiga y las depresiones, evitando y previniendo su evolución hacia enfermedades mentales graves; es un analgésico, euforizante y energizante suave que facilita la concentración mental y el esfuerzo físico (comparable a un buen café); en las relaciones interpersonales es el bien de lujo que se utiliza para mostrar aprecio o agradecimiento (como regalar flores, chocolates o un buen vino en Europa); la hoja de coca tiene numerosas, vitaminas y oligoelementos de alto valor nutritivo, aparte de las sustancias con efecto psicoactivo. El uso tradicional de la coca es diametralmente opuesto al concepto de "drogadicción" ya que fomenta la solidaridad y el sentido de pertenencia, estimula y sostiene el trabajo, además de que no ha sido posible observar que produzca algún efecto perjudicial en la salud humana".

Coca y militarización

Para el experto, el uso de la fuerza militar para erradicar las plantas de coca asesina a los campesinos, impide su trabajo cotidiano, siembra la intranquilidad y el terror entre los agricultores. "En el Trópico de Cochabamba hay 1500 policías y 4000 soldados dedicados a balear campesinos y tomarlos presos si defienden sus cultivos, la ciudad de Cochabamba tiene menos de 100 policías que han sido cooptados por los delincuentes. En Colombia, las fumigaciones con glisofato producen daño cromosómico en los humanos y animales, aparate de enfermedades cutáneas, digestivas y hemáticas. Mata los animales domésticos y los cultivos de alimentos como yuca, maíz, plátano, etc. Está arrasando con las selvas de los territorios indígenas, envenena sus tierras y sus aguas, y cada día arriesga la biodiversidad y el equilibrio ecológico. Lo que es más paradójico es que las fumigaciones también arrasan los cultivos alternativos financiados por la ayuda internacional.

Los cocaleros tienen varias propuestas para solución del problema y alguna de ellas son: suspender la erradicación forzosa y militarizada; realizar un estudio sobre la verdadera demanda de hoja de coca para uso tradicional y para exportación como medicina natural (mates, chicles, etc.) ponerse de acuerdo en que el cultivo de 800 a 1600 metros cuadrados (medio o un cato) sea legal para cada familia del Trópico de Cochabamba, un cato produce entre 1000 a 2000 bolivianos anuales, que es el único ingreso para educar y vestir a los hijos; a cambio de estas concesiones, los cocaleros ofrecen vigilar ellos mismos el tráfico de precursores, la maceración de hojas de coca para preparar pasta, y controlar que ninguna familia cultive más de la superficie asignada; de modificar la ley 1008 para dar cabida a estas propuestas.

"Lo países industrializados del norte se oponen al control de sustancias para fabricar cocaína como el permanganato, el ácido acético, y otros "precursores", sin los cuales no es posible obtener cocaína a partir de la hoja de coca. Estos precursores son fabricados en EE.UU., la UE, y Japón, que hacen un buen negocio vendiéndolos a Bolivia", dijo el doctor.

Lo que se puede hacer

Para el psiquiatra, Al movimiento campesino le interesa despenalizar internacionalmente la hoja de coca con el fin de exportarla con valor agregado en forma de mates, chicles, dentífricos, etc. En Bolivia la hoja ya está despenalizada, aunque con algunas restricciones, lo importante es resolver el enfrentamiento de los campesinos y el gobierno por vías pacíficas y concertadas, para dar una tregua a la matanza y a la persecución racista de los quechuas y aymaras. "La lucha antidroga es un tema ajeno a Bolivia, impuesto por el imperio".

El Dr. Mario Argandoña es boliviano, especializado en psiquiatría Cali-Colombia, y experto en la Materia. Trabajó como funcionario de la OMS en Ginebra durante 8 años (1990-1998), entre otras cosas fue Ministro de Salud Pública y Previsión Social en Bolivia, 1982.

*Con datos de una entrevista concedida al IPPNW (International Physicians for the Prevention of Nuclear War) en Alemania.

agrega un comentario



.
Por ¬¬ - Wednesday, Jan. 07, 2004 at 4:22 AM

Evo Morales: Mesa no tiene dignidad para frenar intromisión de EEUU en materia de coca en el país

(Bolpress.com).- "El presidente de la República, Carlos Mesa, no tiene personalidad ni dignidad para frenar la intromisión de Estados Unidos en el país en materia de coca", afirmó hoy Evo Morales, líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) y principal dirigente de los productores de coca del Chapare cochabambino, en referencia a la posición que asumió el jefe de Estado en su mensaje a la Nación al respecto.

En la víspera el primer mandatario, en el mensaje que dirigió al país, se mostró abierto al diálogo para encontrar soluciones a la problemática de la hoja de coca, pero dijo que lo hará en el marco del cumplimiento de la Ley 1008, la cual señala erradicación de cocales excedentáreos.

Morales cuestionó esta posición, aunque expresó su disponibilidad de ingresar en un proceso de diálogo con el gobierno en torno al tema de la coca, pero señaló que la propuesta de su sector es parar la erradicación de cocales para demostrar la legalidad de los mercados y cumplir la 1008, que no señala erradicación forzosa, sino erradicación voluntaria y compensada.
http://www.bolpress.com/sociedad.php?Cod=2002075773

Los proyectos de desarrollo alternativo y la erradicación voluntaria fracasaron en la región

Cocaleros de los Yungas rechazan erradicación compensada

(Bolpress.com).- Los productores de coca de los Yungas de La Paz, rechazaron la idea de "erradicación compensada" que fuera planteada por el ministro de Gobierno, Alfonso Ferrufino. El sector se muestra susceptible de las nuevas propuestas gubernamentales por considerarlas condicionadas por la influencia de la embajada de Estados Unidos.

Dionisio Núñez, dirigente cocalero de la región y diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) calificó como un "cuento viejo" a la propuesta de Ferrufino. Según el dirigente la erradicación voluntaria compensada no difiere en nada de los proyectos que desde 1996 fracasaron en la zona, según se informa hoy en La Prensa.

Entre 1996 y 1989 entró en vigencia en la región un programa de desarrollo alternativo de "sustitución voluntaria de cultivos de coca", al que muchos productores se acogieron, pero luego del fracaso en el mercado retomaron el cultivo de la hoja sagrada.

"Será muy difícil que los compañeros quieran oír la nueva propuesta , aunque les dupliquen y tripliquen la oferta y más en las actuales condiciones de la coca", dijo Núñez.

El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), Luis Caballero, dijo que los Yungas paceños está en la mira de las fuerzas antidroga, debido a que la coca excedente estaría siendo utilizada para elaborar droga, hecho que según los cocaleros es un "montaje".
http://www.bolpress.com/sociedad.php?Cod=2002075827

De Gusanos y Talibanes
Erick Fajardo Pozo
2004-01-06


Las concepciones de patriotismo en la política informativa norteamericana y en el contradiscurso de lo subalterno


México, Corea, Vietnam, Panamá, Afganistán, Iraq, todas las ocupaciones militares de la época moderna han sido protagonizadas por USA y en todas esas perpetraciones contra la soberanía de otros estados - salvo variaciones de forma y soporte técnico - a la administración de la violencia física militar, siempre le ha precedido un ejercicio aún más traumático de violencia simbólica a través de los medios de legitimación del poder.

El pasado 22 de diciembre se cumplían 14 años de la intervención militar norteamericana de Panamá, y una feroz campaña mediática, similar a la que precedió a la ocupación de la isla caribeña, ha empezado a difundirse por todas las extensiones sensibles y nervios que comunican a Washington con las provincias del imperio en Latinoamérica. Su propósito declarado es la estigmatización de las demandas y la ideología del movimiento social de reforma en Bolivia como "fundamentalista" y la descalificación de la transición que el país ha iniciado hacia un estado más ecuánime, como "talibanización".

Horas y horas de los carísimos minutos en el aire de las cadenas norteamericanas en lengua hispana son dedicadas a desmenuzar, con parcialismo e intolerancia, el problema boliviano. Andrés Oppenheimer y su invitado de rigor, Carlos Alberto Montaner, elucubran lo que se les venga a la cabeza en la intención de damnificar la elocuente voluntad ciudadana de cambiar sustancialmente la inecuánime estructura jurídica, política y económica impuesta en el país por los monopolios comerciales capitalistas y sus agentes políticos.

Ya van tres programas en los que Oppenheimer -y su inseparable Montaner- tipifican a los líderes sociales bolivianos dentro los más nefastos y execrables estereotipos globalofílicos, mientras justifican a los representantes de las minorías acomodadas, en una clara intención de darle legitimidad, palestra política e imagen internacional a los candidatos que la economía transnacional y el orden social mundial promueven para la próxima elección presidencial en Bolivia. El eje discursivo en torno al que giran las argumentaciones en contra de los sectores sociales es el Patriotismo. Un formulismo "patriotista", contaminado de simplismo y maniqueísmo, que reduce el ejercicio político internacional a una lucha bíblica entre el bien y el mal y así divide al mundo en gusanos y talibanes.

Los gusanos y el patriotismo según USA.

La política informativa pro imperialista tiene su propia interpretación sobre el significado del "patriotismo" y sobre qué actitudes son patrióticas y cuáles no lo son, e intenta situar el referente de la acción política continental en torno a las actitudes funcionales al sistema y al respeto a una estructura jurídica que garantiza la impunidad del poder, justificando sus acciones cual "patrióticas". La sumisión a un imaginario de desarrollo y progreso, que pasa por la consolidación de una economía de libre mercado que miserabilizaría a Latinoamérica y Bolivia, es el complemento de esa política informativa "patriótica".

En esta concepción hegemónica de patriotismo, la cultura, la estructura social y el modus vivendi de los Estados Unidos de Norteamérica son los objetos- estereotipo de devoción y respeto "patrióticos". El simplismo niega al mundo la comprensión del patriotismo a cambio de una asociación conductista de ideas que enlaza irreflexivamente dicho patriotismo con símbolos, colores, tonadas y actitudes pseudoheroicas difundidas por la media.

Desde hace 50 años la media transcontinental intenta correlativizar esa idea de "patria" con el nombre genérico de "Norteamérica", y desde hace una década pretende introducirla en nuestro imaginario como sinónimo de "América". Así, el proceso lógico se hace simple: Los Estados Unidos de Norteamérica, canonizados genéricamente por la media como "Norteamérica" y hoy promovida como "América", es la capital de una inmensa nación de la cual deberíamos sentirnos parte y cuyas reglas se constituyen en el único orden jurídico válido.

De acuerdo a lo anterior, el prototipo de un patriota latinoamericano terminan siendo los llamados "gusanos", o disidentes cubanos anticastristas, refugiados en Estados Unidos y en actividad política constante y sediciosa contra el gobierno de su país. Un gusano es el ideal del patriota para la política exterior de Washington y por eso su política mediática está orientada a la formación de un imaginario social que desconozca la identidad cultural, política y social de sus países de origen, para "representar" actitudes socializadas por la media en franca elegía del conformismo con la imposición, a título de "respeto a la patria". La estrategia informativa de los Estados Unidos cultiva el gusano en el ideario social latinoamericano.

Los talibanes y el patriotismo según el resto del mundo.

Esta claro que en el escenario mediático del actual conflicto la noción de patriotismo se corresponde más con la demanda del mercado y con el imaginario político estadounidense, pero existe otro concepto de "ser patriota", que es el que administra un movimiento subalterno mundial, y que distingue bien las genuinas actitudes patrióticas de los arraigos artificiales a la utopía desarrollista que la enajenación mediática occidental suele suscitar en los sectores más volubles de las sociedades latinoamericanas.

Contrariamente a lo que podría pensarse estos sectores más "volubles" no están en las capas medias bajas, menos instruidas, sino en los estratos medios altos, que encuentran identidad económica, cultural y hasta étnica en los estereotipos y arquetipos mediáticos. Es más, elaboran su discurso social sobre la retórica del drama social televisivo y usan sus presupuestos, lugares comunes y frases hechas en el intento de consolidar y difundir su percepción de la realidad en los circuitos más inmediatos de su accionar social, una percepción evasiva y positivista que sólo las elites pueden darse el lujo de tener. Pero lo subalterno ha conseguido un importante nivel de experiencia, organización y conciencia de su proyecto político y su rol histórico, al punto de hacerle frente a esa concepción enajenante de patriotismo a la "american way".

En una entrevista televisiva para la Red Uno de Bolivia, el segundo hombre de la Central Obrera Boliviana, Luis Choquetijlla, declaró que para el movimiento social existe una diferencia fundamental entre Sánchez de Lozada y Saddam Hussein: "Hussein era un patriota que cayó defendiendo el patrimonio de su país de la expropiación, mientras que Sánchez de Lozada hizo todo lo contrario", manifestó Choquetijlla ante una intencionada presión del conductor que insistía en sugerir que existían diferencias de índole favorable a Sánchez de Lozada en la comparación.

Esto nos mostrará hasta dónde las concepciones que articula un mismo término pueden haber sufrido desplazamientos semánticos que relativicen políticamente su aplicación a ciertas realidades y su exclusión por antonomasia de otras. La media pro imperialista ha resignificado el concepto de patriotismo y hoy demanda que además de comulgar con él, se extingan sus paralelos en el mundo y se penalice las disidencias en su comprensión.

Así, el modelo del comportamiento patriótico está en la actitud apologética del capitalismo de los aristócratas cubanos refugiados en USA desde la revolución, de los empresarios antichavistas ocultos desde el fallido golpe y de los oligarcas bolivianos fugados con los fondos del Tesoro de la nación y con la culpa de la masacre de octubre. En cambio, las actitudes "antipatrióticas", entendidas como todas aquellas que riñen con los intereses y conveniencia de los Estados Unidos, incluyen aún a los reclamos más básicos como trabajo, alimento, salud, justicia o soberanía.

Gusanos y talibanes en Bolivia.

No hace mucho advertimos - y hoy ratificamos sin temor - que el discurso de la intelectualidad y la industria cultural imperialista había empezado, desde dentro y fuera de nuestras fronteras, a preparar el terreno para una eventual intervención militar en territorio boliviano.

Estados Unidos ha jugado casi todas sus cartas en Bolivia y la última que queda en su baraja es la ocupación militar del país que se ha convertido en el talón de Aquiles de su política exterior. No de otra forma se puede interpretar la sincronía en el juego retórico que ejercitan los "intelectuales" y la media neoliberal a lo largo y ancho del primer mundo y sus colonias: Desde los análisis políticos de Andrés Oppenheimer y su inseparable Carlos Alberto Montaner, hasta el lamentablemente camuflado apologismo local de Cayetano Llobet y la mucho mejor disimulada - pero aún tendenciosa - "interpretación" política de Mario Espinoza, la media ataca diariamente a la opinión pública nacional y extranjera con un mismo y armonioso discurso de tres ejes: "Bolivia-narcotráfico", "Bolivia-fundamentalismo indígena" y "Bolivia- terrorismo".

En todas las líneas del frente, los ideólogos y agentes mediáticos del capitalismo neoliberal, han empezado a seguir un guión; el de la descalificación del país, su estigmatización frente a la comunidad internacional y la "fabricación" de situaciones de crisis que justifiquen - a mediano plazo - la intervención militar de USA. Esta nueva "maravilla" de la estrategia imperialista tiene a su director de orquesta en Sánchez de Lozada.

¿Qué hace Goni en Miami?

No hace mucho que Gonzalo Sánchez de Lozada, ex presidente de Bolivia depuesto por la insurrección popular de octubre, consiguió asilo en Miami, donde hasta ahora evade la justicia boliviana, que día que pasa agrega un cargo más al grueso file de demandas contra él y sus coadyuvantes en la masacre de octubre y el descalabro económico del país.

Empezó en 1967 con Cuba, cuando los remanentes oligarcas desplazados por la revolución escogieron como enclave a Miami para desde allí perpetrar cinco décadas de hostil asedio sobre la isla. Siguió Venezuela, cuyo empresariado antichavista buscó refugio después del frustrado golpe de estado. Sánchez de Lozada es el último de los agentes norteamericanos en replegarse tras el fracaso de octubre en Bolivia.

Precisamente en Miami, donde la mayoría de los depuestos dictadores, perpetradores y conspiradores de Latinoamérica se refugian usualmente de la justicia de sus países, Sánchez de Lozada consiguió parapetarse y reorganizar su tropa en desbandada, así como el replanteamiento de su estrategia para mantener el control del poder en Bolivia mediante un socavamiento pernicioso y mitomaniaco de la credibilidad internacional del país.

Sus comentarios enormizan los conflictos y minimizan las posibilidades del país de administrarse políticamente autónomo. Sánchez de Lozada está caotizando el país mediante las actitudes antidemocráticas de su partido, que ejecuta desde el parlamento toda una estrategia de boicot a la Asamblea Constituyente, a los juicios de responsabilidades, al saneamiento de latifundios y a las reformas políticas que despojarían de sus privilegios e impunidad a la casta política boliviana.

En esta indigna labor le es vital la asistencia del aparato mediático de la disidencia cubana anticastrista y de los agentes intelectuales de la economía de libre mercado para América Latina, que entraron en alerta apenas los números en la casilla de réditos de las transnacionales con intereses en el país, empezaron a decaer. También existe otro motivo a parte del espíritu de cuerpo de los capitalistas cubanoamericanos para apoyar a Sánchez de Lozada y es que los anticastristas resienten el papel en la insurrección boliviana, del dirigente indígena y aliado incondicional de Fidel Castro, Evo Morales, por considerar su liderazgo una amenaza de fortalecimiento de la Cuba castrista, acorralada desde hace un decenio por el bloqueo comercial norteamericano.

Sean cuales fueren sus razones, los capitalistas y tecnócratas detrás de la industria mediática imperialista se han involucrado con la situación de Bolivia al punto de dedicar los carísimos minutos de la TV internacional, en "analizar" y "evaluar" la situación social y política del país, resolviendo casi de manera uniforme en que Bolivia está en una crisis de narcotráfico, terrorismo y racismo indígena que la hace merecedora de la salvadora intervención del "mundo civilizado".

La contraintelectualidad y el discurso contrahegemónico.

Simultáneamente, aunque sin la posibilidad de poblar los escenarios que monopolizan los intelectuales funcionales al poder, grupos de intelectuales militantes se reúnen para una reflexión que busca conjurar a través de los medios alternativos la hegemonía mediática imperialista.

En este cometido existen tareas más relevantes que otras. Es prioritario desenmascarar los mecanismos lógicos con que la media manipula conductualmente nuestras reacciones, a partir de estímulos que precualifican las actitudes políticas alternativas, dentro nuestros prejuicios más denostables y evitan así que simpaticemos con ellas. Advirtamos entonces la manera en que estos resortes lógicos son oprimidos dentro de nuestra lógica cultural preelaborada, siempre útil al sistema:

1.- La talibanización de las actitudes políticas es un recurso discursivo imperialista que pretende la resemantización del concepto "talibán" como criminal político, terrorista, extremista y - sobre todo - antidemócrata. La radicalidad de Al Kaida ha sido extrapolada de su contexto y el sustantivo talibán, es adjetivizado en el discurso imperialista como la propensión a un extremo delincuencial al que se estarían asomando las protestas de la subalternidad boliviana. El mensaje en lógica del sentido común se traduce en: "Si talibanes son fundamentalistas, entonces criminales, terroristas y antidemócratas. Si cocaleros son fundamentalistas, entonces son "talibanes".

2.- La intencionada pretensión de adjudicar lo ocurrido en octubre de forma exclusiva al movimiento indígena, busca marginar a las clases medias de su participación en la insurrección. Pero los actores urbanos militantemente presentes en el conflicto fueron tantos, que los únicos ausentes fueron las elites económicas y políticas contra las que se subvirtió la bolivianidad.

El foco de insurrección en el campo quedó aislado con el sitio militar de Warisata y Sorata en el Altiplano, pero la insurrección surgió en los escenarios urbanos de El Alto y La Paz, donde Juntas Vecinales, Comités Cívicos, minorías discriminadas, trabajadoras sexuales, pequeños comerciantes, obreros, universitarios y ciudadanos sin militancia o filiación alguna se subviertieron contra el poder. Aún así a USA le interesa aislar esas actitudes como "salvajes" y reducir así su ámbito de ejercicio a quienes históricamente son sindicados de "salvajismo" y "resistirse a la modernidad": Los indígenas.

El mensaje parece ser: "Los indígenas son salvajes, anarquistas y radicales, mientras el ciudadano es civilizado, respeta el orden y es moderado. Octubre fue salvaje, anarquista y radical, ningún hombre civilizado, respetuoso de la ley y moderado pudo participar de octubre".

3.- La penalización de que una perspectiva de sociedad fuera del modelo económico global se consolide en el imaginario boliviano, pasa por la elegización apocalíptica de su inminencia y la afirmación de la supuesta irrebatibilidad de su conveniencia como única vía "racional" de acceso a la "modernidad", el "desarrollo" y la "riqueza" para el tercer mundo.

Así, considerar otra perspectiva de organización política o - peor aún - económica frente a la globalización y el capitalismo, no sería oponerse a los Estados Unidos, sino a la racionalidad, al progreso y a la democracia.

Así, el mensaje es: "Si el indigenismo es esencialista, entonces representa exclusión y retroceso. Si la integración global es contraria a los esencialismos, entonces representa inclusión y progreso".

Del Imperio de la ley a la Ley del imperio.

No existe tarea más urgente que exponer la manera en que los mecanismos del poder estimulan nuestras construcciones mentales para manejar nuestra opinión a partir de prejuicios y preconceptos que nos mantienen encadenados a la idea fatalista de que otro orden mundial no es posible. En los hechos si lo es y Bolivia demostró que la eficiencia del aparato de persuasión ideológica está empezando a fallar. Pero conforme Bolivia se ha constituido en un paradigma de la acción y el pensamiento político disidentes, el riesgo de una brutal intervención militar crece.

Los últimos bastiones del poder establecido en Bolivia son dos: El orden jurídico, que es tarea de la Constituyente revertir y el orden informativo, que es desafío de los intelectuales deconstruir. El orden jurídico es un pesado mecanismo burocrático, administrado por un grupo de agentes políticos de la coalición de gobierno de Sánchez de Lozada, cuya tuición sobre la justicia está devaluada, pero aún pesa en el imaginario boliviano. En cambio el orden informativo guarda legitimidad merced a la dependencia mediática creciente que la integración global ha generado en las capas medias urbanas de Bolivia y repolitizar la información, posicionar el consumo de canales informativos e inculcar una cultura selectiva de la información es aún más importante que la Insurrección de Octubre o la Asamblea Constituyente. En esa labor estamos.
http://www.cubadebate.cu/index.php?tpl=especiales-show¬iciaid=1426¬iciafecha=2004-01-06





agrega un comentario


Gobierno y campesinos dialogan pese a presiones EEUU
Por medio - Saturday, Feb. 14, 2004 at 11:49 AM

BOLIVIA/COCA


La Paz, 14 feb (PL) El gobierno de Bolivia y los cultivadores de hoja de coca de Bolivia iniciaron esta semana un diálogo de concertación social, mientras acechan presiones norteamericanas que quieren enfrentarlos, según denuncian los labriegos.


Las pláticas reúnen a los ministros de Gobierno (Interior), Alfonso Ferrufino, y de Agricultura, Diego Montenegro, entre otras autoridades, con dirigentes de los cocaleros de la región central del Chapare, que pidieron se les permita cultivar legalmente la hoja andina, con fines legales y de subsistencia.



Esa demanda ha sido reprimida sangrientamente por anteriores gobiernos, en la ejecución implacable de un programa de erradicación de cocales, cuya continuación reclamó en días pasados el embajador de Estados Unidos, David Greenlee, quien condicionó el tema al del apoyo de Washington al programa económico de la administración del presidente Carlos Mesa.



El planteamiento de los cocaleros, dijo uno de sus dirigentes, Feliciano Mamani, es que se suspenda la erradicación, ejecutada por las Fuerzas Armadas, eje de una conflictiva situación en la que las tropas han dado muerte a decenas de cocaleros y varios uniformados han muerto en atentados no esclarecidos.



Mamani pidió, además, a las autoridades que permita transitoriamente cultivar media hectárea de coca por familia, hasta que un estudio del mercado de la hoja para consumo legal, establezca cuál debe ser la extensión necesaria para atender esa demanda.



Mamani y el senador izquierdista y asesor de los cocaleros, Filemón Escóbar, señalaron que, al mismo tiempo, los campesinos del Chapare se comprometen a hacerse cargo de la lucha contra el narcotráfico, que produce cocaína con la hoja excedente.



Por su parte, el ministro Montenegro manifestó que el gobierno prioriza en El Chapare una nueva política de desarrollo alternativo -promoción de nuevas fuentes de sustento en reemplazo de la coca- con la participación de las comunidades de la zona.



La demanda de los labriegos fue precedida de un informe del Banco Mundial que menciona como uno de los riesgos para la estabilidad de la administración, la ejecución de una campaña agresiva de erradicación de coca.



El senador Escóbar dijo que esos augurios y las maniobras de la Embajada de Estados Unidos, buscan justificar la militarización del Chapare y romper el diálogo entre el gobierno y los cocaleros.



En ese empeño, dijo la dirigente cocalera Leonilda Zurita, se inscriben recientes declaraciones de Greenlee la supuesta posibilidad de que haya actividad subversiva en El Chapare, las que se suman a versiones de inspiración norteamericana sobre la improbada presencia de insurgentes colombianos en esa región.

Esta semana, el periódico El Diario publicó la declaración de un supuesto ex insurgente colombiano no identificado, según el cual un cargamento de fusiles de asalto llegó al puerto peruano de Ilo -vinculado por carretera a Bolivia- para su traslado al Chapare.



El jefe del Ejército, general César López, manifestó ayer que sus servicios de inteligencia detectaron lo que llamó "indicios de subversión" en El Chapare, lo que está siendo investigado.



El activista humanitario colombiano Francisco Cortés, detenido hace 10 meses en una operación en la que participó la embajada norteamericana, es acusado de organizar un grupo armado en Bolivia, sin que se haya acreditado las pruebas, y su inocencia es reclamada por organizaciones de derechos humanos.



A raíz del caso, una veintena de dirigentes cocaleros fueron detenidos y llevados a los tribunales, que los liberaron rápidamente, por la inconsistencia de las acusaciones.



El año pasado, una agencia europea de noticias difundió una entrevista y fotos de miembros de un supuestos "Ejército de la Dignidad Nacional" en El Chapare, cuya autenticidad fue cuestionada por la prensa y autoridades bolivianas.



El senador Escóbar comentó que solamente a la Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) se le ocurriría sostener la falsedad de que en el Chapare hay movimientos insurgentes, y reiteró que el tema es usado para provocar la ruptura del diálogo entre el Gobierno y los cocaleros.



lgo/mrs
http://www.prensalatina.com.mx/Article.asp?ID=%7BE9F84719-5CCA-43AF-B825-2F62FC17FFD4%7D&language=ES

agrega un comentario


Copyleft © 2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autoría (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artículos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad