XAVIER
KRISCAUTZKY, AUTOR DE DESMEMORIA DE LA ESPERANZA
El
Museo de La Plata debe pedir perdn
a las comunidades indgenas
|
![](http://argentina.indymedia.org/images/20h4xt1x.jpg) |
DESTRATOS
DE AYER Y HOY. El libro es un espejo del
pasado y del presente, afirma. (Foto:
Xavier Kriscautzsky)
|
|
|
|
El
fotgrafo radicado
en la capital bonaerense cuenta su experiencia de trabajo adentro
de la institucin acadmica. "Hay grupos de tareas en la Universidad
que desaparecen archivos", denuncia. Tambin
se refiere a su libro sobre los trabajadores del Ingenio La Esperanza
de la provincia de Jujuy, realizado con imgenes recuperadas de
una supuesta "expedicin cientfica" de 1906 y con otras de su autora,
tomadas un siglo despus. La historia de quienes "no quieren volver
a aparecer nunca ms en una foto donde fueran humillados".
Entrevista:
La Flecha (Radio Estacin Sur, La Plata)
|
Xavier
Kriscautzky cuenta que lo echaron del Museo de La Plata
por este material, y eso ya parece suficiente para tomarlo con atencin.
Desmemoria de la Esperanza fue editado en el 2007 por el Ministerio
de Educacin de la Nacin y, segn explica, pone en cuestin a
"nuestros pro-hombres de la ciencia" como Perito Moreno, verdaderos
"intocables" en el universo acadmico. La publicacin cont con una
tirada de 20.000 ejemplares, y fue distribuido en 18.000 bibliotecas
de todo el pas. Su difusin se dio en el contexto de numerosos reclamos
sobre el Museo por la exhibicin de restos humanos de indgenas "recolectados"
en el marco de la Campaa del Desierto, una suerte de trofeos
de guerra de una cultura, la occidental, que se impuso con violencia
sobre las culturas preexistentes.
-Cmo se genera la idea de hacer Desmemoria de la Esperanza?
Desmemoria de la Esperanza en realidad es un libro de recopilacin
fotogrfica que se hizo de los archivos del Museo de La Plata,
en un proyecto que en el ao 2004 al 2006 lo financi la Secretaria
de Ciencia y Tcnica en funcin de rescatar el archivo histrico
fotogrfico del Museo.
El Museo de La Plata, si bien yo alcanc a rescatar unas tres
mil placas de vidrio de un archivo totalmente abandonado en los subsuelos
del Museo, cuenta con un archivo que debe superar las diez mil placas
distribuidas en distintos laboratorios y ctedras. De ese archivo
en particular, el libro es de un grupo de fotografas, de unas trescientas
fotos, que llam poderosamente mi atencin porque se trataba de un
trabajo de antropometra -de 1906- de un antroplogo alemn, de Lehmann-Nitsche,
y fotografiado por otro alemn, entomlogo y fotgrafo del Museo,
que era Carlos Brunch.
El libro trata de esta recopilacin, desde la mirada no cientfica
ni antropolgica sino desde la mirada de un fotgrafo que al ver los
rostros de la humillacin, los rostros de la explotacin, los rostros
del destrato a las comunidades originarias que trabajaban en la zafra,
decido hacer el rescate y, a medida que iba mirando esas fotografas
-son unas placas muy grandes de vidrio de 18 por 24, el nivel de copia
lleg a ser muy bueno-, iba acumulando bronca, la bronca de ver que
no solamente se fotografiaba a personas sometidas sino que cien aos
de historia, estbamos transitando el 2006, cien aos de historia
no haban echo que nadie revisar esas fotografas publicadas en algunos
anales del Museo, desde un mirada absolutamente humana y no desde
la descriptiva. Entonces yo me pongo a hacer esa mirada como fotgrafo,
no como cientfico ni como investigador.
En el 2006 se cumplan cien aos de aquella expedicin y decid ir
a Jujuy, al mismo lugar, al mismo ingenio, a ver si encontraba los
rastros del pasado. Para m sorpresa ms que los rastros encontr
los rostros del pasado. Estos grupos tnicos, por llamarlos as desde
la antropologa, esta gente, conservaba los mismos rostros de aquellos
indgenas que haban sido sometidos cien aos antes en la zafra. O
sea estas comunidades haban quedado all. Y lo que hago yo es un
trabajo en espejo del pasado y el presente donde no solamente muestro
que esa gente est all todava sino que sigue sufriendo la exclusin
social que cien aos no pudieron borrar y la discriminacin que cien
aos no pudieron borrar.
-Cmo fue esa realizacin en lo que es trabajar el archivo desde
una institucin tan importante y tan cerrada, si se quiere, como lo
es el Museo Nacional de La Plata?
Es importante, en todas las personas, en cualquier cosa que hagan,
preservar la capacidad de indignacin y tal vez con esa capacidad
de indignarse es que uno tiene una mirada un poquito ms rebelde que
la mirada habitual de pensar que todo se justifica por el contexto
de una poca o todo se puede justificar en el 'contexto de' y si siempre
pas por qu no va a seguir pasando. Entonces mi indignacin ms fuerte
fue cuando descubro ese material en el Museo y lo plante a las autoridades
como un material fantstico para generar el debate. Las autoridades
del Museo me dicen "Ese tema no se toca; ese tema no se discute. El
Museo ya est siendo cuestionado por exhibir los restos de comunidades
que hoy estn vivas, por haber profanado cementerios de quienes todava
creen en las mismas cosas. Y no, eso no se puede mostrar". Como esas
cosas se dicen pero no se escriben, yo decid mostrarlo de todos modos.
Claro que tambin, as como en la sociedad hay grupos de tareas instalados
que son capaces de hacer desaparecer a (Julio) Lpez, porque
es testigo de la perversidad de la dictadura, en la Universidad tambin
hay grupos de tareas instalados que ocultan informacin ya no haciendo
desaparecer compaeros como pas en el ao 76 pero s haciendo desaparecer
archivos. La respuesta de las autoridades del Museo fue quitarme el
archivo para que no pueda trabajar. Por supuesto que la justificacin
legal es que era para llevarlo a un mejor lugar en condiciones de
temperatura y de humedad. En definitiva me echaron del Museo por mostrar
ese material.
El material en realidad lo que est cuestionando es a nuestros pro-hombres
de la ciencia. Hay quienes aparentemente son intocables, como lo puede
ser Perito Moreno, como el mismo Lehmann-Nitsche, que
yo estoy describiendo a travs de su trabajo y de sus dichos, no estoy
inventando nada que yo diga "creo yo que l haya pensado", lo pens
y lo escribi y es parte de este trabajo.
En definitiva me echaron del Museo de La Plata en el 2006.
En ese ao yo saqu esta muestra y la expuse en la Biblioteca Nacional.
Por all pas, en unas Jornadas de Identidad y de la Memoria,
(Daniel) Filmus, que era ministro, y me dijo "este material
merece ser conocido y visto". Yo a l no lo conoca, tampoco conoca
si las intenciones eran reales o eran parte de un discurso, pero me
propuso un libro y el libro fue lo que fue publicado un ao despus.
-Qu repercusin tuvo a partir de que se publica el libro, desde
la comunidad acadmica o cientfica del Museo?
El Museo simplemente lo ignora, las autoridades del Museo, no estoy
hablando de todos. Est mal dar nombres porque dicen que esas cosas
no se hacen pero la Dra. Silvia Ametrano, directora del Museo,
y la Dra. Irina Podgorny, encargada del archivo del Museo,
fueron las que a rajatabla defendieron esta situacin de ocultar las
cosas que guarda este archivo, que es muy valioso en el Museo, y que
sera muy interesante algn da que las autoridades del Museo pidieran
disculpas a las comunidades por las atrocidades que se han cometido.
-Yo tuve la oportunidad de entrevistar a la directora del Museo
y era eso de defender la figura de los cientficos y no haba una
posicin clara con respecto a qu hacer con eso. Y desde un sector
de la comunidad de investigadores hay tambin una oposicin a que
el Museo revise su historia, cmo fue la constitucin del Museo.
En realidad es considerar que todo lo que en el Museo est es parte
de los trofeos de guerra de una cultura que ha sometido a la otra
y por lo tanto esa cultura puede seguir describiendo sobre los materiales
de cultura que para esta lnea de pensamiento nico globalizado, consideran
que aqu es parte de un pasado, como otra parte de la sociedad tambin
quiere ocultar el pasado reciente. Pero el pasado reciente existi
porque existi un pasado lejano que permiti este marco de impunidad.
Esta forma de pensamiento -aunque ahora vergonzoso y por eso oculto-
est totalmente realizado desde este grupo de pequeos poderes o de
islas de poder dentro de la Universidad.
Tengo un amigo que dice que el Museo al tener las paredes tan anchas
y al ser redondo los genes del Perito Moreno han quedado dando vueltas
y a los que estn mucho tiempo ah se les pega y elabora una teora
vinculada a la deriva gnica que es muy interesante al respecto.
-Hubo una propuesta de que el libro sea distribuido en las escuelas
dentro de lo que fue la Campaa Nacional de Lectura. Me gustara que
cuentes esta experiencia teniendo en cuenta tambin el desafo que
hay en cuanto a la educacin de profundizar y de trabajar la lnea
de los pueblos originarios desde otra ptica, no desde la que se trabaja
generalmente.
El libro ha sido muy ampliamente distribuido en el norte y el noroeste
argentino. Se editaron casi veinte mil ejemplares y estos estn siendo
distribuidos. Tanto es as que desde muchas comunidades me estn llegando
mails pidindome libros. Los libros estn dirigidos a las escuelas
secundarias y ocurre que no hay muchos disponibles. Entonces es tambin
un pedido de disculpas porque no est en m la solucin de poder enviar
un libro y les doy la direccin del Plan Nacional de Lectura donde
se puede pedir, pero creo que estn siendo muy mezquinos porque fue
pensado para dieciocho mil bibliotecas escolares en todo el pas y
eso prcticamente cubrira la edicin completa de los libros editados.
Quedaron muy poquitos que me dieron a m y otro poquito que quedan
como valor de cambio institucional, pero no hay tantos libros disponibles.
Veinte mil parece mucho pero no lo es.
-Cul es el rol hoy de la fotografa, de las artes, de los realizadores
audiovisuales, de trabajar sobre estas reas?
Yo quisiera no estereotipar en roles. Creo que es el rol de las personas
con sensibilidad, de las personas sensibles. Las personas sensibles
pueden hacerlo a travs de la escritura, desde los lazos solidarios
que puedan establecer aquellos que tenemos una herramienta tan interesante
como la fotografa desde la fotografa, pero estamos en un momento
de la sociedad donde esos lazos sociales estn muy deshechos, donde
esos lazos sociales estn, como dicen algunos, en fotografa, que
aquellos que hacemos documentales hacemos fotografa demod porque
no entra en el circuito de las galeras rentables o de los galeristas.
En definitiva son decisiones de las personas y no de las herramientas
que utilicen. Si uno es una persona sensible, comprometida, lo har
desde la pintura, desde del texto, desde de la fotografa o desde
la locucin, como hacen ustedes desde la radio, desde la transmisin
en el periodismo. Pero esto creo que no tiene que ver con la herramienta.
No existe el decir "Si sabs fotografa tens el compromiso de". Si
sabs fotografa pods manifestarte en funcin de lo que vos penss.
Y de hecho todos lo hacemos. El fotgrafo que hace modas es porque
en realidad ama el mundo del glamour y el vivir en l y es muy respetable
que lo haga y posiblemente su sensibilidad no vaya ms all de la
satisfaccin de fotografiar a una hermosa modelo o hacer algn otro
tipo de fotografa. Pero esto es relativo absolutamente a la sensibilidad
de las personas.
-Cmo fue la experiencia de exponer las fotos del museo en el
Ingenio cien aos despus?
La decisin, y esto porque haba la intencin de hacer un documental
desde una realizadora espaola, fue llevar las imgenes rescatadas.
Las ampliamos en un tamao bastante grande y armamos la idea de hacer
una muestra fotogrfica invitando a las comunidades, fundamentalmente
a las ava-guaran, mal llamados chaguancos, y a la comunidad kolla,
que es la que habitualmente trabaja en el ingenio.
El lugar que elegimos fue el Centro Recreativo La Esperanza,
que es un palacete, el cual lo haban hecho los ingleses para hacer
sus festejos, sus fiestas, sus reuniones, en las que jams habra
entrado un indgena o un criollo. Eso est hoy en ruinas. Limpiamos
y entre los escombros hicimos la exposicin.
Fue algo muy interesante porque la comunidad kolla dice que ellos
no pueden hacer una ceremonia a la Pachamama sino hay un motivo para
pedir algo, y el Arete Guazu, por parte de los guaranes, tampoco
puede ser hecho si no es para agradecer algo. Por lo tanto no haba
sentido de armar; ellos entendan que no podan hacer por pedido de
la documentalista espaola un ritual porque no crean que haba que
hacer un ritual para las cmaras.
Pero, al ver la exposicin montada, la comunidad kolla dijo que quera
hacer un ritual a la Pachamama para pedir que la exposicin salga
bien, que ese material sea conocido por mucha ms gente, que se publicara
o se realizara una pelcula. Y la comunidad guaran hizo para agradecer
la presencia de las fotos y su pasado, porque ellos del pasado rescataban
no solamente el respeto a sus padres y abuelos sino que tambin rescataban
algo que haba sido muy importante para ellos y es que ellos para
el Pin-Pin, que es el baile que se realiza, se vestan de colores,
se arreglaban, muy festivos, y decan que ellos no queran volver
a aparecer nunca ms en una foto donde fueran humillados. Sus fotos
iban a ser de ahora en ms el producto del orgullo de ser guaran.
Y por lo tanto hicieron un Pin-Pin, un Arete Guazu en
este caso, para agradecer la presencia de las fotos y el haberse reencontrado
con el pasado. |
|
La
Flecha. Desde el monte al
cemento. Informacin de Pueblos Originarios.
Email: laflecharadio@gmail.com
- Blog: laflecharadio.wordpress.com
Radio Estacin Sur 91.7 FM - Tel (0221) 4823215
- La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Realizacin: Zulema Enriquez, Florencia
Yanniello, Florencia Ruiz, Daiana Meln, Manuel Lonkopan y Pablo Badano.
|
|