http://argentina.indymedia.org/news/2012/08/819056.php Ocultar comentarios.
Jujuy: DÃa Internacional de los Pueblos IndÃgenas: El aporte a la diversidad cultural
Por Fuente: La Hora de Jujuy -
Monday, Aug. 13, 2012 at 10:59 AM
S. S. de Jujuy - El Consejo de Organizaciones AborÃgenes de Jujuy y la Mesa de Comunidades de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, en el marco del DÃa Internacional de los Pueblos IndÃgenas resaltaron el aporte a la diversidad cultural que representan los pueblos originarios y señalaron desafÃos pendientes en la construcción de una sociedad multiétnica y pluricultural que garantice el ejercicio de los derechos indÃgenas reconocidos en instrumentos internacionales.
En ese marco -con la presentación de la publicación “La madre sal”- se puso de relieve la experiencia autogestiva que en Salinas Grandes llevan adelante 33 comunidades y que constituyen un caso paradigmático de articulación colectiva en defensa del territorio, los recursos naturales y los derechos a la participación indígena.
Cabe recordar que la Mesa de Salinas sostiene un litio estratégico en contra de los Estados de Jujuy y Salta en reclamo por el derecho a la consulta y al consentimiento previo libre e informado, avasallado por trabajos de exploración que se llevaron a cabo en esa región.
La acción judicial de amparo -presentada en el 2010 en la Corte Suprema de Justicia de la Nación- se encuentra aún sin resolución. Durante el encuentro –que tuvo lugar en la Biblioteca del Colegio Nº 3 “Exodo jujeño”- hablaron las dirigentes indígenas Natalia Sarapura, Verónica Chávez y Luci Sarapura, se presentó la publicación “La madre sal” y se proyectó el cortometraje de Miguel Angel Pereyra “Encuentro en la sal”, que relata la visita a las Salinas Grandes del Relator de Naciones Unidas para Pueblos Indígenas, James Anaya, en diciembre de 2012.
“El 90 % de la diversidad cultural”
“Los pueblos indígenas constituimos el 90 % de la diversidad cultural que hay en la humanidad, esa riqueza de cultura, de valores, de saberes significa un enorme valor pero al mismo tiempo representa un desafío para avanzar en el ejercicio de los derechos” afirmó la Coordinadora General del COAJ, Natalia Sarapura.
La dirigente puso de relieve que “la sociedad global hoy presenta debates y dilemas derivados del avance de una economía basada en la explotación de recursos naturales, y donde los pueblos indígenas organizados reclaman el respeto a los derechos que son avasallados por las industrias extractivas”. Es decir, sintetizó, “los indígenas somos la riqueza cultural, pero somos también los que trabajamos para defender nuestros derechos”.
Sarapura, en este contexto refirió que en América Latina, uno de los principales debates gira en torno “al derecho al consentimiento previo, libre e informado, un derecho fundamental que materializa el derecho a decidir sobre los estilos de vida y de desarrollo y es garante de la identidad”.
Observó la titular del COAJ que este derecho “se minimiza, se restringe y se acota a mecanismos o procedimientos que no se adecuan al derecho indígena reconocido por los instrumentos internacionales ratificados por el país”.
Reconocimiento al trabajo de la Mesa de Salinas Grandes
Resaltó Sarapura la trascendencia del derecho a consulta y consentimiento previo libre e informado y en este marco reconoció el trabajo de la Mesa de Comunidades de Salinas Grandes, “una experiencia colectiva de autogestión de la que participan 33 comunidades, en el pleno ejercicio de su autonomía y con la plena conciencia de su identidad”.
Consideró Sarapura que la experiencia de Salinas Grandes “puede servir de ejemplo a muchos otros pueblos en el ejercicio de sus derechos” y puso de relieve la importancia que tiene el territorio para las comunidades mencionadas para quienes la Salina es su madre y con la que mantienen una relación que vertebra su identidad.
La Mesa de comunidades de Salinas “protagoniza una lucha estratégica que será una lucha de muchos años” conjeturó Sarapura y agregó que es una experiencia valiente y ejemplar que enfrenta a intereses poderosos, como los de las industrias extractivas, sus capitales transnacionales y las complicidades de los estados Confió la dirigente que sino es la Corte Suprema de Justicia de la Nación, será el escenario internacional de Naciones Unidas, donde se resguardarán los derechos de estas comunidades.
”Los pueblos indígenas en Naciones Unidas hemos avanzado en la generación de mecanismos e instrumentos para la protección de los derechos” dijo y detalló que tanto el Foro Permanente sobre cuestiones indígenas, como el Mecanismo de Expertos y el Relator Especial son ámbitos que han producido nuevos conocimientos para ayudar a los estados a respetar el derecho indígena y que han tomado conocimiento del reclamo que protagoniza la Mesa de Salinas.
Sarapura señaló que el COJA “en este mes de la Pachamama, quiere honrar particularmente a los hombres y mujeres de Salinas, a los presidentes de comunidades de Jujuy y Salta, que sostienen esta experiencia de litigio, así como a los profesionales que acompañan el proceso, como la abogada Alicia Chalabe”.
Finalmente Sarapura se refirió al derecho a la comunicación como un derecho para promover otros derechos y visibilizar las luchas de los pueblos indígenas y a propósito, resaltó que la publicación “La madre sal” es una herramienta destinada a difundir y explicar el proceso de Salinas, sus demandas, y lo que ya han expresado al respecto instancias internacionales como el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales (ECOSOC) y la relatoría Especial, que está a cargo de James Anaya. “Los pueblos indígenas estamos vivos y trabajando por nuestros derechos. Las comunidades movilizadas son la garantía para que en el futuro nuestros hijos puedan tener una vida con identidad, pero también con dignidad” finalizó.
"Nos estaban quitando el valor de la plabra”
La dirigente indígena Verónica Chávez de la comunidad de Santuario de Tres Pozos, durante la presentación de “La madre Sal” explicó el origen de la movilización de las comunidades de las Salinas.
“Queríamos defender nuestra madre salina, porque veíamos como querían destrozarla y eso nos provocó un gran dolor”. Agregó que “por eso nos organizamos todas las comunidades de la Cuenca, comenzamos en mayo de 2010 y en noviembre de se año nos presentamos a la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, detalló.
Verónica Chávez puso de relieve que las empresas y el Estado, con las actuaciones que tuvieron en esta problemática “nos estaban quitando el valor de la palabra. Nosotros queremos hacernos escuchar porque somos personas igual que ellos, queremos que nos respeten que nos consulten, porque están entrando a nuestra casa que es nuestro territorio, ahí hemos vivido siempre y nuestra identidad se ha construido en ese espacio” explicó.
Reclamó la líder indígena un cambio en la relación entre el Estado y las comunidades indígena que permita un diálogo democrático y respetuoso de los derechos. “Vamos a seguir luchando, queremos que sepan que somos personas –insistió- y queremos que nuestros gobernantes nos escuchen y nos respeten” concluyó.
Por su parte, la Presidenta de la comunidad de Cobres (Provincia de Salta), Luci Sarapura, señaló que en su región el proceso de organización en defensa de sus derechos es más contemporáneo que en Jujuy. Su comunidad, se constituyó en 2007 y se sumó en 2010 a la Mesa de Salinas Grandes, al igual que otras comunidades del pueblo Atacama que habitan territorio salteño, con el mismo objetivo que sus pares de Jujuy, exigir que los estados respeten el derecho a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado.
www.lahoradejujuy.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=41293:d...