http://argentina.indymedia.org/news/2017/06/909066.php Ocultar comentarios.
"Un grave proceso de tranquerizaci贸n y expulsi贸n amenaza a nativos del Iber谩"
Por Norte Corrientes -
Friday, Jun. 30, 2017 at 1:32 PM
Silvia R铆os, presidenta de la fundaci贸n Av谩
El gabinete de investigaciones antropol贸gicas (GIA) y la ong presentaron un informe a la legislatura local sobre la cultura guaran铆.
27 de Junio, 2017
Contin鷄 la lucha de las poblaciones del Iber para lograr subsistir en medio de terrenos inundados (debido a la construcci髇 de terraplenes) y el cerramiento de caminos. Esto fue confirmado a NORTE de Corrientes por el cacique (Kara Guas) de la comunidad guaran de 製 Puhy, Ceferino R韔s: Vivimos aislados por las tranqueras cerradas de la estancia lindera (Forestal Andina), atravesando distancias en canoas y caballos. Ahora, la inundaci髇 nos dej casi sin medios para subsistir.
Al respecto, la licenciada Silvia R韔s, presidenta de la Fundaci髇 Av (organizaci髇 para la conservaci髇 del medioambiente en Corrientes), mantuvo una entrevista con este diario, y denunci la existencia de un proceso de expulsi髇 sistem醫ico y planificado en el humedal correntino.
La profesional es licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades y muse髄oga.
縃ay registros sobre qui閚es fueron los pobladores originarios del Iber?
Antes de la instalaci髇 de Conservation Land Trust y de la tranquerizaci髇 de los pasos que llevaron adelante, estos lugares (Iber) eran recorridos fluidamente por familias nativas. A pesar del grave proceso de expulsi髇, tranquerizaci髇 e impedimento al acceso de recursos naturales de subsistencia que a鷑 se lleva adelante de manera sistem醫ica y planificada, la poblaci髇 del Iber persevera en estos lejanos parajes con la sola fuerza de su comuni髇 con la tierra y la naturaleza. Recientemente una comunidad de 製 P (sic) obtuvo el reconocimiento jur韉ico a su condici髇 de ind韌enas guaran韊s en t閞minos de la Ley Nacional 23.302, dejando una vez m醩 al descubierto que la realidad ecol骻ica y cultural se sobrepone al negacionismo imperante en Corrientes en sectores legislativos y ejecutivos.
Ni siquiera el art韈ulo 66 de la Constituci髇 de Corrientes fue suficiente para evitar este negacionismo pol韙ico y social. El art韈ulo declara al Iber como Patrimonio Estrat間ico, Natural y Cultural de Corrientes a los fines de su preservaci髇, conservaci髇 y defensa; y afirma que debe preservarse el derecho de los pobladores originarios, respetando sus formas de organizaci髇 comunitaria e identidad cultural. Hasta el presente ninguna ley materializ esta ret髍ica constitucional y los pocos proyectos presentados al respecto nunca logran salir del cajoneo.
縋odemos decir que a鷑 hoy existen abor韌enes en Corrientes? 縃an sufrido una mutaci髇 en su organizaci髇?
Un legislador y ex ministro de Salud afirm durante la sesi髇 de tratamiento de la ley de creaci髇 del Parque Nacional Iber, que en Corrientes no hay ind韌enas. Seguramente, basado en que nadie vio a las tribus vestidas con taparrabos y danzando para que llueva. Es sin duda el estereotipo del ind韌ena que m醩 abunda en la imagen colectiva sostenida en un s髄ido tr韕ode que comprende ignorancia, prejuicios e intereses econ髆icos.
縀n qu a駉 inici la ocupaci髇 del territorio?
El Gabinete de Investigaciones Antropol骻icas (GIA) con el apoyo de la Fundaci髇 Av produjo un informe que fue enviado en 2015 a la Legislatura de Corrientes, en el que se informa que hacia el 1800 a 400 a駉s antes del presente (AP) se introduce la cultura guaran por la regi髇 Nororiental, ocupando tambi閚 el sistema Iber, hasta la llegada del espa駉l.
El informe se bas en amplias y continuadas investigaciones tanto arqueol骻icas como etnogr醘icas y se pudo reconstruir el proceso de indigenizaci髇. Los grupos guaran韊s subsistir醤 en muy escasa proporci髇 hasta bien entrado el siglo XIX. Con el transcurso del tiempo se mixturaron bioculturalmente dando origen a un tipo de sociedad indigenizada, por ser propia y caracter韘tica del lugar, es decir por adaptaci髇 de sus componentes culturales materiales e inmateriales que le dan arraigo y pertenencia al lugar.
El arquetipo de estos nuevos ind韌enas es el mariscador del Iber, un ecotipo cultural cazador -pescador- horticultor que a鷑 existe en el sistema y que sobrevive a una injusta denostaci髇 que lo asimila falsamente a un depredador. La actividad de mariscar, que en el lenguaje nativo significa hurtar algo a la naturaleza, es practicada con diversa frecuencia y con fines de subsistencia en pobladores tanto del interior del sistema como en las zonas de borde. Ya en tiempos posteriores a la conquista espa駉la el Iber se fue poblando por familias dispersas formando parajes con aquellas que se hab韆n mixturado entre abor韌enes y criollos desde anta駉.
Por un lapso de 1.700 a駉s transcurridos, se puede rastrear la antig黣dad de generaciones de residentes con una herencia biocultural que fue ajustando sus modos de vida a las realidades cambiantes que la geomorfolog韆 y la ecolog韆 del sistema Iber les fue planteando. A partir de la adaptaci髇 humana a este particular humedal, se fue configurando una cultura propia y distintiva que en lo material e inmaterial de sus componentes est ajustada a las caracter韘ticas medioambientales, lo que los hace dependientes del mismo tanto en aspectos de su supervivencia alimentaria, como tambi閚 con los recursos naturales renovables para viviendas, enseres dom閟ticos, artefactos de variados tipos necesarios para movilizarse en esteros y lagunas. Todo lo expuesto refleja que el nativismo de los residentes de estas zonas tuvo un devenir continuado en el tiempo que llega hasta la actualidad.
縋odemos decir que hay una decisi髇 pol韙ica, intento de desarraigo?
Existe una deuda con los derechos humanos de los pobladores ind韌enas en Corrientes que vienen siendo sistem醫icamente vulnerados en pos de los agronegocios, la apropiaci髇 de tierras y la connivencia pol韙ica. Seguir permitiendo la expulsi髇 de poblaci髇 originaria del Iber, acarrea imponderables consecuencias para una poblaci髇 que no est calificada para sobrevivir en ambientes urbanos y que alimenta los cinturones de pobreza, la p閞dida definitiva de conocimientos tradicionales de incalculable valor y un camino abierto a la sobrexplotaci髇 y agotamiento del sistema, porque es la cosmovisi髇 del poblador nativo la que sostiene el balance equilibrado entre naturaleza y progreso.
Consecuentemente, en 2016 la Fundaci髇 Av present al Ministerio de Educaci髇 la propuesta de inclusi髇 de contenidos sobre pueblos ind韌enas en el curriculum de los institutos terciarios de Corrientes. Pero, a鷑 esperamos la definici髇 de las autoridades educativas.
www.nortecorrientes.com/article/120179/un-grave-proceso-de-tranquerizacion-y-...
EL CAMINO ES HACIA ADELANTE, NO HACIA ATR脕S
Por Nahuel -
Sunday, Aug. 27, 2017 at 12:26 AM
Recomiendo informarse leyendo la P醙ina del PROYECTO IBER
http://www.proyectoibera.org/
As se tiene una visi髇 objetiva del tema, pues para nada se trata de expulsar gente local para favorecer agronegocios sino de incorporar a estos pobladores nativos a un proyecto sin paralelo en toda Am閞ica que apunta a la restauraci髇 integral del ecosistema y a un tipo de desarrollo sustentable basado en el Ecoturismo.