Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))


Dirección remitente:
Dirección destinatario:
Asunto:
Cometario para introducir el correo:


http://argentina.indymedia.org/news/2003/07/119129.php Enviar comentarios por correo electrónico.

La Tierra Grita
Por Amigos de la Tierra - Friday, Jul. 04, 2003 at 9:04 AM
amigosdelatierra@argentina.com 4-773-5947 Av Cordoba 5051 C1414BAI

¨para ellos la tierra vale plata, para nosotros, la vida¨, cacique Miguel Morínigo, comunidad mbya guaraní yryapú.

La Tierra Grita...
dibujo1.jpg, image/jpeg, 322x208

Naturaleza, ¿quién es el dueño de la Naturaleza?,
Sin precio, sin límite y sin fin.
Yo no soy dueño,
Dueño es aquel que creó el cielo y la tierra.
Mi Dios es el Sol, la Luna,
Aquel que me da lluvia, con truenos y relámpagos.
Mi madre es la Tierra,
El árbol y el río son mis hermanos,
Porque soy parte de ellos y ellos son parte mía.
No tenemos precio ni límite para compartir la vida
Y la protección,
Porque somos de un mismo Dios y una misma Madre.
¿De quién puedo comprar a Madre Tierra?
¿Quién tiene precio de mi Madre y de mis hermanos?
Desde el principio de la Creación,
¿Quién tiene derecho de vender a mi hermano monte,
a mi hermana agua y a mi Madre Tierra?

Cacique Miguel Morínigo, Comunidad Guaraní Yryapú, Misiones.


LA TIERRA GRITA


julio 4, capital federal, Buenos Aires. Amigos de la Tierra. El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen [ENDEPA] y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos [MEDH] presentaron ayer, en el Centro Cultural San Martín, el INFORME ALTERNATIVO sobre el cumplimiento del estado argentino a las obligaciones asumidas por la ratificación del convenio número 169 de la OIT relativo a pueblos indígenas y tribales en países independientes, a dos años de entrada en vigor del convenio en la Argentina. Del informe surgen algunos puntos que reflejan la situación de los pueblos originarios en el país:

El Estado debería ajustar su legislación interna a los términos del tratado internacional [leyes y decretos nacionales] y establecer políticas de reconocimiento a los derechos colectivos, económicos, políticos , sociales y culturales de los pueblos indígenas, como una aplicación ineludible del convenio y aplicar y ejecutar por parte de las autoridades administrativas y judiciales del País el presente convenio dado que el mismo es inmediatamente operativo.

Al respecto el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas [INAI], dependiente del Poder Ejecutivo Nacional, y que se preveé como órgano de aplicación del convenio, carece a la fecha de representación de las comunidades de los Pueblos Indígenas, pese a que por ley y por un fallo judicial esta obligado a instrumentar el órgano correspondiente dentro de dicho instituto. No se ha logrado aún el reconocimiento explícito de la preexistencia étnica y cultural de los Pueblos Indígenas Argentinos.

Tampoco son consultados respecto a megaproyectos o proyectos que implican un impacto ambiental que arremete contra los derechos territoriales de las Comunidades Indígenas y se destaca la inexistencia de políticas en cuanto al reconocimiento de Territorios Indígenas.

Con respecto a las lenguas indígenas, desde el Gobierno Nacional no se han tomado medidas o instrumentado programas de educación intercultural bilingüe, a fin de preservar las mismas y promover su desarrollo y práctica. Tampoco se constata la toma de medidas de carácter educativo tendientes a eliminar los prejuicios existentes en la sociedad nacional con respecto a los Pueblos Indígenas, en especial en lo concerniente a la revisión de los libros de texto a fin de que ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas indígenas.

Entre los hermanos presentes como panelistas estaba el maestro bilingüe Fabián José del Chaco, Alberto Neculhuan, de ENDEPA y miembro de la comunidad mapuche Millaqueo, de Neuquén y el Cacique Miguel Morínigo de la Comunidad Mbya Guaraní YRYAPÚ, quienes expusieron sus casos particulares como símbolo de la lucha originaria de más de 5 siglos.

MINERÍA, enemigo en el sur

Alberto Neculhuan expuso el caso que afecta a las comunidades mapuches Millaqueo y Cheuquel, en donde se denuncia la intromisión de las empresas AMBAR SA y RISCOS BAYOS SA como productores mineros que se instalan en territorio comunitario, situación que no corresponde, por ser territorio ocupado de manera permanente, como Comunidades Millaqueo y Cheuquel.

El principal problema consiste en que la Empresa Ámbar SA ha pedido la explotación a la Dirección de Minería, obteniendo por diez años dicha concesión, sin solicitar autorización a la Comunidad Millaqueo.

“El perjuicio que sí encontramos es que al encontrarse dichas empresas, dentro de ese territorio, comienza una cuestión de buscar litigios entre las comunidades”, manifestó Alberto Neculhuán.

Asimismo la Empresa Ambar SA solicita al Gobierno de la Provincia la compra de una superficie de 113,5 Has, sobre los Lotes 2 y 3 de la Sección XXI Departamento Picunches, que fueran reconocidas por posesión y reserva permanente a favor de la Comunidad Millaqueo.

“Causan división dentro de las comunidades, cuestión que frena todo el trámite para hacer el reclamo frente a la empresa”, agregó.

Las Comunidades denuncian la intromisión de la empresa en territorios de la comunidad, la extracción del material sin consulta a la comunidad, rotura de suelos y caminos, polución , salinidad, muerte de animales, pérdida de aguadas y vertientes por las dinamita, agravado en las poblaciones ante perdida de su capital de animales, pozos abiertos, alambrados con electricidad, perdida de zonas de pastoreo.

“El problema es justamente la empresa que quiere generar ese conflicto entre las comunidades y la postura de un gobierno que desde sus distintas direcciones, minería y dirección de tierras, llevan a la confusión de todas las comunidades, propiciando un conflicto entre comunidades beneficiando a la ocupación de la explotación de un tercero”, destacó Alberto Nelculhuán.

grito en tierra misionera

¨Nos quieren usurpar nuestras tierras, que nos han alimentado milenariamente, de las frutas, de la miel, de la pesca y de la caza¨, cacique Miguel Morínigo, comunidad mbya guaraní yryapú.

Miguel Morínigo, Cacique de la Tekoa YRYAPÚ, contó en su lengua nativa como su gente se ve una y otra vez amenazada por proyectos que con total impunidad avasallan su derechos ancestrales. Escuchar sus pensamientos en su propia lengua fue uno de los momentos más emotivos de la presentación.

Con el argumento de un “plan estratégico de desarrollo turístico y modernización de servicios” el gobierno provincial pretende despojar a una comunidad Mbyá Guaraní YRYAPÚ de sus territorios tradicionales. Es la segunda vez en trece años. En 1990 les incendiaron la aldea.

“No es la primera vez que sufrimos este problema, el intento de desalojo, porque esa tierra es rica, no solamente para nosotros sino también para la sociedad blanca, porque atrae turistas, que para ellos vale plata y para nosotros la vida, para mantenernos a nuestros hijos como Dios nos ha mandado, para vivir como somos, que no queremos ser . . ., no queremos estar bien económicamente, sino bien físicamente, espiritualmente, para desarrollar libremente nuestra cultura”, manifestó el cacique guaraní Miguel Morínigo.

La aldea aborigen de Puerto Iguazú, Tekoá Yryapú [Trueno de agua] vive horas de amarga tensión. “Un nuevo intento de usurpación de nuestras tierras”, afirma Miguel Morínigo, cacique de la comunidad. Miguel no puede apartar de su memoria un episodio ocurrido en 1990, cuando para sacarlos “irrumpieron e incendiaron la aldea”. “Acostumbrados a las persecuciones, y a respetar la ley del hombre blanco, los dejamos hacer”, relató. “Con dolor en los corazones mirábamos desconsolados cómo se quemaban nuestras casas, pertenencias y recuerdos”.

Una gran movilización popular, medios de prensa e instituciones intermedias locales se movilizaron aquella vez para detener el despojo. Los verdaderos dueños, legítimos y primeros, reconstruyeron las viviendas y siguieron allí, esperando el reconocimiento de sus derechos.
Trece años después, el gobierno pretende los territorios indígenas de 600 ha para la radicación de inversiones turísticas tales como hoteles y canchas de golf, cediendo a cambio la décima parte para uso de la comunidad.

“La Tierra es algo sagrado para el pueblo Mbyá (. . .), por eso decimos nosotros que es nuestra Madre, que por eso cuando un camión lleva tierra, cargado en el pueblo, están sacando algo muy de adentro, están llevando para usar, lo que ni nosotros usamos porque es algo sagrado, lo tenemos dentro de nuestra comunidad, sagrado para el pueblo Mbyá.”, agregó un hermano de la comunidad mbyá.

educación multicultural

En el contexto de la enseñanza sistemática histórica acerca del origen del hombre, los pueblos indígenas, tienen otra creencia, otra cultura, distinta a la sistemática. En base a ello Fabián José, maestro bilingüe del Chaco, destacó, “Pasa lo mismo cuando yo doy, por ejemplo una charla en las escuelas occidentales y digo la humanidad proviene de una calabaza, a muchos les causa gracia”.

Fabián José expuso la resistencia de los pueblos primeros a través de la educación, y como la sociedad sigue formando y reproduciendo un modelo de formación desde la infancia sin tener en cuenta la realidad, historia y cultura de los pueblos indígenas.

“Hay quienes tiene miedo de hablar en su idioma. Dicen No, si yo hablo en mi lengua me van a decir, aquel indio, ¿y qué quiere decir indio?, el indio cabeza dura, el indio sucio, el indio que no tiene pedagogía”, agregó.

El artículo 75 de la Constitución Nacional reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos y garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, además de otras normas concurrentes en ese sentido. Por ejemplo, la resolución 107/99 del Consejo Federal de Educación que, tras definir a la Argentina como un país multicultural, pluriétnico y multilingüe, reconoce que la escuela tuvo una tendencia a la homogeneización sin tener en cuenta la presencia de población aborigen o migrantes hablantes de lenguas y culturas distintos.

En tanto, la Ley Federal de Educación señala claramente el derecho de las comunidades aborígenes a preservar sus pautas culturales y al aprendizaje y enseñanza de su lengua, dando lugar a la participación de sus mayores en el proceso de enseñanza.
Por su parte, el decreto 155 de 1989, que reglamenta la ley 23.302, establece que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas [INAI] será el encargado de elaborar y/o ejecutar, junto con los ministerios de Educación y de Justicia y los gobiernos provinciales, programas de educación bilingüe e intercultural.

amigos de la tierra [at] es miembro de amigos de la tierra argentina [ata] y amigos de la tierra internacional [ati]. ati es una federación de 68 organizaciones no gubernamentales de todo el mundo, movilizadas en campañas para la protección del medio ambiente y la construcción de sociedades sustentables.

agrega un comentario



Copyleft © 2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autoría (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artículos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad