Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))


Dirección remitente:
Dirección destinatario:
Asunto:
Cometario para introducir el correo:


http://argentina.indymedia.org/news/2004/05/199768.php Enviar comentarios por correo electrónico.

Foro Nacional para la construcción de un Estado intercultural
Por Sandrine Gaussein - Sunday, May. 30, 2004 at 11:20 AM
sgaussein@yahoo.fr

Representantes de más de veinte pueblos indígenas, de la sociedad civil y del gobierno argentino dieron el primer paso concreto en la construcción de un Estado intercultural, que de “el protagonismo que se merecen” a los pueblos indígenas. Así los tres sectores pusieron en marcha el Foro Nacional “Derecho de los Pueblos Indígenas en la Política Pública”, con un debate de tres días que se realizó entre el 19 y 2l de mayo pasados. El eje de la primera etapa de este encuentro se centró en los beneficios de fomentar la interculturalidad, potenciar el diálogo cultural y el respeto por la diferencia. “Los Pueblos Indígenas no pueden dar solos la receta de la interculturalidad. Debe ser una construcción común por parte de las dos culturas”, afirmó Judith Martinez Cupuas, quechua originaria de la provincia de Salta.

El inicio de este histórico proceso es el resultado de un encuentro entre dirigentes de diversos Pueblos Indígenas y el Presidente de la Nación Néstor Kirchner. Durante la reunión, realizada en noviembre de 2003 en la ciudad de Bariloche, el primer mandatario había asumido la necesidad de un debate público. “Frente a la situación de negación de nuestra existencia y de nuestros derechos, los pueblos indígenas nos organizamos en una resistencia pacífica concreta”, dijo durante su discurso de apertura del Foro Eulogio Frites, abogado kolla. “No aceptamos más que las políticas del Estado nos consideren desde un enfoque de pobreza. Deben adoptar un enfoque de derecho.”, añadió. Finalmente, recordó que “sin presencia no se cumple la ley” y llamó a los pueblos indígenas a “asumirse como los protagonistas del cambio”.
Durante las jornadas se habló de los Pueblos Indígenas como de un solo sujeto, sin embargo, y como lo precisó Leonor Slavsky del Instituto Nacional de Antropología, este sujeto es múltiple: “Los Pueblos indígenas no constituyen una sociedad homogénea, armónica. Son sociedades vivas, dinámicas y con realidades socio-económicas y culturales muy distintas.” Este llamado a la unión de los más de 20 pueblos indígenas que habitan el suelo argentino se da en un contexto de discriminación generalizada.
El comienzo del Foro Nacional de “Derecho de los Pueblos Indígenas en la Política Pública” fue el primer paso de un proceso que durará seis meses y que fue calificado por los participantes como el primer espacio real de un diálogo público sobre el tema. El debate continuará durante seis jornadas en junio próximo en las que se elaborará un documento técnico que constituirá la base de futuros debates en foros regionales. Estos darán lugar a un conjunto de propuestas normativas y político-institucionales consensuadas, que serán elevadas al Gobierno Nacional a fin de octubre de este año. Jorge Nahuel, vocero mapuche, coordinador del proyecto DCI y responsable ejecutivo del Foro Nacional, detalló los objetivos centrales del proceso que arrancó, entre los cuales “articular teóricamente el nuevo status jurídico-político de los pueblos indígenas como parte de la institucionalidad del Estado, dándoles un nivel de autonomía que permitan su desarrollo con identidad” y “establecer mecanismos operativos para la ejecución de los derechos indígenas ya reconocidos en la última década” Así el Foro, organizado por el Ministerio de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y el Proyecto de Desarrollo de Comunidades Indígenas del Banco Mundial, constituye una forma innovadora de relación entre Estado, Pueblos Indígenas y Sociedad Civil.


Se sembraron las semillas del debate

Para los debates, el Foro se dividió en cuatro comisiones por temas íntimamente interrelacionados entre sí.
El equipo de Interculturalidad remarcó la urgencia de la revisión histórica, en particular en los textos escolares, y de la sensibilización de la sociedad argentina en cuanto a la existencia de uno de sus componentes fundamentales: el indígena. Osvaldo Cipolloni, coordinador del Programa Nacional de Educación Intercultural y Bilingüe del Ministerio de Educación, expresó su preocupación en cuanto a “como se reproducen al interior de la escuela las relaciones de subordinación cultural que se observan en el conjunto de la sociedad”. Llamó a abordar la resolución de esta situación “desde la sociedad, desde las organizaciones indígenas y desde el Estado”, precisando que “tenemos un rol importante a proponer, desde el nivel central, políticas a discutir con los pueblos indígenas”. Más allá de la aula, se destacó también la necesaria transversalidad de la problemática indígena en toda la estructura del Estado.
Con respecto al concepto de Biodiversidad, se insistió en el requisito de una definición de la “biodiversidad domesticada”: una biodiversidad que se defina sobre la base de la cosmovisión de los pueblos indígenas y de su experiencia cotidiana, así como por sus conocimientos tradicionales. Las últimas dos comisiones, Territorio y Personería jurídica sacaron a la luz una contradicción jurídica fundamental: el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho está contradicho por la concesión de la personería jurídica a comunidades indígenas. Esto supone que los titulares del derecho son las solas comunidades, el pueblo como tal no está reconocido. Sin embargo, como subrayó Eduardo Soria, Guaraní de la provincia de Salta, “no se puede hablar de identidad y cosmovisión de un pueblo sin territorio”.
A pesar de los buenos augurios que trajo este primer paso, los dirigentes indígenas expresaron su preocupación por la ausencia de representantes de distintos organismos de gobierno. Entre ellas sorprendió la de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, más aún teniendo en cuenta que una parte del foro tuvo lugar en su mismo edificio. Los que sí se involucraron activamente en el debate fueron los miembros de la Secretaría de Derechos Humanos y los del Programa Nacional de Educación Intercultural y Bilingüe del Ministerio de Educación. El resultado: se sembraron las semillas de un diálogo fructuoso.


Para el Estado, indígenas es sinónimo de pobres especiales

Si bien los Pueblos Originarios fueron los primeros habitantes del “territorio” argentino, la Nación se construyó sobre la base de su negación. Hasta hoy, jamás la problemática indígena atravesó la política estatal, si bien constituyen todavía entre 5 y 10 por ciento (según quien estima) de la población argentina y mantienen sus culturas bien vivas. Nunca se habló de política indígena de Estado, sino de política indigenista. Esta última, sustentada por la idea de integración -o asimilación- de los Pueblos Originarios al Estado Nación argentino, se tradujo exclusivamente en políticas sociales, resumiendo a los indígenas a pobres especiales. Esta política estuvo claramente respaldada por el paradigma evolucionista que considera a las culturas indígenas como etapas inferiores de la evolución de las sociedades humanas.
“Corresponde al Congreso de la Nación reconocer la preexistencia étnica y cultural de los Pueblos Indígenas argentinos”, dice el artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional. Es decir, no se puede negar la visibilidad que ha ido adquiriendo la temática indígena en el marco legislativo argentino. Otras pruebas de ello son la ratificación del Convenio de Diversidad Biológica (1994) y la del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (2001).
Sin embargo, en la práctica no se cumplen estas normativas. Además de un claro problema de voluntad política, existen otros dilemas en su aplicación. La ignorancia de estos derechos es la primera de las culpables: abarca a la gente común, pero también a los pueblos indígenas y a los propios jueces (a veces encargados de casos de desalojos de comunidades indígenas).
Pero además, si no se aplican estas leyes es porque la propia estructura del Estado no lo permite. Este fue construido sobre las ruinas de las culturas indígenas con la intención explicita de absorberlas. “La estructura misma del Estado es el marco de una relación discriminada de los Pueblos Indígenas con la sociedad en su conjunto, el marco de una relación perversa, que nos condena progresivamente a la desaparición.”, disparó Jorge Nahuel. Por lo tanto, agregó Verónica Huilipan, representante mapuche, “con el foro nacional queremos apuntar hacia la construcción de un Estado Intercultural donde la diversidad de Naciones Originarias que contiene el Estado Argentino sean parte de la riqueza cultural y proyecten su existencia con plenos derechos.”




ANEXO

La dirección política de este proceso está en manos de una Comisión de Trabajo de Política Indígena que reúne a los principales dirigentes y organizaciones del país entre las cuales se encuentran: CCOPISA de Salta, OCASTAFE de Santa Fé, ORG. TEHUELCHE 11 de OCTUBRE, de Chubut, COMUNIDAD ONA R. HISTON de Tierra del Fuego, CENTRO PUEL PVJV de Neuquén, COORD. del PARLAMENTO MAPUCHE de Río Negro, CENTRO CALCHAKI de Tucumán, COPIRECHA de Chaco, la ASOC. JUVENTUD INDIGENA de Bs As, la COM. MBYA PERUTI de Misiones, CENT. MAP. WIRIXAY DE Bariloche, la ORG. TINKUNAKU de Salta, la organización COAJ de Jujuy, la Comisión de Jurista Indígenas (BsAs), la Coordinadora Mapuche de NEUQEN, etc.

Los organismos nacionales que participaron en este primer encuentro del Foro fueron, entre otros: el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el Ministerio de Educación de la Nación, la Cancillería de la Nación (tanto la Dirección Nacional de Asuntos Ambientales como la Dirección Nacional de Cooperación Internacional), la Administración Parques Nacionales, la Facultad de Derecho de la UBA, el Programa Pro-diversitas de la Facultad de derecho de la UBA, la Secretaría de Derechos Humanos, la Cátedra de Derecho Indígena de UBA, el Programa Arraigo, la Comisión de Población y Desarrollo del Congreso Nacional, el Instituto Nacional de Antropología, etc.

También participaron importantes ONGs involucradas en las temáticas abordadas: el Centro de Estudios Legales y Sociales, la Comisión de Juristas Indígenas de la Republica Argentina, Fundación Roulet, ENDEPA, etc.

(para mas información relacionada al Foro Nacional:”Derecho de los Pueblos Indígenas en la Política Pública” comunicarse a: jnahuel@medioambiente.gov.ar o jllanquin@yahoo.com.ar)

agrega un comentario



Copyleft © 2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autoría (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artículos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad