http://argentina.indymedia.org/news/2004/08/214199.php Enviar comentarios por correo electrnico.
“Los Pueblos Indígenas no tienen cabida en la agenda del gobierno”
Por Indymedia Argentina - Pueblos Originarios -
Tuesday, Aug. 03, 2004 at 7:00 PM
originarios-arg@indymedia.org
Política indigenista en la era K
Mircoles 4 de Agosto 2004 | EX FUNCIONARIA DEL INAI DENUNCIA
Los Pueblos Indgenas no tienen cabida en la agenda del gobierno
![]() |
![]() |
Anna Surez Smink, responsable de la gestin de personeras jurdicas en el Instituto Nacional de Asuntos Indgenas, renunci a su cargo a mediados de julio debido a profundas diferencias con la poltica indigenista de la administracin de Nstor Kirchner. En una carta pblica dirigida a la titular del Ministerio de Desarrollo Social, denunci falencias estructurales del organismo, detall su funcionamiento interno y acus a su director, Jorge Rodrguez, de actitudes totalmente contrarias a las demandas de los pueblos indgenas y de alegar que los reclamos de las comunidades son producto de agitadores polticos.
Por Colectivo Pueblos Originarios - Indymedia Argentina
"Mi renuncia es una expresin de cansancio y de prdidas de esperanzas de que desde esta Institucin se pueda aportar a modificar algo de la realidad actual de los pueblos indgenas", afirm Anna Surez Smink, ex titular del Registro Nacional de Comunidades Indgenas (RENACI) del Instituto Nacional de Asuntos Indgenas (INAI), en una carta dirigida a la Ministro de Desarrollo Social, Alicia Kirchner. La saliente funcionaria volc en su misiva expresiones que habitualmente se escuchan en boca de comunidades y organizaciones indgenas, o en voz baja en los pasillos de esa dependencia estatal por parte de su personal.
Surez Smink manifest su preocupacin por la "falta de una poltica clara y comprometida con el cumplimiento de los derechos de los pueblos originarios reconocidos por el Estado Argentino" y seal que la actual gestin del gobierno nacional "no tiene un proyecto poltico que apunte a cambiar estructuralmente la relacin del Estado con los Pueblos Originarios". Para la ex funcionaria, el INAI "se sigue manejando con polticas asistenciales y compensatorias que lo nico que consiguen (y cada vez con menos xito) es apaciguar el tono de los cada vez ms slidos reclamos de los pueblos indgenas que habitan en nuestro pas".
A tono con sus declaraciones contra la gestin de Nstor Kirchner, la ex funcionaria manifest su desilusin: "Lamentablemente compruebo, una vez ms, que este gobierno, igual que los que pasaron, tiene otros intereses que proteger. Desgraciadamente empezar a saldar la deuda que el Estado Argentino tiene con los pueblos indgenas no tiene cabida en su agenda".
En su escrito no slo apunt contra la administracin kirchnerista sino tambin a los sucesivos gobiernos, al destacar que las acciones promovidas desde el INAI "transcurren sin pena ni gloria por la vida poltica nacional".
Surez Smink detall el funcionamiento interno de la institucin creada en 1994 a partir de la ley 23.302/85, impulsada por el destituido presidente Fernando De la Ra en su etapa como legislador. En la carta, dirigida a Alicia Kirchner y distribuida por e-mail, denunci "los criterios cambiantes de cada presidente del INAI" y "la falta de lineamientos transparentes de trabajo". Adems destac que "la imprevisibilidad y la improvisacin son moneda corriente".
"Los varios trabajadores especializados y comprometidos con los que cuenta el INAI nos vemos librados a la buena interpretacin de consignas de trabajo arrojadas en reuniones cortas y poco precisas sin la dedicacin que la complejidad de cada caso requiere", afirm la ex titular del RENACI y agreg: "De esta manera, quedan a nuestro criterio la toma de decisiones sobre cuestiones en donde la 'objetividad' no existe y ante la falta de direccin poltica actuamos hasta que nuestras acciones no son del agrado de la conduccin, o afectan algn inters, y comienzan los problemas".
Por otro lado, remarc algunas de las deficiencias estructurales del organismo estatal, al preguntarse "qu poltica indgena tiene este gobierno si las polticas hacia los pueblos indgenas pasan exclusivamente por un Instituto semi-autrquico, sin estructura propia ni participacin indgena, creado por una ley que fue ampliamente superada por el espritu de nuestra Constitucin Nacional y del derecho internacional en materia de pueblos indgenas".
Planteo similar tienen ciertas organizaciones indgenas, como la Coordinadora Mapuche Neuquina (COM), que reclaman al Estado Nacional la creacin de un organismo con rasgo ministerial que se ocupe de las demandas de los Pueblos Originarios. Estas organizaciones sostienen que sus reclamos no deben ser tratados desde la visin asistencial del Ministerio de Desarrollo Social sino con polticas de fondo.
En tanto otras comunidades y organizaciones cuestionan al indigenismo de Estado y denuncian la carencia de representatividad del INAI. Ejemplo de ello es el pronunciamiento surgido del II Parlamento Mapuche realizado el 11 y 12 de octubre del 2003 en el paraje Buenos Aires Chico, en el noroeste de la provincia del Chubut. Este documento declara que "el Estado no es rbitro o espectador neutro ante el despojo consumado por terratenientes y empresas locales y multinacionales sino que es un instrumento de ellos" y llama "a todos los hermanos y hermanas a no ensuciarse con la poltica wingka".
Respecto a la dependencia estatal, los participantes del II Parlamento Mapuche expresaron: "El INAI es un organismo obsoleto y lo es porque no existe una voluntad poltica de dar soluciones reales a nuestras demandas. Nunca vamos a permitir que nos represente y menos avalar que negocie o realice gestiones en nuestro nombre, tenemos nuestra propia forma de representarnos y no es a travs del Estado que nos oprime".
Por su parte el periodista kolla Asuncin Ontiveros Yulquila, en una carta dirigida al titular del INAI el 28 de mayo, sostuvo: "S que es el INAI es un 'aparato indigenista' sin un presupuesto para emprender tareas relevantes. Es nada ms un pequeo espacio, solo para recepcionar datos del dolor y de la brutal marginacin que padecen los pueblos indios. Para colmo de males, las perspectivas del INAI son paternalistas en extremo. El paternalismo es racista por donde se lo observa. Cuando se observa, por ejemplo, que curas y obispos estn entrometidos en las 'negociaciones' entre pueblos indios y los organismos del Estado, y el INAI los acepta como 'buenos interlocutores', se constata que (ni) los tiempos ni los mtodos de expoliacin contra los pueblos indios han cambiado: la mentalidad colonialista est presente".
Surez Smink aprovech la ocasin para fustigar al titular del organismo, el abogado jujeo Jorge Rodrguez, a quien acus de "actitudes y posiciones totalmente contrarias a las demandas de los pueblos indgenas". La ex funcionaria del INAI consider que funcionarios como ste "se divierten y juegan ambiguamente con los supuestos conflictos internos de las comunidades indgenas mirando y provocando falsas divisiones" y afirm que las pretendidas diferencias se "usan como excusas para la inaccin y la falta de respuesta a reclamos estructurales como son la restitucin del territorio a los pueblos originarios y el control de sus recursos naturales".
La otrora titular del RENACI plante un interrogante con aire de sentencia: "Cmo puede ser que este gobierno que se jacta de querer construir un nuevo pas basado en el combate a la injusticia social ponga a cargo del Instituto Nacional de Asuntos Indgenas a una persona que enva a sus tcnicos a las comunidades a 'ver que tan truchos son estos indios' o que deslegitime los reclamos de comunidades indgenas con argumentos dignos de otras pocas afirmando que algunos reclamos de las comunidades indgenas son producto de la presencia de 'agitadores polticos'".
Pocos das despus de conocida la carta de la ex funcionaria, el Equipo de Pueblos Indgenas (EPI) denunci mediante un comunicado que Rodrguez rest validez a un reclamo de la Federacin de Comunidades del Pueblo Pilag, alegando que los demandantes eran "cuatro zurditos". La reivindicacin haba sido planteada en una reunin que se realiz el 5 de mayo en la provincia de Formosa, donde participaron miembros de la organizacin indgena, el presidente del INAI, el abogado de las comunidades y un integrante del Instituto de Cultura Popular (INCUPO). El comunicado del EPI concluye: "Parece que para el Dr. Rodrguez la 'guerra sucia' no termin".
Un ejemplo de cmo se aplica el argumento de divisin interna en las comunidades indgenas puede ser extrado del conflicto que atraviesa la Comunidad Indgena Guaran El Tabacal con el Ingenio San Martn del Tabacal en la provincia de Salta. En dicho conflicto el INAI reconoci durante meses la existencia de una comisin directiva 'paralela' promovida por la empresa azucarera y conformada por personas ajenas a la comunidad.
La comisin en cuestin fue avalada por Rodrguez sin que hubieran elementos probatorios de la pertenencia a la comunidad de los autoproclamados dirigentes. Esta maniobra sirvi como excusa al INAI, durante 5 meses, para no dar respuestas al reclamo de restitucin de 5000 hectreas apropiadas por el Ingenio Tabacal, de la multinacional Seabord Corporation. El argumento esgrimido fue que la dependencia estatal no poda tomar partido por una de las comisiones directivas. Cuando la maniobra se torn insostenible, debido a la presin ejercida por la comunidad guaran, el 29 de junio Rodrguez no tuvo ms opcin que desconocer la legitimidad de los 'emisarios' de la empresa.
Mientras la situacin de 'conflicto interno' continuaba latente, el titular del INAI apel a su larga experiencia como hombre de ley y funcionario del Estado: propuso a la Comunidad El Tabacal que hiciera una "vaquita" para comprar su propio territorio. Este acto de gobierno sucedi pocos das despus que la Jefa de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Social, Raquel Tiramonti, reconociera que el Estado no tena previsto destinar recursos para efectuar la expropiacin de tierras prometida por Alicia Kirchner en diciembre de 2003.
Jorge Rodrguez arrib a la direccin del INAI a mediados de febrero de este ao en reemplazo de Julio Sosa, luego de ocupar los cargos de Coordinador de la Secretara de Gobierno y Secretario de Derechos Humanos en su provincia. En ese momento organizaciones indgenas afirmaron por lo bajo que el nombramiento respondera a un favor personal que el Gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, solicit al presidente Kirchner. El gobierno norteo buscaba controlar un puesto clave para 'congelar' los numerosos conflictos territoriales que atraviesa la provincia. Actualmente un milln y medio de hectreas son reclamadas por alrededor de 200 comunidades que pertenecen a los Pueblos Guaran y Kolla.
Respecto a la poltica indigenista del Estado provincial, el Obispo de La Quiaca Pedro Olmedo, afirm a fines de 2003 en declaraciones a la revista de los judiciales bonaerenses En Marcha: "Fellner pone trabas y hay un doble discurso. Porque ac no es nada difcil la regularizacin para que nuestra gente tenga la tierra. (...) La tierra en la Puna es un capital poltico importante que crea dependencia y clientelismo. Es un capital para los intereses del poder que se van adueando de ella con una perspectiva de explotacin futura".
La Comisin de Participacin Indgena (CPI) del Programa de Tierras, creada en 1996 tras la firma de un convenio entre la provincia y el gobierno nacional, tambin se pronunci ante esta situacin. En un comunicado difundido en marzo pasado seal: "hemos agotado todas las vas legales a nuestro alcance y nuestra paciencia, ante esta situacin hemos resuelto convocar a las Comunidades para definir un plan de lucha definitivo hasta conseguir compromisos concretos, pblicos y con plazos definitivos de parte del Sr. Gobernador y del Sr. Presidente de la Nacin, ya que los organismos que deberan haber dado respuesta como la Unidad Ejecutora del Programa integrada por el Sr. Ministro Tentor, los legisladores Hugo Mamani, Humberto Lpez, y los Presidentes del Inai, Ana Gonzlez, Jorge Pereda, Julio Sosa y el actual Dr. Jorge Rodrguez que casualmente es Jujeo y ha sido funcionario del gabinete de Fellner, hasta la fecha brillan por su ausencia, su desidia y su falta de compromiso con la causa indgena".
Por su parte el periodista Yulquila - oriundo de Jujuy - plante en una carta abierta al presidente Kirchner versiones que circulaban por las calles de San Salvador. Los trascendidos se referan al temor que causaban en el gobierno de Fellner la posible expansin del "levantamiento indio de Bolivia" - ocurrido en octubre de 2003 - debido a las similitudes de la provincia con el pas vecino.
Mientras tanto en Buenos Aires, y ante el inminente nombramiento de Rodrguez, organizaciones indgenas allegadas a la rbita estatal se opusieron a la medida y lanzaron fuertes crticas mediante discursos y comunicados difundidos a la prensa. Pero ante las promesas efecuadas por la ministro Alicia Kirchner, respecto a una 'nueva relacin' impulsada desde el Poder Ejecutivo hacia los Pueblos Originarios, cambiaron silenciosamente de actitud.
Las denuncias formuladas por Anna Surez Smink permiten contrastar diferentes visiones respecto a las polticas indigenistas del Estado y de algn modo confirman los planteos de las comunidades y organizaciones ms crticas. Por otro lado, la nula repercusin que ha tenido esta carta abierta, tanto en medios periodsticos como en el gobierno nacional, deja a las claras qu lugar ocupan los Pueblos Originarios en sus agendas.