Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))


Direccin remitente:
Direccin destinatario:
Asunto:
Cometario para introducir el correo:


http://argentina.indymedia.org/news/2007/09/545911.php Enviar comentarios por correo electrnico.

Chaco: “Es una pobreza que produce más pobreza, se retroalimenta”
Por SubCoop - Pueblos Originarios ((i)) - Saturday, Sep. 08, 2007 at 5:33 AM
originarios-arg@indymedia.org

Rolando Núñez, coordinador del Centro Nelson Mandela

Las movilizaciones toba, mocov y wichi en Chaco a lo largo de 2006 pusieron de relieve la emergencia de los pueblos originarios en esa provincia. Emergencia en el sentido de salir a la luz, de ganar visibilidad, de irrumpir con sus reivindicaciones; y emergencia respecto a la urgencia con que deben ser atendidas esas demandas. El Centro de Estudios e Investigacin Social Nelson Mandela es una de las organizaciones que con su trabajo de sistematizacin de la informacin y peridica difusin de documentos ha permitido cuantificar y cualificar esta emergencia. En julio este organismo de derechos humanos empez a contar los muertos, hablamos con su coordinador, Rolando Nez.

Fotos: Rulo - Sub Cooperativa de Fotgrafos
Textos: Hernn Scandizzo. Colectivo Pueblos Originarios ((i))

-Qu est pasando hoy en la provincia de Chaco?

El Chaco est sufriendo socialmente las consecuencias de un proceso poltico de concentracin del poder, de concentracin de la riqueza, de concentracin de los ingresos y de enorme exclusin. Y la exclusin ya no tiene muchas particularidades, es plena, es global. Comprende la exclusin no solamente social, en trmino de sectores, sino tambin econmica, sanitaria, educativa, ambiental. Es plena.

Se est construyendo una pobreza definidamente distinta al resto del pas, est absolutamente reconfigurada. Es una pobreza que habra que definir en el futuro qu nombre darle, as como cuando se produjo la ruptura institucional en el 2001 hablamos de la pobreza sistmica, estructural. Esta es distinta, da la sensacin de que es una pobreza tendencial: una pobreza que produce ms pobreza, se retroalimenta, y nos deja encerrados dentro de los gruesos muros de una situacin muy delicada.

-Esta pobreza en las ltimas semanas se manifest de la manera ms cruda: 11 muertes por desnutricin [hoy son 14] y un elevado nmero de personas en una situacin grave.

Entre mitad de julio y la primer semana de agosto fallecieron 11 aborgenes en el marco del mismo escenario: pobreza extrema, hambre continuo y permanente, desnutricin, enfermedades infectocontagiosas como el chagas, tuberculosis. Todo se potenci por la ola de fro que se desat en Argentina pero que en nuestra regin, fundamentalmente en El Impenetrable, hizo estragos. Esa zona es muy seca, muy calurosa, de modo que las comunidades que habitan el lugar indgenas o criollos pobres no tienen el hbito de tolerar olas de fro. Esto dispar biolgicamente una serie de muertes porque, por otra parte, hay un caldo de cultivo para que esto se produzca. Si tuviramos comida suficiente, agua suficiente y segura, abrigo y una casa digna, probablemente muchas de esas 11 personas no hubieran muerto.

Estamos hablando de 11 personas, no sabemos de otros fallecimientos que se pueden haber producido, porque estamos realizando el trabajo en un espacio territorial que es menos del 1% de la amplia geografa que significa El Impenetrable - que totaliza el 40% de la provincia de Chaco, o sea, 4 millones de ha.

-El gobierno dice que no hubo abandono de personas, que brinda asistencia.

El gobierno fue intentando muchas respuestas en este tiempo, cuando se sinti al descubierto. Porque se empez a conocer localmente, nacionalmente y en el extranjero la situacin de colapso del sistema socio-sanitario de la provincia del Chaco y la situacin de desastre humanitario que rodea a todas las comunidades indgenas. En principio de la boca del ministro [de Salud, Ricardo Mayol] sali el pretexto de que son culturas diferentes; despus que, adems de culturas diferentes, eran poco disciplinados para los tratamientos; finalmente le agregaron que no pueden obligarlos a ser asistidos dentro de la medicina del blanco. Cada uno de estos argumentos constituyen un pretexto general absolutamente inescrupuloso, no se sostiene por s mismo; pero tambin nos permite interpretar - a partir de las respuestas que da o que intenta dar el Ministerio de Salud Pblica que ni siquiera han admitido que han estado equivocados, por lo menos en la planificacin de las polticas pblicas, y que deben rectificar los rumbos para tratar de ir al rescate de estas poblaciones.

En definitiva, a pocos meses de terminar el mandato la gestin de [Roy] Nikisch, no tengo la menor esperanza de que cambien los postulados centrales de esta poltica pblica para entender lo que hay que hacer en terreno con estas comunidades, que estn rodeados de pobreza extrema.

-El ao pasado el Centro Mandela denunci la venta irregular de tierras fiscales, un tema que no se puede separar del escenario actual.

El manejo de tierras fiscales siempre ha sido un saqueo en manos de los dirigentes de turno, lo que ocurre es que a partir de 1995 se agrav, para esa poca se supone que quedaba un banco de tierra no muy bien ordenado que rondara los 3 millones de ha, en este momento quedan menos de 580 mil ha. Se sabe que se han vendido grandes extensiones de tierras fiscales a precio vil que terminaron en manos de los amigos del poder poltico o del poder econmico, absolutamente concentrado, y que se vendieron con ocupantes, que algunos eran nacidos en esas tierras y han vivido con sus actividades de subsistencia y debieron abandonarlo.

Esa es la historia de grandes sectores de la poblacin criolla pobre chaquea y de las comunidades aborgenes. Ahora estn encerrados en espacios y reservas muy reducidas, que naturalmente atenta tambin contra la calidad de vida. El pueblo toba era un pueblo cazador y pescador, producto de esto se ubicaba en un espacio determinado, por un tiempo determinado, y luego migraba hacia otro lugar, repeta esa situacin, para dejar descansar el monte, que los recursos naturales se fueran reponiendo. Fueron arrinconados en espacios muy reducidos, con montes que estn agotados y que no se pueden reponer producto de que no se los deja descansar. Despus est la ampliacin de la frontera agropecuaria o, indirectamente, la frontera ganadera, y si no el aprovechamiento forestal irracional, sin control del Estado, apuntando fundamentalmente a las maderas ms preciosas como el algarrobo, el quebracho, el lapacho, el itn. El algarrobo simboliza casi todo, porque a travs de la algarroba las comunidades indgenas obtenan las protenas, era el eje central de la dieta proteica, al ir desapareciendo hoy se mantienen con grasa, con harina, cuando tienen sal aparece la torta parrilla con sal. A veces un poco de fideos, no siempre; arroz, cada vez menos; y carne, casi nunca.

Entonces, al no tener nunca comida suficiente y menos comida con capacidad nutritiva esa dieta condujo a la desnutricin, a la mal nutricin, a la hipertensin, a la diabetes; por desnutricin o por mal nutricin, a las enfermedades infecciosas: a la tuberculosis, al chagas, a las otras enfermedades.

-Centro Nelson Mandela denunci el genocidio silencio de los pueblos indgenas del Chaco.

Nosotros planteamos que la tuberculosis y el chagas como programas son verticales, comprometen las responsabilidades nacional y provincial, y que estas dos enfermedades integran gran parte de las cifras negras de la salud pblica. No se detectan los enfermos de tuberculosis, no se les hace estudios de esputo, es lo mismo con el chagas, no se le extrae la sangre para hacerle los estudios serolgicos para determinar si efectivamente est infectado y si est enfermo. Si se detectara la existencia del nmero real de tuberculosos y de chagas colapsara el sistema estadstico de la Repblica Argentina y quedara en evidencia que a lo largo de las ltimas dcadas no se hizo absolutamente nada, lo nico que se hizo fue silenciar la enfermedad manipulando la estadstica.

As como la desnutricin o los chicos prematuros estn viniendo de vientres desnutridos de primera, de segunda y hasta de tercera generacin - porque hay desnutriciones de ms de 40 aos que se acumulan en organismos de la mujer y de los hombres -, estamos advirtiendo que esto est camino a colapsar. La idea que estamos manejando despus de ver lo que est ocurriendo es que es por lo menos un desastre humanitario, pero por la situacin en que se est produciendo no descartamos que sea un genocidio tnico, aunque tenga ciertas dificultades tcnicas para que encaje definitivamente como tal producto de algunos elementos faltantes; en definitiva la dinmica es la misma.

-Hay racismo?

S hay, pero no solamente en El Impenetrable, en toda la provincia del Chaco, la Argentina es un pas que discrimina. El pueblo del Chaco tiene varias actitudes de discriminacin que admite matices, uno es ignorar la situacin de estas poblaciones pensando que no existen; otra, plantear que el indgena es un ser inferior, haragn, mal oliente; es el que piensa en la poblacin sobrante. Ah encaja exactamente la poltica pblica, en estas dos patas, porque en definitiva qu hacen. La salud pblica y el sistema socio sanitario del Chaco mantienen la desnutricin en un punto determinado, dejan pasar la tuberculosis, dejan pasar el chagas y las restantes enfermedades, y el proceso de seleccin es muy silencioso.

Si se le suma a esto el estado actual de la red sanitaria del sistema pblico en la Zona 6ta, que es la de El Impenetrable, con cabecera en el Hospital Gemes, en la ciudad de Juan Jos Castelli... Ese hospital no podra seguir funcionando si uno hara las inspecciones con las reglas mnimas de bioseguridad con que se analiza cualquier clnica o sanatorio privado. Lo tendran que cerrar, est arriba de un gran pozo negro, no tiene autoclave, no tiene horno piroltico, el servicio de tisiologa no funciona justamente porque no hay reglas de bioseguridad , sabindose que es el lugar de la Argentina que mayor cantidad de tuberculosos est concentrado. El servicio de neonatologa tampoco funciona, pusieron algunos aparatos bastante modernos pero no tienen especialistas, sabindose que es el lugar del Chaco donde nace la mayor cantidad de nios prematuros que fueron gestados en vientres desnutridos.

-Deca que hay casos de desnutricin de 40 aos.

Hay organismos que muestran que nunca fueron surtidos de alimentacin adecuada, a tal punto esto es as que cuando se miran no se ven desnutridos.

-Se naturaliza. Se naturaliza, cree que es as, que es el cuerpo que debe tener. Como es la comida que debe tener o la comida que le debe de faltar.

-Cules seran las respuestas inmediatas y a largo plazo para revertir esta situacin?

Ya, ahora, hambre cero, pero real, con contenido, no con improvisacin, sin planificacin, con demagogia, con propsitos efectistas. Eso de nada sirve, eso es lo que est ocurriendo en las zonas de El Impenetrable, est bajando un equipo de Desarrollo Social de la Nacin con bolsines de 30 kilos para dejar a cada familia, de las 2000 que fueron censadas hace dos meses, para volver dentro de dos meses con el mismo bolsn. De hecho, cuando analizamos, el producto cuesta menos que el alquiler del Ejrcito [cuya logstica es utilizada para realizar la distribucin en los parajes del monte].

-La asistencia alimentaria supuestamente es hasta que se pongan en marcha proyectos productivos.

Entonces van a tener que traer bolsines ms seguido, por ms tiempo, porque proyectos productivos con ese deterioro de la salud que tienen estas comunidades, seguida de una cuestin que nadie est evaluando, que es la cuestin espiritual y emocional... Estn absolutamente deteriorados, estn despersonalizados, con muy baja autoestima producto de todo lo que ha pasado. Yo le puedo llevar un arado mancera y entregarle dos caballos, los arneses y semillas para que planten sementera baja. Tendrn fuerza para agarrar el arado mancera? Tendrn ganas? Tendrn disponibilidad? Creern que es posible? Y mientras tanto qu comen?

El tema pasa por la comida, que es el medio de vida, despus pasa por un relevamiento total que hay que hacer, mientras tengan comida. Cualquier relevameniento sin comida cambia los resultados para la semana siguiente, porque al crnico te lo transform en agudo y al agudo lo puede colocar en el mundo de los difuntos. Un nio que est al cabo de 13 meses sin comida, si sigue un mes ms, es irrecuperable. Sin comida, al 14 mes, tiene lesiones neurolgicas que son imposibles de ser revisadas despus.

Viendo la salud como un entero, donde est lo orgnico, lo espiritual, lo emocional y lo intelectual, ese es el otro aspecto que no entendemos los blancos, es que somos un entero. Apuntan a 1,20 m, al estmago, a un bolsn de 30 kilos. Y? Dnde est la inteligencia de ese hombre? Que es la razn de ser del pensamiento. Dnde est su espritu? Cruje. Porque el hambre da miedo, y cuando te acostumbraste ests caminando a la enfermedad y a la muerte.

-Cuando asumi la primera gobernacin ngel Rozas, en 1995, desmembr un servicio pblico de rehabilitacin de desnutridos?
br> El sistema de salud pblica tena centros de rehabilitacin de desnutricin.

-Estaba previsto, entonces, dar respuesta a esta situacin.

S, estaba, estaba. Lo desarm, todo, fue un acto criminal.

-Cul fue el argumento?

No argumentan, son decisiones.

-A lo largo de la entrevista usted apunt al Estado como responsable de esta situacin. Se ha presentado alguna denuncia penal contra autoridades?

Nosotros no, otras organizaciones lo hacen. Nosotros no creemos en este Poder Judicial ni avalamos el funcionamiento de este Poder Judicial siquiera con una denuncia. El Poder Judicial del Chaco fue degradndose hasta el nivel de hoy, que no es el ltimo, creo que se va a degradar mucho ms todava. El Superior Tribunal de Justicia, que tiene cinco miembros, tiene tres personas absolutamente adictas al dueo del poder poltico, que no es el gobernador sino que es ngel Rozas. Uno de sus ministros [Rolando Toledo], integr la ltima dictadura militar formando parte de la Comisin de Asesoramiento Legislativo. El doctor [Ramn] valos ha sido secretario general de la Casa de Gobierno, la gran mesa de entrada que tiene el Poder Ejecutivo. Y el doctor [Ricardo] Franco era un hombre que vena de la carrera judicial pero que acept violar la Constitucin y con el dedo de Rozas tambin asumi como ministro de la Corte provincial.

-Ante la OIT van a hacer alguna presentacin?

En primera instancia lo que vamos a hacer es que la Defensora del Pueblo de la Nacin, que mand un equipo tcnico, evale el tema; si coincidimos nos acercamos. Seguramente el defensor tendr que hacer la presentacin, sea por desastre humanitario, genocidio tnico o bajo la figura que calce dentro del Convenio [169] o dentro de los tratados internacionales, y nosotros lo que vamos auspiciar es la participacin de todas las entidades y organizaciones intermedias del Chaco en apoyo a la Defensora para que [Eduardo] Mondino se presente ante la Corte Suprema de Justicia. [El 29 de agosto la Defensora del Pueblo de la Nacin realiz esa presentacin con la figura de exterminio responsabilizando a los Estados provincial y nacional.]

-Desde Nacin se han comunicado con ustedes?

No, no. Informalmente conocemos la molestia del Ministerio de Salud Pblica respecto a la informacin que estamos brindando a nivel nacional y del extranjero.


Notas relacionadas:
EN LAS PROFUNDIDADES DEL CHACO [DEVASTACIN] 1ra parte
EN LAS PROFUNDIDADES DEL CHACO [DEVASTACIN] 2da parte
EN LAS PROFUNDIDADES DEL CHACO [DEVASTACIN] 3ra parte
EN LAS PROFUNDIDADES DEL CHACO [DEVASTACIN] 4ta parte

agrega un comentario



Copyleft 2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribucin y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autora (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artculos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad