Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))


Direccin remitente:
Direccin destinatario:
Asunto:
Cometario para introducir el correo:


http://argentina.indymedia.org/news/2008/05/604069.php Enviar comentarios por correo electrnico.

“El Museo de la Plata acrecienta día a día su patrimonio de restos humanos”
Por La Flecha (Radio Estación Sur 91.7 FM) - Monday, May. 26, 2008 at 8:41 PM
laflecharadio@gmail.com

La institución académica sigue recibiendo restos humanos obtenidos en excavaciones arqueológicas actuales, aseguró Fernando Miguel Pepe, miembro del Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social (GUIAS), que trabaja desde el 2006 en la identificación de los más de 10 mil restos humanos que se encuentran en los depósitos del Museo de La Plata. En diálogo con el programa radial La Flecha - Estación Sur 91.7 Mhz - también resaltó que el núcleo académico que se resiste a la restitución de éstos está integrado por jóvenes de entre 25 y 35 años “que se niegan a perder el material para sus tesis doctorales”. Además denunció que Alejandro Korn y Carlos Spegazzini, considerados ciudadanos ilustres por la historia oficial y homenajeados el 16 de abril por el Consejo Deliberante local, estuvieron comprometidos en el asesinatos de indígenas hace un siglo.

-Cmo nace el grupo GUIAS y cul es el trabajo que realizan?

Nosotros nos empezamos a juntar a fines del ao 2005 a raz de un episodio que sucedi en el Museo, cuando la comunidad boliviana se acerc a hacer un ritual y pidi el retiro de unas momias en exhibicin. El pedido fue documentado en video por un compaero de la facultad, un antroplogo, Cristian Jure; nosotros no vimos el episodio en s sino el video, ese fue el disparador del grupo.

Fue una ceremonia muy emotiva donde muchas personas lloraban y no podan creer lo que se exhiba en el Museo. Eso fue muy fuerte para nosotros, ver a una comunidad expresarse de esa manera, y nos motiv a nuclearnos en este grupo de estudiantes autoconvocados para tratar de llevar acabo los reclamos de retirar los restos humanos del Museo. Ese fue el primer paso, nuclearnos en pos de este objetivo.

En el Museo se estaba intentando retirar los restos humanos, la directora Silvia Ametrano haba presentado un proyecto, pero haba rebotado en el Consejo Acadmico como muchos otros proyectos de intentos anteriores.

Al principio de 2006 empezamos con la investigacin. Decidimos investigar quines eran y a quines pertenecan los restos que estaban en el Museo. Empezamos de manera bibliogrfica, en la Biblioteca del Museo, que es muy amplia y tiene mucha informacin, sobre todo de la poca de la fundacin del Museo, que es cuando entran la mayora de las colecciones con restos humanos. Cuando vimos la abundante bibliografa que haba, empezamos a atacar el tema de investigacin desde un ncleo ms chico: los representantes de los pueblos originarios que haban muerto dentro del mismo Museo. Pensbamos que eso era lo ms importante.

-Hay un fuerte desconocimiento con respecto a este tema. No hay mayor informacin sobre los integrantes de pueblos originarios que vivieron en el Museo y que cuando murieron pasaron a formar parte de una especie de muestra turstica.

Hay dos cosas que son importantes, que sea como una muestra turstica me parece que es una aberracin y lo otro es lo oculto, el desconocimiento. Hay un desconocimiento que es intencional. Esto es un tema tab, como se definen algunas cuestiones en la antropologa. Y este es un tema tab de la propia Antropologa, por eso el grupo est integrado por estudiantes, no hay profesionales, porque es un tema tab y lo tab se castiga.

Por ejemplo el Consejo Deliberante de La Plata homenaje a personajes de esta ciudad que estuvieron en la fundacin del Museo, como Alejandro Korn - fundador del Hospital Melchor Romero [hoy llamado Instituto Neuropsiquitrico Alejandro Korn] - y Carlos Spegazzini, que es un botnico. Y en nuestra investigacin comprobamos que ambos estaban muy comprometidos en asesinatos de miembros de pueblos originarios en varias partes del pas. Korn en el Melchor Romero era proveedor de restos humanos como lo era [la Colonia Neuro-psiquitrica] Montes De Oca en la poca de la ltima dictadura. A principios de siglo, el Melchor Romero provea de restos humanos al Museo de La Plata y sabemos tambin al Museo de Berln, en Europa; no slo de los pueblos originarios sino de otras personas, presos que estaban ah.

-Cul fue el papel de Francisco Moreno, el fundador del Museo?


Moreno tena un papel poltico, no era un cientfico, nunca estudi, nunca se dedic a la ciencia. S era un coleccionista de chico, o por lo menos cuando llega a la adolescencia empieza a formar las primeras colecciones de restos humanos. El ao pasado, cuando nosotros empezamos con todo este movimiento, salimos fuerte a los medios de comunicacin para hacer un plafn dentro del mismo Museo y de la comunidad platense, para apoyar estos pedidos de restitucin. Y salimos a contar que Moreno a los 20 aos tena una coleccin de 600 crneos, a los 23 tena 900, a los 27 tena 1000. Con esa coleccin funda el museo de La Plata, pero como coleccionista, no como cientfico. El tiene un rol en la historia argentina que es de perito, es el que delimita los lmites con Chile, ese es el trabajo ms conocido, y tambin es fundador de los Boy Scout. Pero su papel era poltico y el Museo de La Plata es la piedra fundamental de una poltica que era decir: La Patagonia es Argentina, no es chilena, no es de los araucanos, no es de los tehuelches, no es de los mapuches.

-En el marco de la Campaa del Desierto.

S. El es un avanzado. Nosotros estamos leyendo sus cartas, sus escritos, y l deca que es ms fcil descubrir el paso de Chile si va una persona sola en vez de todo un regimiento. Ese paso interesaba porque se poda cortar la salida de retaguardia hacia Chile y de Chile hacia Argentina de las comunidades indgenas, que haban evadido muchas campaas por ese paso de Bariloche. Era un paso todo el ao, entonces era muy estratgico. El va mapeando los toldos; igualmente va vestido de soldado, va con una casaca de sargento, tiene mando sobre oficiales y soldados porque l va mandando chasquis con rdenes que se cumplan. O sea, tena poder sobre tropas. El funda el Museo de La Plata con estas colecciones, y se hace traer a algunos caciques, son los ltimos caciques con mando que estn en la Patagonia, con el fin - que hemos demostrado - de exponerlos. Despus es elegido diputado, y por todo el trabajo de los lmites con Chile es considerado por muchos como un patriota.

-Nos gustara que cuentes el caso del cacique Inacayal, que pese a una ley nacional de 1994 parte de sus restos siguieron estando en el Museo y ustedes los encontraron.

Nosotros comenzamos en el 2006 la investigacin con anlisis bibliogrficos enterndonos particularmente de los que estuvieron en el Museo de La Plata prisioneros. Cuando empezamos a analizar esta bibliografa encontramos en un catlogo qu restos humanos estaban de estas personas, que eran Inacayal, su mujer, una fueguina que vena con este grupo [Taf, una alacaluf] y Margarita Foyel, hija del cacique Foyel. Procedimos a una segunda etapa de la investigacin. Solicitamos permiso al jefe de la Divisin de Antropologa Biolgica para ver en qu estado estaban estos restos; ms que ver en qu estado nosotros pensbamos ver cules eran los restos para seguir el estudio.

Cuando comenzamos a analizar los restos humanos vimos que, por metodologa de estudio, estaban distintos restos en distintos lugares, segn el estudio. Los que estudiaban los crneos tenan los crneos, los que estudiaban la parte de la pelvis tenan esas partes en sus laboratorios. Solicitamos entonces reunirlo todo en un mismo contenedor por persona, entonces todos los restos de Margarita que estn en un mismo contenedor.

As fuimos recolectando los restos y encontramos que tambin tenan restos blandos: estaban los cueros cabelludos de estas personas que haban muerto en el Museo, algunos rganos como los cerebros. Algunos cerebros tenan borrada la numeracin, empezamos a estudiar y comprobamos que uno de ellos era el cerebro del cacique Inacayal y tambin encontramos el cuero cabelludo y su oreja izquierda, eso s ya con el rtulo y el nombre, no tuvimos que hacer ningn anlisis. Con el slo hecho de encontrarlo comprobamos que la restitucin, que fue la primera en el pas - una restitucin histrica porque se hicieron muy pocas, slo dos en Argentina, y las dos en el Museo de La Plata -, haba sido de manera incompleta, o sea ilegal, porque el Museo an tiene bajo su custodia restos del cacique lonko Inacayal. Cada da que los restos pasan en el Museo se est violando esta ley. Esto lo denunciamos a los medios grficos, presionando siempre para que se retiren todos los restos de exhibicin, que fue nuestro objetivo primordial durante el 2006. Bueno, el gobernador de Chubut llam, se est reclamando hoy; Rosa Chiquichano, la primera diputada tehuelche mapuche tambin lo est reclamando.

En ese proceso, tambin comprobamos que en el Museo haba otros restos - con nombre y apellido algunos, otros slo con nombre - de personas que se suponan 'desaparecidas'. Nosotros creemos que hay una continuidad histrica de lo que pas en Argentina en los 70, hay una continuidad del genocidio, de las prcticas sobre todo y de la poltica que viene atrs. Lo que ellos pensaban no era realmente que los indgenas eran inferiores; esa era una justificacin para un mvil econmico que fue quedarse con 40 millones de hectreas del pueblo mapuche tehuelche, que se las roban a sangre y fuego. Despus Moreno pasa a ser el hroe en la historia tambin por crear el Parque Nacional Nahuel Huapi, al donar 4 hectreas de las 40 millones que se expropiaron. Es una irona terrible.

-Adems le quit a estos lonkos la posibilidad de morir en sus tierras, mientras que los restos de l estn "descansando" en una isla del Nahuel Huapi.

Es increble: fue enterrado con ceremonias militares, se le hizo un ritual militar, y en el atad pusieron los ponchos de los caciques vencidos, estaban el poncho de Catriel, de Sayhueque, de Inacayal, como verdaderos trofeos. Nosotros hacemos una continuidad histrica de que estos son crneos trofeo.

Trabajando con la directora y muchas personas de la comunidad, logramos el retiro de exhibicin de todo lo que sea restos humanos de los pueblos originarios. El de Inacayal se hizo automtico el pedido de restitucin, pero nosotros generamos un nuevo ciclo de pedidos de restitucin al Museo de La Plata.

El quid de la cuestin es que si los restos de Inacayal hay que restituirlos a Tecka [su lugar de origen], quiere decir que Tecka es de Inacayal, que ese es su pueblo. Por eso lo importante de la restitucin, mas all de que descanse ah, estamos hablando de que es su territorio. Y la lucha de los pueblos hoy es por que les devuelvan el territorio.

-Cuntos restos se calcula que hay en el Museo de La Plata?

Descubrimos que nadie saba cuantos restos humanos hay, por eso pudimos encontrar restos de personas que estaban desaparecidas hace 100 aos y al menos en los registros oficiales no se saban dnde estaban sus cuerpos (tambin de pueblos originarios, en este caso una chiquita de Paraguay). Nosotros de la lectura bibliogrfica que vimos calculamos 10 mil restos humanos como mnimo. Vos pens que cada da que pasa hay excavaciones de arquelogos, por ejemplo en Salta en este momento estn excavando 30, 40, 50 cuerpos y los van trayendo al Museo, continuamente, da a da, el Museo acrecienta su patrimonio. Pensbamos presentar algn proyecto para que hasta que no se sepa cules, cuntos y de quines son los restos humanos que hay en el Museo, no ingresen ms. Pero es muy complicado.

En la hemeroteca encontramos que se tena catalogado cinco muertes dentro del Museo - ningn autor tena todas, nosotros uniendo la bibliografa juntamos cinco -. En la hemeroteca de la ciudad encontramos la sexta, la muerte de una chiquita de Paraguay, tambin indgena. Ahora que se est construyendo en el laboratorio del Museo se encontr el cuerpo de un mapuche tehuelche que para mi - porque tiene una hendidura de crneo - es un asesinato ms dentro del Museo. Tiraron una pared y detrs de una pared haba una persona muerta. Detrs de una pared sin salida. Y entonces puede ser que haya ms historias ocultas en el Museo de La Plata. Y si no hay ms historias ocultas, igualmente nadie sabe bien el inventario de lo que hay hoy. Y se va acrecentando da a da.

-Y qu posicin tiene respecto a esto el sector cientfico y las autoridades?

La directora hoy fue la que aval nuestro trabajo. Ella haba presentado el proyecto para retirar los restos humanos y se lo haban desaprobado; nosotros apoyamos ese proyecto. La directora es una geloga, es bastante sensible a este tema, y el resto de la comunidad cientfica est a la altura de las circunstancias, pidiendo que se retire. Pero siempre hay un ncleo pequeo pero muy fuerte que son los que estudian estos restos humanos, jvenes entre 25 y 35 aos que se niegan a perder el material para sus tesis doctorales; ah encontramos el ncleo ms fuerte de oposicin, en jvenes.

-Hablabas de que se han acrecentado los pedidos de restitucin. Cmo viene esto?

Eso viene para rato porque es ms complejo y las instituciones se han tomado tiempos muy largos, que no son los reales de las comunidades ni de las necesidades de la gente. Como todas las instituciones estatales, la Universidad de La Plata pertenece al Estado Nacional y tiene la diferencia de clase con el pueblo. Nosotros lo hemos mostrado mas all de este trabajo, en un trabajo previo con las comunidades guaranes de Misiones que estn luchando por sus tierras, no contra un terrateniente o una empresa privada sino contra la Universidad de La Plata, que tendra que ser ejemplo. La Universidad de La Plata tiene una postura elitista.

-Recientemente han publicado el libro "Identificacin y Restitucin: colecciones de Restos Humanos en el Museo de La Plata", van a sacar ms ediciones?

En realidad hicimos una edicin de 100 [ejemplares] para constatar qu aceptacin tena, y ahora todas las crticas que hemos recibido la vamos a volcar a la nueva edicin, y recin ah vamos a salir a la comunidad, fuera del Museo.


Escuch La Flecha los jueves de 18 a 19 por Radio Estacin Sur de La Plata (91.7 FM) o a travs de internet

agrega un comentario



Copyleft 2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribucin y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autora (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artculos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad