Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))


Dirección remitente:
Dirección destinatario:
Asunto:
Cometario para introducir el correo:


http://argentina.indymedia.org/news/2008/05/604689.php Enviar comentarios por correo electrónico.

Crónicas de la Resistencia Mapuche: Discutir el pasado mirando el futuro
Por Hernán Scandizzo ((i)) - Thursday, May. 29, 2008 at 6:51 AM
herscan@yahoo.com.ar

Adrián Moyano es licenciado en Ciencias Políticas y periodista, nació en Buenos Aires en 1964 y a principios de la década del ´90 se mudó a Bariloche. A orillas del lago Nahuel Huapi se consustanció con las demandas mapuche y armado de su oficio devino cronista de la emergencia indígena en esa región, sus notas pueblan las páginas del diario local El Cordillerano y el periódico mapuche Azkintuwe, también el aire desde radio El Arka. Hace una década comenzó a gestar el libro Crónicas de la Resistencia Mapuche que recientemente salió de imprenta.

Crónicas de la Resi...
adrian_moyano.jpg, image/jpeg, 463x590

A lo largo de sus páginas seduce al lector y lo sumerge en un recorrido sin fronteras de tiempo ni espacio: de la lucha contra la avanzada española a orillas del Pacífico, en el siglo XVI, a la disputa de tierras con la compañía italiana Benetton, en el noroeste de Chubut, hoy. No sólo echa luz sobre el derrotero de un pueblo muchas veces invisibilizado sino que en su relato cuestiona interpretaciones históricas sostenidas por el investigador Rodolfo Casamiquela, que actualmente son esgrimidas por privados y reparticiones públicas para desatender los reclamos de las comunidades.

Tras la presentación de Crónicas en la Feria Internacional del Libro y las universidades nacionales de La Plata y Buenos Aires, Moyano habló de su libro, los discursos oficiales canonizados como verdades y los nuevos abordajes a la historia de ese territorio llamado Patagonia

-¿Cuál es el principal aporte de Crónicas de la Resistencia Mapuche?

Lo que intenté generar es polémica, discusión sobre las aseveraciones canonizadas de la historia patagónica que tiene entre sus subtemas al Pueblo Mapuche. El libro no lo explicita de manera concreta en algún capítulo pero a lo largo de todo su recorrido intenta polemizar -y lo hace, de hecho- con la aseveración de que los mapuche vinieron de Chile, con que los mapuche exterminaron a los tehuelches y con que recién hubo mapuche al sur del río Limay y del Nahuel Huapi, con posterioridad a la campaña del mal llamado ‘desierto’. El libro sostiene que el Pueblo Mapuche se desarrolló simultáneamente de ambos lados de la cordillera 800 años, 900 años antes de la llegada de los primeros españoles. También asevera que si bien hubo enfrentamientos bélicos entre mapuche y tehuelche fue muchísimo más prolongado en el tiempo el intercambio fructífero, el diálogo entre culturas. Y señala -porque así lo apuntan las fuentes tradicionales- que había parcialidades mapuche que estaban al sur del Limay y al sur del Nahuel Huapi, por lo menos hacia fines del siglo XVIII.

Estas tres aseveraciones no son inocentes en Patagonia, en particular en Río Negro y en Chubut hay operatividad política con esas aseveraciones. En algún vericueto del conflicto con Benetton uno de sus abogados dijo: “Qué nos dicen los mapuche usurpadores a nosotros si ellos usurparon a los tehuelches”. También está el célebre dictamen de la asesoría letrada de la Municipalidad de Lago Puelo negándose a titularizar unas tierras a la familia Motoco Cárdenas, que vive allí desde fines del siglo XIX, “porque los mapuches vinieron de Chile”.

Mi deseo es aportar herramientas para la discusión a la hora de sostener argumentos en las reivindicaciones mapuche en el ámbito académico, en el ámbito político, inclusive, en el ámbito jurídico. Me contaron que en una de las librerías de Esquel habían puesto el libro al lado de uno de Rodolfo Casamiquela. Bueno, antes estaba sólo el de Casamiquela.

-Las fuentes consultadas son las mismas que utilizan en general quienes escriben sobre Patagonia, sin embargo las conclusiones son otras.

Lo que pasa es que la selección o la narración que se ha hecho de esas mismas fuentes fueron puestas en función del surgimiento del Estado argentino y del Estado chileno, entonces todo se pasó bajo el tamiz de la necesidad de construir estatalidad, a fines del siglo XIX. Realmente para mi sorpresa durante buena parte del siglo XX no se revisó eso que se había afirmado en el siglo XIX, inclusive a título de propaganda. Yo no digo que no se lea a Estanislao Zeballos, pero Estanislao Zeballos fue el que le escribió el discurso a Julio Argentino Roca para convencer a los diputados que le aprobaran el presupuesto de la Campaña al Desierto. Uno no puede suspender su juicio crítico frente a un propagandista, inclusive publicaba en diarios de la época para convencer a la opinión pública. Está bien que se tenga como fuente pero eso hay que pasarlo bajo otro tamiz.

Para mi el tema es apartarse de ese andamiaje que necesitó el Estado para su construcción después de la batalla de Pavón [1861]. Si uno consigue revisar críticamente esas argumentaciones no es tan difícil arribar a conclusiones distintas. Porque además existe la posibilidad -y eso fue lo que detonó la idea del libro- de preguntarle a los mapuche qué piensan de su propia historia. Y si bien todavía no hay un libro acabado, una especie de manual de historia mapuche escrito por mapuche, hay multitud de monografías y de ponencias. Hay libros que empiezan a salir donde los jóvenes mapuches, que son mapuche-parlante que manejan las herramientas de las ciencias sociales, y generan un material importantísimo, arriban a conclusiones distintas a la de la historia chilena y de la historia argentina.

-En este género que elegiste, la crónica, te tomas la licencia de viajar en el tiempo, de estar en el presente, viajar 300 años hacia atrás y volver. ¿Qué es lo que te permite ese ida y vuelta?

Hay una vocación que uno tiene por la Historia desde siempre y estaba ese déficit. Me pareció que era necesario apuntar a relatar de otra manera el pasado. Pero para mi sorpresa había fuentes a las cuales recurrir para reconstruir qué había pasado, por ejemplo, con Rewkekura en Pulmarí [Neuquén]. Uno de los capítulos del libro se llama “Los tres combates de Pulmarí”, porque un día, leyendo los anales del congreso realizado se cumplieron los 100 años de la Conquista del Desierto, el autor reconstruía la presencia de Rewkekura hacia mediados del siglo XIX en lo que hoy es Pulmarí. Cómo se relacionaba con Purrán más al norte, con Sayweke más al sur, cómo funcionaban esas comunidades, cómo se relacionaban con Kalfükura –que estaba bastante más al este. Está ese material, no es que nos enfrentamos a una absoluta falta de fuentes que nos permita avanzar hacia una reconstrucción del pasado mapuche. Y uno cuando lee esas páginas y ve la toponimia y dice Pulmarí, hay comunidades que están reflejadas ahí que todavía existen.

Lo mismo pasa con la zona que hoy es usurpada por la corporación trasnacional Benetton, las parcialidades mapuches que bajaban a encontrarse con los tehuelches cabalgaban por ahí por o menos 10 años antes de la Campaña del Desierto, hacia 1869. Pero no porque yo lo diga, lo testimonia el inglés George Musters cuando viene viajando por el sur desde Punta Arenas [Chile]. Y el geógrafo Raúl Balmaceda, que recrea un siglo después el viaje de Musters, puntualiza que tal cosa pasó cerca del caserío de Leleque. O sea, está escrito por las fuentes que la historia tradicional admite como válidas. Así que bueno, están ahí, como picando la pelota en el área para encontrar una sistematización y justamente articularlo con lo que pasa en el presente.

-En las presentaciones del libro ¿las inquietudes del público cambian si estás en Buenos Aires o en Patagonia? ¿La gente no mapuche en Patagonia se relaciona con el Pueblo Mapuche de una manera muy diferente a la de Buenos Aires?

No me parece que dependa de cuestiones geográficas sino más bien de ámbito. En Villa La Angostura me hicieron preguntas que uno le cuesta entender que esa persona viva en territorio ancestral mapuche, un desconocimiento de la cotidianeidad que no puede menos que alarmar. Se manejan categorías culturales y políticas que uno suponía que estaban superadas y lamentablemente no, por ejemplo: “Yo no tengo nada que ver con el Estado argentino”. Como que no hay una relación entre nosotros no mapuche, que estamos viviendo en el territorio usurpado al mapuche, como que no nos tenemos que hacer cargo de nada: “fue el Estado”.

Pero me da la impresión que hay un lugar que está ocupando la problemática indígena, y mapuche en particular, que es relativamente nueva. La repercusión que está teniendo el libro lo testimonia. También se da a nivel medios de comunicación, están surgiendo radios mapuche en buena parte del territorio, está Azkintuwe, una multitud de sitios en internet que hacen circular información. Hay una proliferación de estos medios que hace 10 años no existía.

-En la Feria del Libro agradeciste la invitación para presentar Crónicas de la Resistencia Mapuche, lo interpretaste como que la Subsecretaría de Cultura asume que Río Negro es una provincia multicultural, y señalaste que es deseable que otras reparticiones provinciales sigan ese camino. En el lugar estaba el subsecretario de Cultura, Armando Gentili, ¿te hizo algún comentario después?

No, simplemente me saludó y me agradeció. Yo me refería concretamente a la Dirección de Tierras y Colonización, todavía se llama así: “Dirección de Tierras y Colonización”, porque en ese mismo momento se estaba -se está- desarrollando el conflicto de la comunidad Quintupuray en Cuesta del Ternero y realmente me hubiera parecido una omisión importante no hacer ninguna referencia al respecto. Pero el funcionario no me dijo nada, me da la impresión que es conciente de esa realidad y tiene la vocación, desde los límites de su cartera -porque históricamente el área de Cultura de Río Negro fue poco menos que inexistente-, de asumir un dinamismo que hace mucho tiempo no se le ve. Veremos cómo sigue su gestión y qué tanto apoyo, o no, consigue del Estado rionegrino en su conjunto.


Foto: Gentileza programa radial La Flecha, Radio Estación Sur (FM 91.7 Mhz), La Plata.

agrega un comentario



Copyleft © 2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autoría (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artículos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad