http://argentina.indymedia.org/news/2009/09/691888.php Enviar comentarios por correo electr�nico.
La Gran trampa de los agrocombustibles
Por ecoportal.net -
Monday, Sep. 14, 2009 at 12:46 PM
\
La gran trampa de los agrocombustibles
Ricardo Natalichio
Ecoportal.net
Est� llegando a su fin la �era del petr�leo� y muy pronto habr� que modificar la matriz energ�tica de todo el planeta hacia otras fuentes de energ�a. Existe una gran gama de alternativas, cada una con mayor o menor utilidad seg�n el uso que se le quiera dar y las caracter�sticas de la regi�n en la que se va a utilizar.
En ese contexto, las grandes compa��as de agronegocios se han encontrado con una posibilidad inmejorable para expandir el horizonte de sus ganancias. Los agrocombustibles. Una alternativa inmediatamente rentable, que ni siquiera requiere incurrir en los grandes gastos de exploraci�n y explotaci�n de la industria petrolera.
Los agrocombustibles son producidos bajo la forma de monocultivos, acaparando inmensas extensiones de territorio, destruyendo los ecosistemas y contaminando suelo y agua.
Am�rica Latina y el Caribe es la regi�n con mayor concentraci�n de bosques en el mundo, pero es tambi�n la regi�n que ha sufrido la m�s importante deforestaci�n del planeta en la �ltima d�cada, con una p�rdida de 4,3 millones de hect�reas al a�o.
S�lo en Sudam�rica se concentra el 65% de la p�rdida anual de bosques del planeta, y la deforestaci�n ocurre sobre todo en la regi�n amaz�nica, donde se pierden 3,1 millones de hect�reas al a�o, es decir m�s del 40% de la deforestaci�n del mundo.
La mayor parte de esos bosques han sido desmontados para reemplazarlos por monocultivos.
Hoy en d�a Latinoam�rica est� siendo alfombrada, la tierra destinada a los monocultivos cubre ya mas de 45 millones de hect�reas y crece a un ritmo de mas de 800 por d�a. Debajo de esa alfombra quedan sepultados bosques, montes, mariposas, p�jaros, insectos, campesinos, peque�os agricultores, familias, culturas completas.
Para tomar dimensiones del asunto, 100 hect�reas equivalen a 1 km2. En Latinoam�rica hay plantadas 45 millones de hect�reas de soya, lo que equivale a 450.000 km2. La superficie de Espa�a entera es de 500.000 km2. Es decir que s�lo en Latinoam�rica hay casi una Espa�a entera, cubierta por solo uno de los varios monocultivos existentes, la soja.
Adem�s de la destrucci�n de los ecosistemas, la enorme contaminaci�n generada por los fertilizantes qu�micos y plaguicidas y la exclusi�n social que ha causado ya a millones de familias de campesinos. Los agrocombustibles no aportan mas energ�as que las que se utilizan para producirlos.
De los estudios que podr�amos considerar como mas confiables sobre este tema, se desprende que el balance de energ�a de todos los cultivos con los que se producen agrocombustibles es negativo, es decir, que se gasta una mayor cantidad de energ�a f�sil para producir el equivalente energ�tico en agrocombustible.
As�, por cada unidad de energ�a gastada en energ�a f�sil, el retorno es de 0,778 de energ�a de metanol de ma�z; 0,688 unidades en etanol de switchgrass; 0,636 unidades de etanol de madera y, en el peor de los casos, 0,534 unidades de biodiesel de soya.
Tambi�n hay estudios que dicen que esto no es as�, pero en general han sido realizados, encargados o subvencionados por las mismas compa��as que directa o indirectamente se benefician con la producci�n, comercializaci�n y uso de los agrocombustibles.
Los agrocombustibles no son una soluci�n contra el cambio clim�tico, ni contra la hambruna mundial, sino todo lo contrario, son una gran trampa de las multinacionales del agronegocio, en la que no debemos caer.
Hoy 10 de septiembre, se celebra en todo el mundo el D�a internacional de las luchas campesinas, rememorando el 10 de septiembre del 2003 y la movilizaci�n contra la OMC en Canc�n. Las pol�ticas neoliberales de la OMC favorecen a las multinacionales. Las mismas que controlan el conjunto de la cadena alimentaria, de la producci�n hasta la comercializaci�n, haciendo cada vez mas dif�cil la supervivencia de los campesinos. Las que hacen disparar los precios en detrimento de los consumidores mas pobres. Las que se benefician con los agrocombustibles.
Contra la OMC, contra las multinacionales, un�monos a las movilizaciones que en todo el mundo organiza en este mes la V�a Campesina.
Todas y todos juntos, globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!
Ricardo Natalichio es director EcoPortal.net
http://www.ecoportal.net/Contenido/Contenidos/Eco-Noticias/la_gran_trampa_de_los_agrocombustibles
�
2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribuci�n y uso
de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autor�a (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ).
Las opiniones o art�culos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de
Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active
v0.9.4 Descargo |
Privacidad