http://argentina.indymedia.org/news/2009/11/703796.php Enviar comentarios por correo electrnico.
Alerta hídrica y las formas del “progreso”
Por Ximena Cabral -
Sunday, Nov. 08, 2009 at 4:42 PM
La tarde de calor del jueves aumenta la sed. En el salón, el agua se reparte discrecionalmente en pequeños vasos de plásticos. Llega el momento de asamblea y el calor comienza a aumentar. Son alrededor de 80 los vecinos reunidos para comprender porque ya no tienen agua. El Colectivo Salsipuedes invitó a especialistas desde los recursos naturales, el turismo e investigadores en derecho socioambiental para explicar porque hoy las sierras chicas está sin agua y porque, si esta no alcanza, la municipalidad va a permitir un megaemprendimiento “Dinosaurio” en la zona.
Salsipuedes se forma hoy en una caso testigo donde en una localidad que paso de cuatro mil a nueve mil habitantes en solo 20 aos a partir del crecimiento poblacional, se encuentra con la infraestructura no desarrollada (por la cantidad de hogares que aun hoy no tienen acceso a red) y al mismo tiempo con ros secos que no permiten abastecer a las cuencas.
Cambio climtico?, sequas? Hay razones que se vienen denunciando para estos cambios como es el desmonte -donde la alegora de Montenegro sobre como los rboles permiten ser esponjas de las lluvias que despus van distribuyendo explica en parte lo que conduce la deforestacin de bosques en la provincia-. Los desmontes tambin se explican en la rentabilidad del monocultivo y la concentracin de las tierras. La fantasa de todos somos campos se ve sacudida por las imgenes de desplazamiento de campesinos, de localidades secas, del tambo agonizante y la tecnologizacin de la tierra. Mientras tanto empieza a aparecer la necesidad de un elemento vital como el agua.
Si nuestro cuerpo es agua y todos queremos cuidar el agua de nuestro cuerpo y de nuestros hijos (leccin que repite cada propaganda de nuestra agua-europea) como garantizar el electo vital que nos permite la vida?.
La idea de agua como una mercanca y no como un bien explica el crecimiento de su escasez y su ingesta diferencial. Cmo? Los vecinos de Salsipuedes saben que la llegada de Bugliotti implica menos agua de la ya poca- para los pobladores y piscinas de lujo dentro del complejo. Cmo? El acceso y su uso sigue siendo diferencial, ya las estadsticas van denunciando que las clases mas altas son las que mas derrochan acostumbrados claro a una cultura a una prctica que permite el derroche-.
Amor al paisaje
El crecimiento urbanstico, la instalacin del turismo como fuerte motor de ganancia, y el crecimiento de holdings inmobiliarios que desregulan las planificaciones urbansticas son el otro problema del caso. All, en medio de la asamblea, lo testifican.
Vengo porque que voy saliendo de la gran ciudad que es agobiante. Vine a Salsipuedes y tengo la oportunidad de ser testigo del lugar donde se junta el campo de Bugliotti. Hace un tiempo aqu haba pumas e iguanas y una diversidad de flora nativa. El monte del emprendimiento es bello ya los he visto sacando agua. Veo esas maquinas todos los das dice una de las vecinas presente.
La agresin sobre el paisaje tampoco es una cuestin menor. A la construccin de torres tambin prevn una jaula gigante de especies autctonas de pjaros. Esta necesidad de encerrar y controlar el ambiente para su exhibicin causa malestar en una localidad caracterizada por el amor al paisaje.
En medio de las intervenciones reaparece la fantasa del progreso como fuente de trabajo y desarrollo econmico de la zona aun a costa de padecer la sequa-.
Esta situacin muestra como se reproducen las mismas lgicas de las empresas que depredan el ambiente, extraen recursos y modifican del entorno. Es por el desarrollo del pueblo, dicen. Mineras y pasteras ya han explotado las supuestas bondades del empleo y desarrollo de informes de investigacin y la labor de especialistas han contrarestado aquellas promesas de desarrollo sumado a la realidad entrpica de esos emprendimientos como solo se benefician a si mismos-.
Mientras tanto, desde las oficinas y palcos oficiales, la consigna es lanzar la autoresponsabilizacion y perseguir a cada vecino por el agua que consume. El aumento poblacional y una explicacin naturalizada de la sequa son la formula clara para ocultar esta falta anunciada que desde hace mas de cinco aos vienen denunciando las organizaciones y colectivos que defienden el agua.