http://argentina.indymedia.org/news/2011/08/788768.php Enviar comentarios por correo electr�nico.
Antimicrobianos: ¿solución o problema?
Por (reenvio) Silvana Buján * -
Thursday, Aug. 04, 2011 at 11:26 AM
"La sobrecarga, el uso irracional y el vertido al ambiente de agentes antimicrobianos ponen al ser humano ante dos riesgos insospechados: la resistencia y el deterioro de la misma base de la biodiversidad."
Fleming vivi� gran parte de sus 73 a�os trabajando como m�dico microbi�logo en el Hospital St. Mary de Londres. Al comienzo de la Primera Guerra Mundial ocup� el cargo de m�dico militar en los frentes franceses. All� vio con impotencia morir a mucha gente a causa de las infecciones en las heridas.
De regreso, busc� intensamente algo que evitase esa dura agon�a. Su descubrimiento, la penicilina, marc� un cambio de rumbo en la medicina moderna: una mol�cula qu�mica (penicilina) y una mol�cula proteica (lisozima) de actividad antibi�tica.
M�s de un siglo despu�s, la sobrecarga, el uso irracional y el vertido al ambiente de agentes antimicrobianos ponen al ser humano ante dos riesgos insospechados: la resistencia y el deterioro de la misma base de la biodiversidad.
�El uso excesivo de antibi�ticos promueve el desarrollo de resistencia a drogas para los pat�genos humanos. Los antibi�ticos en el medio ambiente tambi�n pueden da�ar los procesos naturales necesarios para el ciclo de los elementos esenciales en la biosfera" cuenta el Profesor, bi�logo e ingeniero Rolf Halden, del Instituto de Biodise�o de la Universidad Estatal de Arizona, consultado por sus investigaciones sobre los efectos de la dispersi�n de los antimicrobianos en el ambiente. El grupo de trabajo de Halden busca seguir el camino que recorren los ingredientes activos que se hallan en los productos de higiene personal y de limpieza. Los resultados son alarmantes: el triclos�n y el triclocarb�n se depositan en el lodo de las aguas residuales pasando de all� a los suelos y a los cuerpos de agua, permaneciendo en ellos durante varios a�os. Se�ala Halden que �Seg�n los niveles de seguimiento de los antibi�ticos a veces se pueden detectar en el agua potable. Sus efectos a estos niveles podemos presumirlos insignificantes, pero no se conoce a�n su efecto a lo largo del tiempo pues se necesitan m�s investigaciones en este �rea�.
El triclos�n se utiliza desde 1964 como eficaz bactericida para la creaci�n de campos est�riles en instituciones de salud. Pero no s�lo intramuros hospitalarios se aplican estas sustancias: jabones para manos, l�quidos limpiadores, geles desinfectantes son productos antimicrobianos que se utilizan masivamente desde los a�os ochenta en la industria, el comercio y el hogar.
Las caracter�sticas qu�micas de estos compuestos los convierten en sustancias muy estables, dif�ciles de degradar. A �sto se agrega que son hidr�fobos y que suelen adherirse a otras part�culas, haci�ndose m�s y m�s resistentes y f�ciles de ser llevados por las aguas o por el viento.
El Dr. Halden determin� en sus estudios que estos compuestos persisten en los lodos residuales de las aguas tratadas, que terminan siendo dispuestas como abono en campos de cultivo. La alarma se enciende pues no hay a�n evaluaciones sobre la migraci�n de esas sustancias a los alimentos, y por ende, al hombre.
Da�os al ambiente por el uso de antibi�ticos
Cuando tomamos un antibi�tico para eliminar una infecci�n, en gran medida su carga efectiva se agota en el interior del cuerpo. Pero, una parte es desechada con la orina y las heces, llegando al ambiente (mares, r�os, cuencas cerradas, sistemas lacustres, pozos negros) con su poder antimicrobiano activo. Lo mismo ocurre cuando desinfectamos nuestro hogar o nos lavamos las manos con jabones antis�pticos, cuyos principios activos se escurren por las ca�er�as.
En los ambientes adonde llegan finalmente, suceden dos cosas: la primera es la muerte de numerosos microorganismos, que de hecho, resultan ser la base de la cadena tr�fica de los ecosistemas. Muchos de los compuestos pueden da�ar a un grupo importante de virus y bacterias ben�ficas, que son los encargados de realizar procesos biogeoqu�micos imprescindibles para el reciclaje de nutrientes. La segunda consecuencia es la generaci�n de resistencia de las bacterias a esos antimicrobianos, que induce al empleo de mayores concentraciones de antibi�ticos para su tratamiento en los organismos vivos, llegando a l�mites peligrosamente cercanos a la intoxicaci�n.
La dificultad en el tratamiento de infecciones causadas por s�per microorganismos multirresistentes amenaza la salud y la vida misma del ser humano.
La investigadora Irma Rosas P�rez, del Centro de Ciencias de la Atm�sfera de la Universidad Nacional Aut�noma de M�xico, responde acerca de qu� tipo de antimicrobianos son los m�s perjudiciales para el ambiente: �Los beta lact�micos, las sulfas, las fluoroquinilonas, el cloranfenicol. La mayor�a de los antimicrobianos que persisten en el agua o en el suelo son de amplio espectro, por lo que perjudican a los ecosistemas ya que pueden matar a los microorganismos degradadores tan importantes en la mineralizaci�n de la materia org�nica y producci�n de nutrientes. Son da�inos para los productores primarios necesarios para que fluya la energ�a en los ecosistemas y permita sostener la diversidad. Adem�s los que no se mueren adquieren material gen�tico para resistir. Y este material lo pueden transmitir en forma vertical u horizontal a otros microorganismos pudiendo convertirse en pat�genos para el hombre�.
Pero� �se usan tantos?
Las cifras en Estados Unidos solamente muestran un consumo de 25.000 toneladas al a�o, mitad como medicinas humanas y mitad para uso veterinario y agropecuario, un aspecto que a veces perdemos de vista.
En �se pa�s es obligatoria la prescripci�n m�dica, pero en casi todo el continente americano los antibi�ticos se adquieren sin receta en las farmacias. Y es moneda corriente la automedicaci�n en nuestra cultura latina. Una vez que conocimos cierta marca de antibi�tico que alg�n m�dico nos recet� a�os atr�s, seguimos adquiriendo el mismo producto cada vez que alg�n s�ntoma similar nos aqueja.
En la ganader�a moderna, los antibi�ticos son una pieza b�sica pues el uso de dosis bajas estimula el crecimiento en los animales confinados. Ello hace que �stos sean colonizados por bacterias resistentes. Sus excretas contienen esos s�per microorganismos que vuelven al suelo, al ambiente, magnificados, acumulativos y cada a�o, m�s severos.
En la avicultura, tambi�n se crean bacterias resistentes que suelen transferirse a los empleados del corral. Irma Rosas P�res agrega: �Encontramos bacterias que nunca han tenido contacto con el hombre y que presentan genes de resistencia. La explicaci�n es que el antibi�tico se encuentra en el medioambiente que se halla contaminado con desechos de humanos o de animales bajo tratamiento para controlar sus infecciones.�
En la industria alimenticia se utiliza cada vez con mayor frecuencia, empaques antimicrobianos, que impiden el desarrollo de bacterias como la Listeria monocytogenes, contra�da en el ambiente rural, hongos y otros pat�genos. Pero, �es seguro que no migran a los alimentos?
Matando a los malos, a los buenos� �y al hombre?
El �milagro� de los antibi�ticos capaces de diferenciar entre una bacteria y una c�lula del cuerpo humano, tiene su costado problem�tico al actuar tambi�n sobre toda bacteria �buena� con la que contacte en el organismo. Los pacientes que se automedican antibi�ticos con frecuencia han aumentado su n�mero de bacterias resistentes en la piel y en el intestino, por ejemplo. Pero esta suerte de �acci�n post-terap�utica� del antibi�tico no es todo el problema. Las ventas de productos bactericidas, fungicidas y desinfectantes en general para el hogar y la higiene personal, se han disparado. All� tambi�n reina el triclos�n y los compuestos de amonio cuaternario, que originan a�n m�s resistencia cruzada.
M�ximo Sand�n es Doctor en Ciencias de la Biolog�a y profesor titular de Evoluci�n Humana en la Universidad Aut�noma de Madrid. Consultado sobre el tema, se�ala �Las bacterias son componentes fundamentales de la vida. Fueron responsables del ox�geno en la tierra y de nuestra propia existencia. Se han contado hasta 40 millones de bacterias en un gramo de tierra. Tanto en la tierra como en el mar tienen fuertes acciones en los ciclos biogeoqu�micos. Y en el cuerpo humano se ha calculado que hay m�s de cien mil millones de bacterias. Son fundamentales para la inmunidad, para mantenernos en equilibrio con el exterior. Cuando sucede una enfermedad es porque alg�n fen�meno destruye el equilibrio y se producen bacterias pat�genas en respuesta a esa agresi�n ambiental.�
Para �l, la incorporaci�n al ambiente de antimicrobianos �a trav�s del exceso de consumo de antibi�ticos y el impacto ambiental de los usos de �stos en el ganado, en la higiene.. es una consecuencia de esta concepci�n competitiva que tenemos de la naturaleza. Nos han ense�ado que la naturaleza es un campo de batalla. Y que los antimicrobianos son armas. Pero no tomamos en cuenta que las bacterias no viven solas, en placas de Petri. Viven en colonias, en ecosistemas, en redes de la vida. Hay una emergencia de enfermedades neurol�gicas, por ejemplo, cuyo origen puede asociarse a esta matanza indiscriminada de bacterias y virus, como el s�ndrome qu�mico m�ltiple, esclerosis lateral amiotr�fica, y tantas otras cuyo origen est� en la enorme cantidad de sustancias qu�micas a las cuales estamos expuestos, con sistemas inmunol�gicos debilitados. Los pueblos originarios de Am�rica o del Africa ten�an una concepci�n mucho m�s acertada de la naturaleza. No como un campo de batalla, sino como un concierto en el cual todas las manifestaciones de vida son imprescindibles.
Este sistema nuestro de arrasar con todo, va horadando el equilibrio de la vida. La tierra es un gran ecosistema y esta extinci�n masiva ya ha comenzado, en la fauna, en la flora, y tambi�n en las bacterias. Si no se detiene este proceso, inevitablemente llegar� el derrumbe de la estructura de la vida.�
SUELTO 1
Efectos de los dos compuestos estudiados por Halden
Ambos compuestos qu�micos, el triclos�n y el triclocarb�n son enlistados como posibles disruptores endocrinos, adem�s de afectar el sistema nervioso y alterar el desarrollo sexual.
En el ambiente, al tratarse de antimicrobianos, elimina una franja considerable en la cadena de la vida, realizando cortes aleatorios en las colonias de los microorganismos, quebrando ciclos ambientales b�sicos en los ecosistemas, as� como afectan a crust�ceos y otros organismos acu�ticos.
Por otra parte, los estudios avanzan en determinar si entre esos microorganismos, tambi�n puede generarse �s�per microbios resistentes� que derivar�an en un riesgo certero sobre la salud de las personas.
SUELTO 2
Qu� son- C�mo act�an
Se llama antimicrobiano a la sustancia que mata o inhibe el desarrollo de microbios como bacterias, virus, hongos o par�sitos. En general, se clasifican en:
-Antibi�ticos, Antif�ngicos, Antiparasitarios, entre los cuales est�n los Antihelm�nticos y Antivirales.
-Desinfectantes: se aplican para eliminar la posible carga microbiana.
-Sanitizantes: Se aplican para disminuir la posible carga microbiana.
-Antis�pticos: Controlan y reducen microorganismos pat�genos y son de aplicaci�n externa en los seres vivos, t�picamente en piel o mucosas.
Antimicrobianos de uso sist�mico: atacan a los microorganismos que han colonizado tejidos vivos, siendo incorporados oralmente, absorbidos a trav�s de la piel o inyectados.
* Silvana Buj�n es Argentina, licenciada en Ciencias de la Comunicaci�n Social (Universidad Nacional de Quilmes) y periodista cient�fico y ambiental, ejerciendo desde hace m�s de dos d�cadas de manera ininterrumpida a trav�s de radios y medios gr�ficos del pa�s y del exterior. Es militante ecologista y participa, dirige o coordina organizaciones no gubernamentales y redes tem�ticas. Es conferencista y consultora en temas de ambiente y desarrollo. Ha obtenido el 1� Premio Divulgaci�n Cient�fica de UBA (Universidad de Buenos Aires) en 2009, el 1� Premio Latinoamericano y del Caribe del Agua CATHALAC-UNESCO en el mismo a�o, cinco Premios Martin Fierro por sus trabajos en radio. Ha sido Premio Nacional de Periodismo en el a�o 2007, 1� Premio del Congreso Tabaco o Salud 2010, 1� Premio de Periodismo en Salud de la Asociaci�n M�dica Argentina 2010 y 2� Premio Divulgaci�n Cient�fica UBA 2010. Vive en Mar del Plata.
Lleva adelante desde 1998 ECOS ciclo de periodismo cientifico abocado a la salud, el ambiente y las culturas. Preside BIOS, ONG miembro de la Red Nacional de Acci�n Ecologista y la Coalici�n Ciudadana Antiincineraci�n. Es miembro del Comit� Consultivo de GAIA internacional.
fuente http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Antimicrobianos_solucion_o_problema
�
2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribuci�n y uso
de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autor�a (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ).
Las opiniones o art�culos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de
Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active
v0.9.4 Descargo |
Privacidad