http://argentina.indymedia.org/news/2012/09/821880.php Enviar comentarios por correo electrnico.
Reflotan ley de hábitat que Scioli “congeló” por lobby de los countries
Por Fuente: Info Cielo -
Saturday, Sep. 29, 2012 at 4:31 AM
Se trata del proyecto de Acceso Justo al Hábitat, la continuidad de la Ley de Hábitat Popular que presentó y luego “congeló” Daniel Scioli en 2011, por presión de los desarrolladores inmobiliarios, a quien se iba a obligar a ceder tierras, y que hoy reimpulsa el kirchnerismo en la Cámara baja.
El propio gobernador Scioli anticip el proyecto en la Legislatura, en ocasin de la apertura de sesiones de 2011, y lo present la entonces ministra de Infraestructura Cristina lvarez Rodrguez, en marzo de ese mismo ao. Originalmente estableca, como eje central, que los barrios cerrados y emprendimientos inmobiliarios de gran envergadura deban ceder el 10% de sus terrenos para la construccin de viviendas populares.
Tras dcadas de abandono, volvimos a encarar la problemtica de la vivienda como una cuestin de Estado, dijo Scioli en su discurso ante ambas Cmaras, tras lo cual prometi profundizar el camino emprendido con el envo a la brevedad el proyecto de Ley de Promocin del Hbitat Popular.
A casi dos aos de dado a conocer, no se tradujo an en una ley. Hay, sin embargo, dos iniciativas que avanzan en paralelo -cada una por su cmara- y que buscan dar un marco normativo al preocupante problema del hbitat en Provincia, que, en cifras, se traduce en un milln de personas sin techo propio y ms de mil asentamientos sin regularizar. Se trata de dos desprendimientos del proyecto original, uno a cargo de los diputados Alberto Espaa, Alicia Snchez esposa de Luis DEla, titular de la Federacin de Tierra, Vivienda y Hbitat- y Marcelo San y otro del senador Alberto De Fazio.
Desde el kirchnerismo admiten que la presentacin del proyecto de Espaa, Snchez y San es una respuesta ante la disconformidad de la posicin sciolista, a la que califican como conservadora. La opcin K, explican, es ms acorde al espritu original de la ley.
Eduardo Reese, ex subadministrador del Instituto de la Vivienda y principal impulsor del proyecto que el Gobernador anunci con bombos y platillos, asegur a este portal que echaron para atrs lo ateniente con la iniciativa y que la de De Fazio les cae mejor a los desarrolladores inmobiliarios.
Es un proyecto muy parecido al nuestro, hay prrafos completos iguales, pero le sacaron todas las cuestiones que para los desarrolladores eran rspidas, evalu Reese, lo cual, dijo, lo convierte en una cosa bastante ineficaz. En el mismo sentido se expresaron desde el kirchnerismo y desde Nuevo Encuentro.
Ese espritu al que haca referencia Reese se retom en el proyecto de Snchez, que establece la obligatoriedad a desarrolladores de realizar aportes o en efectivo o material a los efectos de tener tierra disponibles para sectores populares. As, un macroemprendimiento inmobiliario queda obligado a hacer su aporte para que otros tengan un techo.
La puja por conseguir aprobar la iniciativa en Diputados ya mostr dispuesta a buena parte de la tropa K. Del acto de presentacin participaron el Presidente de la Cmara, Horacio Gonzlez, junto al vicepresidente, Jos Ottavis; los legisladores Roco Giaccone, Fernanda Raverta, Mara del Carmen Pan Rivas, Viviana Nocito, Alejandra Martnez, Luca Portos, Graciela Rego, Csar Valicenti, Nelson Silva Alpa, Daro Gola, Juan De Jess, Leonel Zacca (FPV-PJ); Natalia Gradaschi y Adrin Grana (Nuevo Encuentro); el Defensor del Pueblo bonaerense, Carlos Bonicatto; y funcionarios de municipios de la provincia.
Pese al apoyo cerrado, la diputada Alicia Snchez, impulsora del proyecto desde la Comisin de Tierra, Vivienda y Hbitat, asegur que habr que militarlo mucho. Y explic que la iniciativa da participacin injerencia directa a municipios y a organizaciones sociales.
Uno de los ejes rectores del proyecto habla del derecho, funcin social de la propiedad, gestin democrtica de la ciudadana y el reparto equitativo de cargas y beneficios. El tema de las inmobiliarias y los desarrolladores era todo ganancia para ellos y ningn reparto para los sectores que menos tienen, asegur a INFOCIELO.
El propio Gonzlez consider que haba una deuda del Estado en el tema de organizacin territorial y asegur que en el proyecto trabajaron mucho los diputados y las organizaciones sociales para lograr que exista la transparencia en el acceso a la tierra y sea solidaria la participacin de la comunidad para que todos tengan la posibilidad de tener acceso a su propia casa y a su propia tierra.
Historia de una "marcha atrs"
Entre los cambios que promova el proyecto original, se encontraba la idea de crear Zonas de Promocin de Hbitat Social, la creacin de un programa de Lotes con Servicios, la creacin de la figura del Consorcio Urbanstico para producir loteos en conjunto con privados, programas de microcrditos para reformas de viviendas, cesin del 10% de la tierra en urbanizaciones cerradas y grandes superficies comerciales, y otras medidas tendientes a garantizar la posesin de la tierra para sectores populares.
A Reese, arquitecto experto en planeamiento urbano y regional, le fue pedida la renuncia a pocos das del cambio de autoridades, el 7 de diciembre, bajo el pretexto de un supuesto cambio de polticas del Instituto, ordenado por el propio Scioli y ejecutado por el administrador del Instituto, Gustavo Aguilera, que redund nicamente en su alejamiento del organigrama. Al insistir en busca de una explicacin, relat, las respuestas obtenidas fueron evasivas en cuanto a lo que iba a pasar con la ley y otras iniciativas como la de los microcrditos para sectores populares y lotes con servicios, que venamos impulsando.
Tras su alejamiento, no es muy optimista sobre la posibilidad de instalar cambios reales en el rgimen de propiedad de la tierra:No hay ninguna duda que Scioli estaba de acuerdo con el proyecto y avanzamos todo lo que pudimos; pero dos tapas del diario La Nacin echaron todo para atrs, se lamenta, y apunta sus caones contra Dolores OReilly, la hermana del desarrollador de Tigre (y funcionaria del gobierno bonaerense) la que filtro los datos a La Nacin y a (el periodista Marcelo) Longobardi.Una ley como esta un avance como este que empieza declarando la funcin social de la propiedad no lo iban a dejar pasar, asegura.
La alternativa Sciolista y las autonomas municipales
En concreto, las grandes diferencias entre los proyectos se originan a partir del artculo 26, que establece que Ser obligatoria la cesin gratuita a favor del Municipio del diez por ciento (10%) de la superficie total de los predios con destino exclusivo a la construccin de viviendas y/o de urbanizaciones sociales, de parte de emprendimientos de clubes de campo, barrios cerrados y toda otra forma de urbanizacin cerrada; emprendimientos de cementerios privados; emprendimientos de grandes superficies comerciales as como de establecimientos comerciales que conformen una cadena de distribucin segn lo establecido en la Ley N12.573 con sus reglamentaciones y modificatorias, que ocupen predios de ms de cinco mil metros cuadrados.
En su lugar, se lee en el nuevo proyecto que los municipios podrn establecer una contribucin obligatoria, consistente en la cesin gratuita a favor del Municipio de un porcentaje de suelo o su valor equivalente en obras o en dinero, generada como consecuencia de todo hecho, obra, accin o decisin administrativa que permita, en conjunto o individualmente un incremento significativo del valor del inmueble motivo de la misma.
Este portal consult oportunamente al senador Alberto De Fazio, quien se hizo cargo de reformular la ley para el paladar sciolista. En ese orden, desminti que las modificaciones sugeridas tengan que ver con el lobby inmobiliario, y la vincul a la idea de proteger la autonoma de los municipios para definir de qu manera se produce el aporte de las empresas.
www.infocielo.com/IC/Home/index.php?ver_nota=39966