http://argentina.indymedia.org/news/2015/02/872533.php Enviar comentarios por correo electrnico.
Félix Díaz: “todo sector que no quiere ser manipulado sufre la persecución del Estado”
Por RNMA -
Sunday, Feb. 22, 2015 at 12:54 PM
Félix Díaz: “todo sector que no quiere ser manipulado sufre la persecución que el Estado hace contra los luchadores”
Mientras una parte de la comunidad Potae Napocna Navogoh se encuentra cortando la ruta provincial 86, en la provincia de Formosa, Félix Díaz, qarashe de la comunidad Qom La Primavera, realiza un acampe en la Avenida 9 de Julio y Avenida de Mayo, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para visibilizar las necesidades de su comunidad. En el programa de la RNMA, Enredando las Mañanas, tuvimos la oportunidad de entrevistarlo y nos dejó su verdad acerca del conflicto que mantienen con el Gobierno formoseño.
Audio descargar
Enredando Las Maanas: Qu sentiste ayer (por el 18F) cuando viste pasar tanta gente?
Flix Daz: Para mi es algo normal, cuando viajo al exterior la gente siempre me pregunta qu te pareci Washington? Nunca me doy cuenta del paisaje de los pases, porque no voy a ver la belleza o la cultura de un pas sino que voy con el objetivo siempre de transmitir la desesperacin de un pueblo que quiere ser visto, escuchado. Todas las movilizaciones que se hacen, muchas veces las acompaamos, es el caso del mes de marzo, la del recordatorio de la dictadura. (en referencia al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976)
La movilizacin de ayer es un tema que est fuera de nuestra existencia porque nosotros entendemos que es la misma Justicia la que tendra que garantizar la vida de todos los habitantes. Si los fiscales generales de nuestro pas estn pidiendo justicia, dnde estamos? En qu lugar estamos?. Nosotros que somos los indgenas reconocidos preexistentes, dnde estuvieron estos fiscales cuando hicimos las denuncias? cundo han hecho una movilizacin para los pueblos indgenas o para otras culturas? Esto no quiere decir que estamos en contra ni a favor, lo que no sabemos es de qu se trataba. Nosotros estamos en una situacin que no te deja pensar. Cuando uno tiene miedo que le pueda pasar algo a tus hijos, a su familia, sus hermanos que estn cortando la ruta hace un mes, que estn sufriendo hambre, que llueve y estn al aire libre y que a la noche a veces no se come, entonces ese pensamiento constante no me hace ver esa movilizacin, a pesar que algunos de los manifestantes se acercaba a la carpa para solidarizarse con nosotros. A mi me da pena, que cuando la gente viene y se ofrece "puedo colaborar en algo?, tengo ropa que no uso ms y quiero drsela a ustedes, entonces ese pensamiento minimiza la figura del ser humano y siempre nos ven como los "pobrecitos, necesitan ropa". Lo que tratamos de hacer visible es la exigencia de la aplicacin de los derechos indgenas ac en la Argentina para que estas cosas no sucedan ms, para que no se sigan matando indgenas. Porque este es un genocidio que se est haciendo y no es solamente con este gobierno, muchos gobiernos que han pasado nunca tuvieron la posibilidad de ir hablar con los nosotros, eso es lo difcil y que no va a entender nadie. Cuando escuch al jefe de Gabinete (Capitanich) decir que es un caso aislado y la diputada Conti (Diana), cuando deca que es culpa del liderazgo indgena que no acepta la ayuda, yo deca entre mi, visiten nuestras comunidades, compartan con nosotros por lo menos un da, dej tu celular haber si pods aguantar tomando terer todo el da, porque es lo nico que se tiene. Si hay algo para compartir, una torta frita, haber si pueden pasar un da con nosotros. Esa realidad que nadie conoce, solamente nosotros porque la vivimos da a da y nos morimos cada da por falta de acceso a la salud, acceso al agua. Hay montones de recursos que el Estado quiere justificar. Dicen, "nosotros levantamos hermosas viviendas, hermosas escuelas, centros de salud, buenos caminos, energa elctrica", pero no es a la totalidad de los pueblos indgenas; a algunos punteros polticos se les dan, ellos que son nuestros hermanos, ellos no son culpables. El enfrentamiento entre indgenas, es producto de la manipulacin del Gobierno de darle un sueldito y es lo que obliga a defender algo que ni siquiera sabe.
ELM: Como est la situacin en la ruta 86, contina el corte?
FD: Sigue como estaba, por esta razn estoy ac para hacer visible la problemtica de la comunidad. Ayer tuve un problema, me llevaron al hospital Argerich, me detectaron una infeccin en los pulmones. Mucha gente me deca, cudate Flix que te necesitamos. Cuando uno es pobre no puede elegir, qu comida comer, o qu medicamentos tomar; volvs a casa y sino tens nada no podes elegir. Lo que nosotros sufrimos, esa cruda realidad.... me gustara cumplir con lo que me dice el mdico pero no puedo. Cuando uno est metido en esta carpa con temperatura alta en medio del sol, entonces tienen que ponerse en nuestro lugar para saber cmo se sufre, cmo podemos llevar adelante...trato de ser coherente, discreto. A veces no se cmo transmitir esta situacin, los medios grandes manipulan. Los que tienen que resolver el problema no es la comunidad, es el Gobierno que tiene que poner los recursos. No se trata de algo complicado, el Estado tiene los recursos para solucionar los problemas sociales de los pueblos indgenas. Debe aplicar los derechos indgenas que estn en la Constitucin Nacional.
ELM: Ustedes estn denunciando que el gobierno de Formosa est invadiendo con maquinaria parte de su territorio y no saben lo que quieren hacer Cul es el proyecto?
FD: Nosotros estamos preocupados que el Gobierno invade nuestro territorio a la fuerza, porque hacen entrar maquinaria supuestamente, para mejorar el camino. La comunidad lo que est reclamando es el arreglo de los caminos, rellenados no perfilados, colocar tubos. El Gobierno cuando tom la decisin no consult a los manifestantes, le dio la tarea para los punteros polticos que siempre estn defendiendo el modelo provincial, cuando dice que no hay problemas. Cuando nosotros logramos las cosas, estos hermanos nuestros se quedan con los beneficios y a nosotros nos dejan de lado.
Las empresas dentro de la comunidad Potae Napocna Navogoh, estn hace 4 aos a cargo de la construccin de las viviendas y no sabemos cuntas van a ser destinadas a nuestra comunidad, tampoco manejamos el listado de los beneficiarios y por cunto tiempo, qu presupuesto se destin a la obra.
Esos son los pedidos que hace la comunidad, el acceso a las carpetas tcnicas de cada obra.
Porque se est por levantar un hermoso hospital, sin embargo el CIC (Centro Integrador Comunitario) que fue construido por el Gobierno Nacional a travs del ministerio de Desarrollo Social, est ah con una sala de primeros auxilios pero no funciona, no hay mdicos, no hay medicamentos.
Se bajan los programas Nacer, Remediar y otros programas nacionales, pero no se sabe a dnde se destinan, no sabemos quin los administra; porque cuando va un medio periodstico a la comunidad, ellos traen todas las cajas de medicamentos exhiben y cuando se van, se llevan todo a Laguna Blanca.
Denunciamos la falta de conexin de energa elctrica a pesar que hay un tendido de cableros hace mas de 4 aos. Tambin el tema de los caminos que son intransitables.
Cuando llueve es imposible que entre la ambulancia, los maestros, los mdicos; lo usan como escusa para no ir a la comunidad; pueden pasar dos o tres meses si llueve mucho, estamos aislados, de la ruta al centro de salud sern unos 5 Km. Un mdico no tiene la voluntad de ir caminando ni a caballo ni en moto, ni en ningn medio. Entonces los indgenas tienen que ir a Laguna Blanca, el hospital ms cercano, nos dicen vayan al CIC que estn los mdicos y medicamentos. En ese ida y vuelta, muchos de nuestros hermanos han muerto dentro de sus casas, esperan que la enfermedad los lleve, no quieren estar en el hospital y esto es muy grave.
Lo que estamos denunciando es que la responsabilidad es del Gobernador, porque quiere ocultar esto, pero cmo desmentirlo, si los mdicos avalan este genocidio, sacrificando la muerte natural, paro cardiaco; o cuando matan a un indgena dicen, suicidio o cuando nos atropellan en las rutas, pasa como homicidio culposo... eso lo firman los jueces, el forense, los mdicos, la polica y la gendarmera, entonces cmo das vuelta esa figura legal cuando viene del Estado?, es imposible por la carencia de recursos.
Cuando el Gobierno no quiere escuchar nuestra voz, es ah donde se agrava la situacin y nos ponen como los malos de la pelcula, que no queremos dialogar. Buscan argumentos, porque son muchos y manejan los medios, la Justicia, todos los recursos para desacreditar estas denuncias que realizamos.
ELM: Cmo te fue en esta tarea de visibilizar el conflicto?, porque solo te escuchamos por los medios comunitarios y alternativos.
FD: La verdad nunca le doy importancia porque a pesar que soy una persona pblica, dicen que soy importante, pero no tengo la solucin para poder cambiar esta historia. Maana puedo desaparecer fsicamente y esto queda en la nada. He conocido lderes, el caso un Pilag, un gran lder, Manuel Chascoso, que dio su vida por esta causa, consigui la Ley Integral del Aborigen, la 426. Por falta de un asesoramiento jurdico nos ponen una trampa, nos conformamos cuando nos hablan los abogados. El Instituto de Comunidades Aborigen, tiene que estar administrado por una persona electa por los pueblos indgenas. Cuando nos dimos cuenta que la ley cuando se decret, el Gobierno deca, el Poder Ejecutivo de la provincia designar su hombre de confianza, ah nace la manipulacin, porque el Gobierno elige su gente de confianza para poder ocultar esta realidad. Porque el blanco no va a sentir el dolor de un indgena porque no vive en las comunidades. Van a decir que conocen, entienden pero nunca sabrn lo que sufre un indgena. Por eso es importante que los gobiernos y la autoridades legislativas - porque supuestamente Argentina tiene tres organismos que son independientes, poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial - deberan ser los garantes de asegurar que nuestra existencia tenga proteccin, que se apliquen los derechos humanos como corresponde. Pero lastimosamente los gobiernos manejan esos organismos que antes mencion; esto pasa porque la mayora de los legisladores oficialistas no van tomar una denuncia de esta clase, porque afecta la imagen a su partido. La sociedad sabe perfectamente esta situacin que pasamos y que solo a los indgenas les pasa esto, al campesinado, a los gremios, todo sector que no quiere ser manipulado sufre la persecucin que el Estado hace contra los luchadores de diferentes sectores.
rnma.org.ar/noticias/18-nacionales/2381-felix-diaz-todo-sector-que-no-quiere-...