Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))


Dirección remitente:
Dirección destinatario:
Asunto:
Cometario para introducir el correo:


http://argentina.indymedia.org/news/2015/11/883193.php Enviar comentarios por correo electrónico.

Chubut: el feriado provincial es un retroceso
Por Catedra Libre Pueblos Originarios - Thursday, Nov. 05, 2015 at 1:19 AM

La Ley N° 547 sancionada por la Legislatura de la Provincia del Chubut a principios del año 2015 instituye el 3 de noviembre de cada año como “feriado no laborable en la Provincia del Chubut en conmemoración del día en que las tribus Tehuelches y Mapuches, le juraron fidelidad y lealtad a orillas del Arroyo Genoa a la bandera argentinaâ€.

Este hecho, que pareciera ser reivindicativo en su forma, representa un grave retroceso en términos de reconocimientos de derechos de los pueblos originarios de Chubut, un desconocimiento histórico y una reafirmación de un paradigma integracionista que va a contramano de los derechos constitucionales y tratados internacionales que amparan a los pueblos originarios. Desde la Cátedra Libre de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de la Patagonia proponemos algunos puntos de reflexión sobre el tema.

¿Ignorancia histórica o intencionalidad ideológica?

Luego del intento de exterminio de la población indígena mediante la campaña militar en 1879, el Estado Argentino ensayo diversos modos de vinculación con los pueblos originarios, todos ellos tendientes a la homogeneización e incorporación de la población sobreviviente a un modelo de Estado. Es así que, con el reparto de tierras posterior a la conquista, muchos indígenas pasaron de vivir libre en su territorio, a ser desalojados o reciclados en peones de los nuevos estancieros y particulares quienes, maniobras fraudulentas de por medio en muchos casos, se apropiaron de grande extensiones territoriales.

El feriado sancionado por la Legislatura del Chubut, reivindica un hecho que se inscribe en un paradigma integracionista y que resalta la “argentinidad” por sobre la identidad cultural, hecho que recuerda una conocida canción en donde se habla del cacique Yatel “que ha nacido Tehuelche y antes que nada Argentino”. En este sentido, el integracionismo solo reconoce a las comunidades indígenas de manera formal, pero tal declaración no se traduce en hechos concretos.

La construcción de los relatos

¿Quién escribió la historia de Patagonia?; ¿Cuáles hechos son verídicos y cuáles ficticios?; ¿Qué intencionalidad guiaba a los autores?. Son algunas preguntas que surgen cuando la historia de los pueblos originarios fue escrita por quienes idearon y participaron de su intento de exterminio. ¿Existió tal juramento a la bandera argentina?; ¿Qué implicancia tuvo y bajo que condiciones se dio?, teniendo en cuenta que diez años después se desataría la masacre por parte del General Roca. Creemos que es necesario reflexionar sobre los hechos históricos, pues configuran y orientan acciones del presente.

Lo simbólico como forma de construcción de realidad

Las significaciones simbólicas son sutiles pero poderosas herramientas de producción y reproducción de la realidad social. Los hechos vinculados a la conquista de los territorios indígenas que la historia oficial resalta, son los que están grabados en las representaciones que las personas tienen de los pueblos originarios en Patagonia.

El Decreto presidencial N° 1584 del año 2010 que cambia la denominación del feriado del 12 de octubre que anteriormente se denominaba “Día de la raza” por el “Día de respeto a la diversidad cultural” significó un avance en materia de revisión de conceptos tan controversiales y obsoletos como el de raza. Este feriado del 3 de noviembre va a contramano del decreto anteriormente mencionado, mientras que la diversidad reconoce y abre nuevas perspectivas, la homogeneización coarta, cercena y limita.

Nacionalidad de los Pueblos Originarios.

La Constitución de la Nación Argentina y de la Provincia del Chubut, desde el año 1994 reconocen la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios. Sin embargo, se sigue insistiendo en la pretensión de otorgar nacionalidad a pueblos que habitan estos territorios muchos miles de años antes de la conformación de los Estados. La idea del Mapuche chileno y el Tehuelche argentino es una falacia que, desde los inicios de su utilización, tuvo una manifiesta intención racista y segregacionista y que va en contra de la voluntad de las mas de cien comunidades indígenas de Chubut, de las cuales, mas del 90 % se considera del Pueblo Mapuche-Tehuelche.

Marco Normativo de Protección de Derechos.

En línea con lo anteriormente expuesto, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T) establece que el criterio fundamental para el reconocimiento como indígenas es la autodefinición o el autoreconocimiento. En tal sentido, quienes fijan las pautas de identidad, son los propios pueblos originarios en uso de su libredeterminación.

Asimismo, establece que debe existir una consulta libre, previa e informada antes de desarrollar proyectos e iniciativas relativo a los intereses de los pueblos indígenas.

En este sentido, entendemos que sancionar una ley con semejante contenido simbólico, debería haber contado con la consulta libre, previa e informada que establece la normativa antes mencionada. Caso contrario, se seguiría actuando bajo una mirada paternalista con pretensiones asimilacionistas que no garantizan los derechos que el mismo Estado se ha comprometido a respetar adhiriendo a los tratados y convenios internacionales y leyes específicas sobre el tema.

Informarse para descolonizarse

Finalmente, hacemos un llamado a asumir un compromiso activo frente a la situación de los pueblos indígenas, pero éste, debiera estar guiado por información fiable y con la participación de los propios actores, que tienen sobradas condiciones para participar y opinar en todo lo referido a sus asuntos.

Asimismo recomendamos revisar el marco normativo de protección de derechos tales como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas y demás tratados contemplados en el art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional.

Confiamos en que el debate y el intercambio de ideas contribuirán a un enriquecimiento en la mirada e interpretación de la realidad que todos y cada uno de nosotros construimos diariamente. Con ese objetivo se presentan las anteriores reflexiones.

agrega un comentario



Copyleft © 2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autoría (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artículos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad