Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))


Direccin remitente:
Direccin destinatario:
Asunto:
Cometario para introducir el correo:


http://argentina.indymedia.org/news/2016/01/886848.php Enviar comentarios por correo electrnico.

“El diagnóstico de los empresarios y del macrismo es que acá sobra gente”
Por Red Eco Alternativo - Thursday, Jan. 28, 2016 at 10:34 PM

Jueves 28 de Enero de 2016 | Así lo afirmó Nicolás Villanova en una entrevista realizada por Red Eco Alternativo. Villanova es  responsable de la Oficina de Estadísticas Sociales del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales (CEICS). La última de sus investigaciones aborda el tema de los despidos en el sector público y privado, de gran impacto en estos primeros días del gobierno de Mauricio Macri. ¿Había un terreno preparado para que esto suceda? Red Eco Alternativo.

“El diagnóstico d...
despidos.jpgn8m2vs.jpg, image/jpeg, 320x236

(Red Eco) Argentina - Haba una herencia que viene del gobierno anterior. Desde que arranca la gestin de Macri hasta hace tres o cuatro das atrs, en los estados nacional, provinciales y municipales, ha habido casi 25.000 despidos. La mayor concentracin se dio en los municipales. En el mbito nacional hubo despidos en reas o sectores donde en general abundan los trabajadores precarizados, fueron expulsados aquellos que tenan contratos muy precarios que le vencieron el 31 de diciembre y no fueron renovados. Y eso tambin es parte de la herencia, es decir, durante el kichnerismo no se regulariz su situacin, se los mantuvo con contratos muy precarios y ahora asume Macri y a estos trabajadores no les renueva el contrato. Objetivamente son despedidos pero su situacin de precariedad remite a la gestin anterior, fue la respuesta a la pregunta que inici la entrevista con el integrante del CEICS.
El eje principal de la investigacin realizada por Nicols Villanova fue indagar sobre los despidos no solo en el sector pblico. En el sector privado, entre diciembre y lo que va de enero, llegaron a cerca de 10.000. Y si bien se produjeron fundamentalmente en la rama de la construccin no son exclusivos de esta actividad. Los despidos en esa actividad tienen, segn explic Villanova, una causa clara, porque se dan en empresas que dependan de las transferencias directas del Estado, muchas de las cuales son de empresarios vinculados al kirchnerismo. Por ejemplo Lzaro Bez de Austral Construcciones y de otra de sus empresas est despidiendo gente por todos lados. Al no recibir transferencias expulsa a los trabajadores una vez que obtuvo las ganancias durante estos 12 aos. Fundamentalmente son trabajadores de la Construccin y por eso se est movilizando el gremio UOCRA, pero no exclusivamente. Hay despidos en otras empresas tambin pequeas y medianas, las ms ineficientes en trminos de competitividad del mundo capitalista, coment.
El investigador asegur que tras los despidos se asienta el objetivo ms profundo de reestructurar la economa argentina. Ahora ya los capitales ms chicos no van a tener tantas chances como las que tuvieron los ltimos doce aos sino que hay una tendencia de un intento de aumentar la productividad del trabajo lo que redunda en un incremento de la explotacin del trabajo. Y esto es lo que uno est viendo, despedir gente donde sobra  (para los intereses del capital y no para la poblacin) y  entonces se la empieza a expulsar, explic.
La investigacin tambin indaga lo que viene sucediendo desde el 2014 hasta la actualidad. De all se desprende que en la actividad privada no solo los despidos han sido en la industria de la construccin. En el 2014 se puede observar lo de las automotrices, ejemplifica Villanova, para dar cuenta de  despidos, suspensiones y  cierres ante el freno de esta industria muy vinculada a la exportacin a Brasil. Un caso emblemtico fueron los despidos que realiz la avcola Cresta Roja (2015) y de empresas vinculadas a la produccin de pollos y al mundo de la alimentacin que cerraban y dejaban afuera a trabajadores. Esto excede la construccin que est mas vinculada a la obra pblica y excede al empleo estatal. Los despidos se estn dando en diferentes gremios, si miramos los ltimos dos meses, agreg.

Una herencia que se ocultaba en los nmeros
Si uno lo analiza en trminos de la ltima dcada, el porcentaje de desocupacin no ha sido tan bajo como lo dijeron las estadsticas oficiales. Y ac nos vamos a otro punto que tiene que ver con esa herencia. Ahora se est despidiendo mucha gente y esto es un hecho. Pero no venamos de un perodo donde la tasa de desocupacin fuera baja como nos pretendan hacer creer las estadsticas.  Las ltimas de 2015 mostraban una tasa de desempleo del orden el 5,9 % que es una cifra hasta cierto punto mentirosa, basada en una metodologa inconsistente, explic el investigador del CEICS.
Integran ese 5,9 % quienes estn desocupados pero buscando trabajo, o sea, que aquellas personas que estn objetivamente desocupadas pero que momentneamente no estn buscando trabajo no son consideradas dentro de la tasa de desempleo, sino como parte de la poblacin inactiva. Entonces, toda la poblacin que estuvo buscando trabajado durante un tiempo y debido al estancamiento de la actividad econmica se cans de buscar trabajo, esos desalentados no son contabilizados como parte del desempleo. Tampoco lo son aquellos jvenes que nunca buscaron trabajo y que nunca se insertaron laboralmente (entre 18 y 30 aos) que viven en hogares cuyo jefe de hogar es un obrero pobre. Ese joven obrero tiene la necesidad de trabajar pero no busca trabajo. Uno luego podra analizar las causas pero en sentido estricto ese joven es fuerza de trabajo en potencia en desuso por lo tanto debe ser incluido dentro de la desocupacin, expuso Villanova.
Si se incluyeran todos estos sectores que no son incorporados como desempleados al momento de hacer las estadsticas, la tasa de desempleo se elevara, segn el investigador, a cerca de un 25%, casi 4.700.000 personas desocupadas.  Comparando la tasa real de desempleo entre dos dcadas, la kirchnerista y la menemista, sacando los aos ms crticos de 2000 al 2002, la tasa de desempleo promedio en toda la dcada kichnerista fue del 28% y bajo el menemismo del 25%. Las estadsticas oficiales esconden estas cifras y no solo durante el kirchnerismo sino en trminos histricos, asegur Villanova.
El desempleo no nace del 10 de diciembre. Viene de antes y se disimul, continu explicando.
Las investigaciones realizadas por la Oficina de Estadsticas del  CEICS revelan que durante la dcada kirchnerista el trabajo en negro fue en promedio del orden del 39%, cifra mayor al 33% de la dcada menemista. Esto no es una defensa del menemismo, todo lo contrario. Lo que quiero decir es que cada vez estamos un poquito peor. Despus del estallido de cada gran crisis, como fue el 82, el 89 o el 2001, hay un momento de recomposicin econmica pero no alcanza a revertir aquellas tendencias que se venan manifestando en el perodo anterior al estallido de esa crisis. Dicho de otra manera, despus de cada crisis estamos un poquito peor que antes. Puede haber un momento de bonanza pero esa bonanza es cada vez ms acotada, con ms desempleo, ms pobreza, con un salario en trminos reales que creci en relacin al 2001 pero que, en relacin a los 90 est por debajo y mucho ms abajo que en los 70 antes del golpe que instaur la ltima dictadura militar.

Red Eco: Considers que los despidos producidos tanto en el mbito pblico como privado durante  estos casi dos meses de gobierno de Macri son un techo o la perspectiva con este plan econmico ya perfilado es de ms cesantas?

N.V: Es difcil responder. Pero si nos basamos en qu dicen los economistas ms afines a este nuevo rgimen poltico, algunos estn diciendo que hara falta expulsar a 700.000 personas para que el Estado sea un poco ms eficiente. Uno podra pensar que estos despidos no son un techo. Mi impresin es que los despidos van a seguir a menos que ante tamao crecimiento, los trabajadores y las fuerzas polticas, los sindicales y organizaciones sociales embanderen una lucha y vayan contra esta tendencia, contra los despidos.

R.Eco: Por qu en el sector privado,  que viene de un par de aos de estancamiento, no se produjeron despidos de esta envergadura durante esos aos?

N.V: En realidad hubo despidos pero no de la forma que se dan ahora. Por ejemplo, cuando se produce una jubilacin o retiro anticipado, eso objetivamente es un despido pero esa persona no aparece como despedido. Hubo un crecimiento de estos despidos anticipados en dos momentos de los ltimos ocho aos, en 2009 y 2014. Y adems hubo tambin un intento del Estado en contener por momentos esos despidos. Una de las medidas para ello fueron los planes REPRO que son un subsidio que el Estado paga, un porcentaje de los salarios de los trabajadores, para mantener las fuentes de trabajo en aquellas empresas que manifestaron estar en situacin de quiebra. En el 2009 y en 2014 hubo un crecimiento abrupto de estos planes, para contener el desempleo. Pero si indagamos un poco ms, el Estado intervino porque si no esas empresas hubiesen despedido trabajadores.  Para contener el desempleo masivo y para contener estallidos sociales el Estado interviene en el mbito privado con los planes REPRO pero tambin incrementando el empleo pblico.
En la ltima dcada, pero sobre todo del 2008 hasta ahora, el empleo pblico creci por encima del empleo privado. Estas medidas tambin tienen un rol poltico que es sostener el sistema.

Perspectivas
El capitalismo argentino no da para mucho ms, no se puede sostener ese tipo de empleo precario o ese tipo de empleo que para los intereses del capital sobra, asegur Nicols Villanova para luego volver a su idea de los despidos como parte de la reestructuracin de la economa argentina.  Estamos en un contexto en que la burguesa argentina se propone una recomposicin de la economa y el diagnstico de los empresarios y del macrismo es que ac sobra gente, no lo dicen as, dicen que hay mucho empleo estatal y que es necesario cortar un poco con el gasto y con el despilfarro. En las empresas ms chicas sera o menos salario o a la calle, como desliz el ministro de Economa (Alfonso) Prat Gay.
Para el investigador la nica salida para frenar los despidos es que las centrales sindicales unifiquen en una sola lucha, a la que piensa como una huelga general, las manifestaciones que ahora son aisladas y desarticuladas, y que adems haya un congreso de delegados tanto de los estatales como de los trabajadores privados para intentar poner freno a esta oleada de despidos. En este contexto solo con la lucha de los trabajadores se puede frenar esto. Y tambin seguir luchando por el pase a planta de todos los trabajadores precarizados. Porque el macrismo dice que no le renueva contrato a esta gente que est precarizada, no que la despide, y  si hubiesen estado en planta permanente no hubiese sido tan sencillo echarlos.

agrega un comentario



Copyleft 2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribucin y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autora (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artculos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad