Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))


El artículo original está en http://argentina.indymedia.org/news/2009/12/711180.php Ocultar comentarios.

¿Vivir o Sobrevivir?
Por Fatima ((i)) La Plata - Wednesday, Dec. 16, 2009 at 2:21 AM

El VIH y SIDA no es lo mismo. Tampoco es lo mismo tener conciencia de ponerse un preservativo o no. Tampoco es lo mismo tener una enfermedad crónica que no. Pero tampoco es lo mismo ir a buscar trabajo con VIH-SIDA que no.

Entonces aparecen dos escenarios, las personas que todavía no son portadoras (siempre esta la posibilidad de infectarse), y las personas que ya son portadoras.

Para el primer escenario hay una gama de alternativas para cuidarse, pero la principal es el preservativo desde el comienzo de la relación sexual, sea oral, anal, vaginal o las que gusten, hasta el final. Para el segundo escenario, se complica un poco más, por un lado, esta el tratamiento y medicación, y por el otro, el que menos esperamos pero es el más duro: la sociedad.

Dentro del tratamiento, se encuentra la ley nacional que protege al paciente siendo confidencial el análisis como el resultado. La ley también ampara la medicación gratuita en los hospitales públicos, como en las obras sociales. Las complicaciones se dan cuando se atrasa la entrega de medicación, como de turnos. Por medio de acciones directas algunos grupos logran que los ministerios de Salud tanto de nación, como de provincia lo resuelvan.

Las estadísticas que ofrece el Indec son hasta el año 2007. Uno de los datos que muestra contra todo vaticinio de la Iglesia, al año 2007 la transmisión de VIH fue prácticamente más del 60% en relaciones heterosexuales. La brecha de edad más afectada parte de los 25-34 años. El grupo mas afectado en promedio del año 1982-2007 son los varones, con prácticamente un 71,3 % sobre el total de infectados/as. Si bien en el 2007 se estaba registrando un numero de 42.753 infectados/as, se sabe que al día de la fecha el numero a crecido de forma alarmante.

El 65% de las personas que viven con el HIV en la Argentina habita en la Capital, la provincia de Buenos Aires y provincias circundantes, como Córdoba y Santa Fe.

Ahora, ¿Cómo se resuelve "la sociedad"?. Pasan los años y la discriminación es la misma. Del tema no se habla. Las grandes empresas hacen los análisis de VIH a escondidas a posibles empleados/as, y las empresas chicas no se arriesgan a tener una persona con una enfermedad crónica.

La Iglesia dice que la mejor prevención es no tener sexo, el Estado dice… No dice nada. Las políticas que se dan son a medida que los problemas van surgiendo, y a partir, de las exigencias y luchas que se van dando desde las organizaciones que se dedican exclusivamente al VIH-SIDA.

¿Y cuando la persona ya se infecto? Te dan la medicación para una expectativa de vida amplia, pero se olvidan que también tienen que comer, vestirse, salir, tener una familia, vivir.

El sistema de salud en la Argentina es para sobrevivir, no para vivir. La política de inversión es que se sobreviva con un ojo, media pierna, con eso te tiene que alcanzar. Se sigue creando la idea que es estado invierte, gasta en su población, como si debiera sacar una ganancia neta de esta. El estado debe asegurar una vida digna, debe crear las condiciones necesarias para que la felicidad no sea una cuestión de mercado, sino de vida. Que cada día que cada persona se levante no tenga que estar pensando de donde va a sacar para comer, para pagar el alquiler.

Pero esto no pasa sólo por el Estado como gobierno, sino como sociedad. Que lugar nos damos cada día saliendo a la calle a luchas por los derechos que nos corresponden, y que lugar le damos al/la otro/a en esa lucha.

Unas de estas luchas se visibilizó el 1° de diciembre. Se realizo una jornada cultural en Plaza San Martín, en el marco del Día Internacional de Lucha contra el Sida. Esta jornada fue organizada por Auto convocados en Defensa de los Derechos Humanos de los Enfermos de Sida (ADDHES). Se realizó una radio abierta, que transmitió en vivo por Radio Futura, y luego tocaron diferentes bandas de música.

Esta organización se creó en el año 1999 en la ciudad de La Plata, actualmente funciona en la Facultad de Trabajo Social. Es una organización de base y su sector de trabajo, en particular, son los excluidos.

En la jornada Indymedia converso con uno de los coordinadores- referente de ADDHES, Gastón.

"Nuestros sectores de trabajo son los de exclusión y somos de acción. Tomamos la lucha como una herramienta, como derecho de las personas, y le reclamamos a las administraciones públicas diferentes el ejercicio de las políticas públicas. A partir de todo esto se conformo una organización que hace varias cosas. No sólo reclamarle a la política o a los gobiernos sus políticas de acción, sino también, tenemos trabajo con adolescentes donde se les enseña oficios con la familia, donde hacemos nutrición y VIH. Estamos ahora armando una fábrica textil en Tolosa, de un acuerdo llegado con el Ministerio de desarrollo Social de nación. Somos parte de una mesa ministerial provincial, que fue creada en el 2005 a partir de una lucha que comprendimos con el gobierno del entonces Sola, donde se crea esa mesa que ahora es reglamento de la Ley provincial de SIDA, la cual tendría que estar trabajando todos los ministerios y no esta funcionando. Eso es grave, porque de ahí saldrían todas las políticas públicas que se llevarían acabo en la provincia para pandemia HIV- SIDA, donde mas del 50% de las personas que viven con VIH- SIDA viven en el cordón del conurbano, y de ese 50 %, el 80 % no sabe. Y estamos hablando de sectores de exclusión, sectores de pobreza donde se anclo el VIH. Y donde esta incrementándose el VIH."

((i)) Ustedes ¿ayudan para conseguir la medicación, o solo dan formación?

No, cuando no hay entrega de medicamentos salimos a reclamar a quien tiene que entregar el medicamento. Sea el gobierno o la Obra Social o el que tiene que hacerse cargo. La ley Nacional ampara el derecho a la medicación gratuita, el gobierno nacional la da, las obras sociales a veces hay que pelearlo.

En el tema de medicamentos hay una estructura, es muy delicado el tema del VIH, no lo puede así nomás manejar una organización y entregar. Eso tiene que entregarlo un medico de cabecera con los controles necesarios que tienen que hacer.

En el tema alimentario se lo planteamos tanto a nivel municipal, como provincial, tenemos una respuesta que son paliativos, no son efectivos, constantes. Mensualmente, permanentemente municipalmente recibimos todas las semanas una cierta cantidad de verdura y carne y huevos, para repartir al que se acerca a la institución, más o menos promedio de 80 familias por semana.

Intentamos ahora armar un programa nutricional mas serio, sabemos que con una muy buena alimentación, y yendo al medico, teniendo buenos controles, una vida digna, teniendo trabajo, que la casa no sea mas que un lugar confortable, la expectativa de vida crece y en gran magnitud.

((i)) Sobre el trabajo ¿sigue habiendo mucha discriminación?

Si, no ha cambiado. Esta tapado, pero hoy si tenes HIV te mandan a hacer los análisis, o te los hacen camuflados. Te dicen que no te los hacen, pero te los están haciendo. [De] Las grandes empresas estamos hablando.

Lo que vemos nosotros, es que mas en los sectores donde estamos trabajando nosotros, que es pobreza e indigencia no tenemos ese nivel de capacidad intelectual o cultural para tener grandes empleos, donde ahí capaz entras por tu capacidad, sino, estaríamos en la masa inmersa de este gran porcentaje de personas que hoy no tienen trabajo.

Por eso hace años que nos comenzamos a dar el compromiso de tener nuestras propias unidades productivas, a partir de esto se crea una huerta, donde ya se esta comercializando esos productos, que son orgánicos, o que intentan ser lo mas orgánico posible, de bajo impacto agro toxico, lo cual esa mercadería queremos que llegue a nuestros compañeros. Hoy estamos armando una fábrica textil para generar puestos propios de trabajo, de la organización, para los compañeros de la organización, porque es muy difícil encontrar trabajo afuera. A veces el físico no te da, tenes que ir al medico, ¿Cómo le explicas?, y tenes que esconder las pastillas, porque si te ven te preguntan que enfermedad tenes.

Trata la gente que contrata no tener personal de baja calificación laboral, y encima portadores de una enfermedad terminal y crónica. Porque no se cura con un remedio, es crónica, para toda la vida. Entonces tratan de esquivarle o no contratar. Abra en algunos casos, no digo que no haya gente que contrate, porque hay gente buena, pero la mayoría no tiene empleo.

Ya armamos una cooperativa a nivel municipal para trabajar en prevención de VIH- SIDA, que es totalmente integrada por personas viviendo con VIH. Ahora vamos por esto otro, encontramos esa herramienta, o vamos en busca de esa herramienta porque es muy difícil lo otro.

((i)) ¿Se acercaron a los colegios para dar información, talleres…?

No, lo que nosotros pensamos es que es el colegio en su curricula que tiene que dar educación sexual. Nosotros podemos ir y dar testimonio de lo que es ser una persona viviendo con VIH, de eso si podemos hablar, pero lo que queremos demandar es que en la curricula de educación se de educación sexual. Eso ya esta. Con hacer eso, esa parte esta completa, ahora a partir de eso hay un trabajo de prevención barrial, que también estamos pidiendo que se haga, que es en atención primaria de la salud.

Lo que seria fundamental para atacar la epidemia, como se ataca el Dengue, como se ataco el H1N1, para eso si hay, ponemos todos los recursos: televisión, promotores en las calles, todos los intendentes de acuerdo, todos los gobernadores de acuerdo. Para eso si, ahora ¿Por qué no hacemos el mismo esfuerzo pero para atacar el VIH- SIDA, o el Chagas, o la gordura, o el tabaquismo? Hoy nos conmemora el tema de la lucha contra el Sida, pero estas mismas campañas ¿Por qué no se realizan en el tema VIH-SIDA?, ¿Por qué en la campaña de "Fútbol para Todos" -que llegamos al 90 % de los hogares, porque el fútbol ahora se puede ver por canal 7- por qué no se hace una campaña masiva de VIH-SIDA? Sería hermoso ver eso, seria aplaudible, a nivel mundial seria aplaudible.

Pero por algo no lo hacen, por lo menos si dirían ¿por qué no? seria importante. Saber por qué no.

((i)) ¿La brecha de edad ha aumentado?

Por suerte tenemos el parto seguro, hay un control de natalidad importante, van a nacer muy poquitos con VIH.

El otro día me cruce con el monseñor Aguer, nos cruzamos y nos dimos una cierta discusión, el sigue pensando que la abstinencia es el mejor remedio. Nosotros decimos: ¿Qué hacemos con las personas infectadas?, no tienen más relaciones sexuales, no tienen más libertad, o ¿qué hacemos con los adolescentes, que están entrando a la iniciación sexual a los 13-14 años?, si no les damos algunas herramientas…

No nos pudimos poner de acuerdo. Le pedí que reviera su postura porque sino no va a haber paz.


 

Guía practica para pocos/as entendidos/as

¿Qué significa la sigla SIDA?

Significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

¿Qué causa el SIDA?

El SIDA es una enfermedad infecciosa causada por un virus denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV) o virus del SIDA. Una enfermedad infecciosa es aquella que es causada por un germen y que puede transmitirse de una persona a otra. Un virus es una pequeña partícula infecciosa que sólo puede vivir como parásito de las células del organismo, donde se multiplica. Fuera de las células sobrevive con dificultad y durante poco tiempo.

¿Cómo actúa el HIV?

El HIV tiene la particularidad de atacar a los linfocitos que son los directores de nuestro sistema de defensa. Inicialmente el HIV permanece en estado latente, es decir, "dormido" dentro de los linfocitos. En algunos casos, al cabo de un tiempo, a menudo años y por causas aún no bien determinadas, el virus se activa, es decir, se "despierta" y comienza a destruir los linfocitos. De esta forma, el HIV debilita progresivamente el sistema inmune, logrando que nuestro organismo no pueda luchar adecuadamente contra diversos gérmenes.

¿Es lo mismo estar infectado por el HIV que padecer la enfermedad del sida?

No. El hecho de que una persona esté infectada por el HIV, es decir, que sea portadora del virus, no quiere decir que tenga o vaya a tener SIDA, pero sí indica que puede transmitir la infección a otras personas.

¿De qué manera se transmite el HIV?

Se puede transmitir por 3 vías:

Hay riesgo
No hay riesgo
Transmisión de la madre infectada al hijo por nacer Intercambiarse la ropa, un apretón de manos
Recibir transfusiones de sangre o sus derivados que no estén controlados Estudiar, trabajar o jugar con infectad@s
Intercambiarse el cepillo de dientes Darse la mano, besarse o abrazarse con un/a infectad@
Tatuajes con agujas sin esterilizar Tener relaciones sexuales utilizando preservativo
Intercambiarse la máquina de afeitar Beber del mismo vaso o botella
Tener relaciones sexuales sin usar preservativo Bañarse con infectados/as (duchas, piscinas)
Compartir jeringas y/o agujas Por picaduras de insectos

¿Para qué sirve hacerse un análisis?

Para empezar a recibir ayuda médica. Existen distintas drogas para retardar el desarrollo de la enfermedad y mejorar la calidad de vida

¿Cómo es la confirmación del resultado?

El análisis del SIDA puede hacerse solamente con su consentimiento, es confidencial y debe estar confirmado. Dado que la prueba de Elisa no es específica de la infección por HIV, su resultado debe ser confirmado con otras pruebas. Después de la prueba del anticuerpo del SIDA, usted recibirá un resultado positivo o negativo. El resultado positivo sólo es válido cuando está confirmado.

Si su análisis es HIV negativo...¿Qué significa este resultado?

Significa que existen muchas posibilidades de que usted no haya contraído la infección por HIV. Es conveniente que este análisis se repita a los 4 meses, si así le fue indicado.

¿Qué es el "Período Ventana"?

Es el tiempo (aproximadamente de 2 a 6 meses) que transcurre desde que una persona se infecta hasta que el organismo crea los anticuerpos para poder defenderse del HIV.

¿Cómo cuidarse?

Es importante siempre usar preservativo. Si mantiene relaciones sexuales con una persona que vive con HIV -cualquiera sea su sexo- deberá repetir el análisis cada 3 meses, sin olvidar el período ventana. Hasta que no haya realizado el segundo análisis -si esto le fue indicado- no permita que su sangre, semen o fluidos vaginales lleguen a otras personas. No done sangre ni órganos.

Si su análisis es HIV positivo... ¿Qué significa esto?

¿Qué hacer?

Consultar lo antes posible con un médico infectólogo para que lo oriente.

¿Es posible tratar la enfermedad?

Sí. Hay tratamientos que, aunque no eliminan el virus, tienden a detener su avance. Estos tratamientos han progresado, logrando una mejor calidad de vida para las personas que viven con HIV.

¿Qué pasa con las mujeres embarazadas?

Una mujer embarazada que tiene el virus del HIV puede transmitir la enfermedad a su bebé. Esto puede suceder durante el embarazo, en el momento del parto o por medio de la leche materna. Es muy importante que la mujer embarazada sepa si está infectada o no. El tratamiento precoz aumenta muchísimo las posibilidades de no trasmitir el virus al bebé. Consulte a su médico todo lo que necesite saber sobre su embarazo y las alternativas de tratamiento.

¿Qué derechos tiene usted?

 

agrega un comentario



Necesario
Por Nicolas Ivan - Thursday, Dec. 17, 2009 at 9:59 AM

Copyleft 2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autoría (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artículos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad