Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))


El artículo original está en http://argentina.indymedia.org/news/2003/07/118780.php Imprimir comentarios.

Boletin Digital - Año 3 - N° 11
Por RedAcción Berisso_Ensenada_La Plata - Wednesday, Jul. 02, 2003 at 7:47 PM
redaccionlp@hotmail.com

Este es el boletín digital de la Agencia de Noticias Red Acción zonal Berisso-Ensenada-La Plata

RedAcción
RedComunitariadeNoticias
Berisso-Ensenada-La Plata
Boletín Digital - Año Tres – Numero Once

Dignidad Piquetera
2002 - 26 de junio - 2003
Dario Santillan y Maximiliano Kosteki
Presentes en la lucha por trabajo dignidad y cambio social

Editorial

Cómo logra una sociedad o, al menos, amplios sectores de ella, recuperar la confianza en sus representantes políticos. Cómo logra, cabe preguntarse antes, tardar tanto, décadas, en perder esa confianza, en protagonizar, por ejemplo, un 19 y un 20 de diciembre. Cómo logra, por último, esa misma sociedad depositar tanta fe en objetos materiales tales como un papel, un sobre, una urna. Que se ponga en crisis las estructuras de organización política de un país, es mucho más complejo que realizar pronósticos crédulos y trasnochados, se trata, en algún punto, de generaruna alternativa política hasta el momento inexistente.
Mientras tanto, el reciente gobierno de Néstor Kirchner parece afianzarse diariamente gracias al aparente apoyo popular conseguido luego de la polarización producida tras la primera vuelta electoral con Menem. Buscada o no, esa divisoria de aguas en los comicios nacionales fue el segundo puntapié que le permitió a las clases dominantes “resolver” las disputas que podía ocasionar una amenaza para su intereses principal: seguir siendo las clases dominantes.
Inmediatamente, la discusiones internas en los bloques de poder político pasaron a un segundo plano, y todos, incluidos los medios de incomunicación, eligieron entre uno de los “dos modelos en disputa”: las filas se cerraron en la desconocida figura de Kirchner.
Pero antes, para que todo esto sucediera, para que aparezca la esperanzadora presencia de Kirchner, tuvo que correr sangre bajo el puente.
Avellaneda era, una vez más, el escenario de la tercer medida del nuevo Plan de Lucha llevado a cabo por la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón, y en cuyo pliego reivindicativo sobresalen el aumento salarial para trabajadores en actividad y el de subsidios para trabajadores desempleados, abastecimiento alimentario y atención sanitaria para las familias de los desocupados, y reconocimiento de la autonomía política de las organizaciones de Trabajadores Desocupados.
Lo sucedido ese miércoles 26 de junio del año 2002 es por todos conocido, pero por muchos, deliberadamente olvidado y silenciado. Los fusilamientos políticos de Santillán y Kosteki fueron parte de una jugada realizada por el entonces presidente Duhalde para cambiar, enérgicamente, el eje de la discusión social: si el “que se vayan todos”, y “piquete y cacerola, la lucha es una sola” eran algunas de las consignas que atravesaban al campo popular por aquellos días posteriores al 19 y 20 de Diciembre, la Masacre de Avellaneda fue, en primer lugar, un claro intento por dar un golpe desmovilizador a las nuevas expresiones políticas; a los espacios que, en la lucha, dejaron en evidencia la fuerza que puede ganar un simple ciudadano cuando se junta con otros muchos simples ciudadanos. Por último, y ante una ingenua pretensión de escarmiento, a esto debe agregársele que, la masacre de Avellaneda, se pretendió como una medida aleccionadora, una muestra de la violencia que está dispuesta a desatarse ante los que decidan organizarse en torno a reclamos sociales.
El primer puntapié fue dado: ante tanta conmoción, Duhalde adelanta la convocatoria para las elecciones presidenciales. Así, la sociedad comenzó, casi como por arte de magia, a “discutir” en cuál de “sus” candidatos depositaría sus esperanzas de cambio...
A once meses de la muerte de Darío y Maxi, el Puente Avellaneda volvió a ser cortado por los trabajadores desocupados. Era el primer día de presidencia de Kirchner, y muchos regalaban cosméticos para que la gente pueda pintarse la cara color esperanza.
Hoy, la causa jurídica abierta tras la Masacre de Avellaneda sigue frenada, en pausa, y sus verdaderos responsables no sólo siguen sueltos, sino que siguen imponiendo sus tiempos y sus prioridades a todo el pueblo trabajador.
Ahora, con caras renovadas y con medidas políticas que, en un primer momento, llaman bastante la atención, algunas por contener un fuerte contenido “revolucionario”, otras, por tener un fuerte contenido “antirrevolucionario”. La remoción de la cúpula de las FF.AA. y de la Federal, el avance contra algunas de las caras de la Corte Suprema, la lucha por la intervención del PAMI, la visita de Fidel, Lula, y Chávez, las reuniones con Hebe y con Estela de Carloto, son algunos de los gestos políticos dados por Kirchner en su afán de generar amplios consensos para consolidar su poder político. Sin embargo, la unificación de la Federal, la Bonaerense, Prefectura, Gendarmería y la SIDE en un solo cuerpo de “seguridad” para “combatir la inseguridad”, el nombramiento de Beliz a la cabeza del Ministerio de Seguridad, la distinción entre piqueteros duros y blandos, la decisión de “aislar a los violentos y dejarlos en evidencia, como paso previo a la represión estatal”, parecen ser la constatación de que Kirchner implementará una política dual de cooptación y represión focalizada sobre algunos sectores. La ambigüedad es el rostro necesario para que el régimen recomponga su legitimidad.
A un año del fusilamiento de Maxi y de Darío es necesario que el campo popular se una en las calles no sólo para conmemorar con tristezas y broncas aquella trágica jornada, sino para no ser engatusados por María Cristina, entendiendo que hay una sola cara en el gobierno y sigue siendo la misma que hace mucho tiempo, teniendo en cuenta que las fuerzas de “seguridad” fueron reorganizadas para que actúen juntas ante los “delincuentes” y los “violentos”que protestan en las calles, pero sobre todo, para dejar evidencia de los justos reclamos y reivindicaciones populares que aún no han sido satisfechas. Si 60 % de la población es pobre y más de un 25 % es indigente, no existe forma alguna de que esta crisis estructural no sea impulsora de protestas y experiencias organizativas en amplios sectores, he aquí la razón de fondo del conflicto social, he aquí un principio para la lucha.

El derecho al trabajo
Asesoramiento Jurídico Laboral

Los cambios producidos en el “mundo del trabajo” desde la década del '90 han empeorado notablemente las condiciones de los trabajadores ocupados así como, a un tiempo, han incrementado hasta los alarmantes valores actuales la tasa de desocupación. El llamado “trabajo precario” volvió para quedarse, la rotación continua y acelerada en distintos trabajos, las jornadas extensas, la pérdida de derechos laborales, son hoy parte de la “normalidad”. El avasallamiento sobre las condiciones laborales tiene como contracara el aumento de la tasa de desocupación: que una parte de los trabajadores se vean obligados a realizar jornadas de más de 14 horas no puede sino tener como correlato que otra importante parte de los trabajadores no consiga venderse como mano de obra. Paralelamente, como una suerte de círculo vicioso, cuanto más desocupación tanto más se incrementa la caída de los salarios y se hace más difícil a los trabajadores ocupados luchar por sus derechos por el miedo a perder el empleo.
Ante este alarmante contexto, el abogado Marcos Santilli -junto a un estudiante avanzado de la Facultad de Derecho- viene realizando un silencioso trabajo con el objeto de aportar en el fortalecimiento de los trabajadores y las distintas organizaciones sociales. Desde hace algunos meses, se está realizando un Asesoramiento Jurídico Laboral en distintos barrios de la región. El proyecto tiene “dos partes: la atención de casos particulares de carácter laboral …y por otro lado, buscamos relacionarnos con organizaciones a las cuales vamos y ofrecer un asesoramiento jurídico a lo que pudieran llegar a demandar”, nos decía Marcos.
La idea surge como fruto del aprendizaje en otras experiencias de trabajo con organizaciones sociales: “veíamos que …atendíamos a las necesidades y siempre llegábamos tarde, caíamos cuando ya existía el problema y no existían herramientas jurídicas” para aportar. Por el contrario, el derecho laboral posibilita un trabajo preventivo que fortalece a los trabajadores o a las distintas organizaciones sociales mediante un ejercicio sistemático del derecho real: “en el derecho del trabajo lo que empezamos a ver es el carácter preventivo y motor de una clase social”, concluía Santilli.

Trabajadores del Estado
Elecciones en SUTEBA

Dentro de los problemas de los docentes en los últimos años, se agregan nuevos conflictos, como el aumento de la deserción escolar, el cierre de cursos por ausencia de alumnos y la reforma del estatuto docente, medida que implicó un recorte en las licencias. A esto se agrega, el congelamiento salarial, los haberes en negro (por medio del presentismo, material didáctico, etc.), una obra social incapaz de cubrir demandas básicas y jubilaciones obligatorias sin liquidación de haberes por tiempo indeterminado.
En este contexto, el 18 de junio, se realizaron las elecciones de consejos ejecutivos provinciales, distritales y congresales en SUTEBA.
Se presentaron más de 110 listas opositoras. La lista oficialista conducida por Hugo Yasky perdió en 6 (seis) lugares (seccionales - juntas promotoras): La Plata, Lomas de Zamora, Bahía Blanca, General Sarmiento, General Rodriguez, etc. En Avellaneda la lista Celeste ganó por escasos votos; en Almirante Brown ganó por 100 votos aproximadamente; en Quilmes una agrupación docente nueva (Desde el Pie) sacó el 36%.
En La Plata hay 1470 afiliados, de los cuales votaron el 52% (760). La Lista opositora Violeta-Rosa sacó el 55% de los votos, la Celeste el 43, el resto fueron nulos o en blanco. La diferencia fue de 94 votos.
A nivel provincial la lista Celeste mantuvo la conducción ganando por más del 60% de los votos. Sin embargo, se presentó un frente opositor que surge en el marco de una nueva corriente sindical de clase dentro de ATE - CTA (cristalizada en la lista provincial “20 de diciembre” que se presentó en las elecciones de ATE el pasado miércoles 21 de mayo). Este frente opositor platense, el Violeta Rosa, nuclea a varias agrupaciones opositoras a las oficialistas Lista Celeste y Azul y Blanca (esta última conducida por la CCC). Está conformado por distintas agrupaciones de distritos bonaerenses, como La Matanza, Lomas de Zamora y Mar del Plata, entre otros.

Auxiliares

Los auxiliares docentes vienen llevando adelante diferentes medidas de fuerza exigiendo al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires una recomposición salarial de $150. A esto se le suma la lucha por la recategorización y la creación efectiva de 4000 nuevos puestos de trabajo. La única respuesta de Solá es la negativa al aumento salarial para los trabajadores públicos hasta entrado el 2004.
Hasta el momento, cada uno de los tres gremios que representan a los auxiliares (SOEME, UPCN y ATE) mantienen sus propios planes de lucha por separado, sin la edificación de una acción unitaria; además mientras los auxiliares reclaman una recomposición salarial de $150, la propuesta de los sindicatos ha sido de un aumento mucho menor al reclamado y a cambio aumentar el régimen laboral de las 30 horas actuales a uno de 48.
Ante esta exigencia de las bases, los dirigentes de ATE aceptaron el paro total de 6 horas, como lo venían realizando SOEME y UPCN, y levantar el reclamo de $150. En relación al tema, un compañero auxiliar aseguró que “los auxiliares llevaron adelante sus reclamos desde las bases, obligando a la dirección de los gremios a ponerse a la cabeza del reclamo salarial, no a la inversa”.
Entre las maniobras que realizó el gobierno provincial para quebrar el reclamo, estuvo la utilización de beneficiarios de los planes “Jefes y Jefas” para que realicen las tareas de los auxiliares y el intento fallido de generar un polo de oposición con docentes y padres. Compañeros auxiliares, definían esta maniobra como el intento por generar una “la lucha de pobres contra pobres”, pero señalaban también la importancia que tuvo la solidaridad entre todos estos sectores que se buscaba enfrentar, sectores unificados por una misma condición social.
Con trabajo de base y construcción de lazos solidarios y políticos con la comunidad educativa, los auxiliares demostraron, al igual que IOMA e IPS (quienes consiguieron recomposición salarial), que el camino para avanzar en la lucha, es trascender las medidas de fuerza aisladas y la intransigencia en los reclamos.

Frente Docente de Lucha
Elecciones en ADULP

En las elecciones de la Asociación Docentes Universitarios de La Plata (ADULP), la lista del Frente Docente de Lucha (Naranja-Gris-Lila) obtuvo el 30% de los votos, y de esta manera superó el piso del 25% que fija el estatuto para acceder por minoría a la Comisión Directiva, algo que no sucedía desde hace 6 años. La elección del FDL contó con mayor adhesión en las urnas de Ingeniería, Exactas y Arquitectura (78 votos para cada lista). En otros urnas, como de Agronomía-Naturales-Medicina perdió por sólo dos votos, y en el Colegio Nacional, donde votaban también el Jardín Maternal y la escuela Anexa el resultado fué 58 votos para la Azul y 49 para el FDL.
La lista del FDL está integrada por delegados de Ingeniería, Agronomía y Trabajo Social, y por docentes que participaron activamente en la huelga del 2001, y en la construcción de la Asamblea Abierta de la UNLP, integrada también por estudiantes, no docentes y padres.
Red Acción dialogó con Guillermo Casas, primer candidato de la lista del FDL, quien aseguró haber registrado una “muy buena elección” entre los docentes del nivel preuniversitario y que “es el sector más postergado y combativo del gremio”. Por último Casas agregó: “consideramos el ingreso de dos compañeros del FDL a la Comisión Directiva de Adulp, como un mandato para impulsar un plan de lucha por el salario y por todas las reivindicaciones de los docentes universitarios, por la unidad de acción con estudiantes y no docentes, y por la democratización del gobierno de la universidad”.

Trabajadores del Estado
IOMA / Informe

Durante más de un mes, los trabajadores de IOMA mantuvieron medidas de fuerza en reclamo por aumento salarial. Además de la baja real de los sueldos por la devaluación, los trabajadores del Estado hace más de seis años que sufren congelamiento de salarios.
En un comienzo, a principios de abril, fueron entre 15 y 20 compañeros los que se dieron la tarea de construir las primeras asambleas en la cede central de la mutual. Trabajadores de la mutual aseguraban que “se comenzó con una campaña para llegar a todos los compañeros de IOMA, para dar confianza e intentar demostrar que si nos organizamos y masificamos el reclamo por aumento salarial, teniendo un método democrático, decidir todo en asambleas, impulsando determinadas medidas de acción; podíamos llegar a conseguir un aumento salarial”.
Las asambleas fueron creciendo hasta llegar a ser un número de 150 compañeros sobre fines de abril. Allí se decidió ir a la primera medida de fuerza, un paro de actividades por 24 hs. Aún así, las autoridades de IOMA se negaban a atender los reclamos de los trabajadores, pensando que el conflicto se iba a disolver rápidamente.
La primer media de fuerza, fue avalada sólo por ATE y fue, según declaraciones de los trabajadores de IOMA, “boicoteado por UPCN y por las autoridades que se encargaron de llevar adelante una campaña de difamaciones contra los activistas”.
A la semana del primer paro, sobre principios del mes de mayo, se llevó adelante el segundo y esta vez se convocó a todas las regionales y delegaciones del interior de provincia de Buenos Aires. Vinieron a las asambleas de la cede central con mandato de base y ahí se votó un plan de lucha con paro escalonado de 24, 48, 72, 96 hs y por tiempo indeterminado, hasta conseguir lo reclamado. La medida de acción era paro total con cierre de delegaciones y cede central, piquetes en la puerta para impedir el paso a los prestadores.
A partir del cuarto paro se suma UPCN, ya se había logrado la extensión del conflicto a toda la provincia, aproximadamente el 60 % de la provincia paraba los días que paraba la cede central.
Compañeros de IOMA declararon: “Cada vez que se sale con una medida de fuerza, se te quiere poner al afiliado en contra, porque vos le cerrás el paso a los prestadores pero también a los afiliados. Nosotros sabemos mejor que nadie que pasa acá: sobre el gerenciamiento, el vaciamiento, la destrucción de la obra social, la caída de las prestaciones, como la industria farmacéutica hace lo que quiere con el IOMA, como hace negociados millonarios y todo esto se lo explicamos al afiliado y además de pedir un salario digno para los trabajadores, pedimos la regularización de las prestaciones. Siempre seguimos atendiendo las urgencias: los casos oncológicos, la insulina, HIV, transplantes, etc. Los compañeros que estaban en la puerta veían cuales eran los trámites urgentes y se atendían. Lo que no dejamos hacer es librar ni un solo cheque para ningún prestador. Las medidas duras eran las que garantizaban la paralización de la obra social, que es lo que en realidad perjudica al gobierno y es donde le duele”.
Comenzaron las reuniones con el Ministerio de Trabajo. Los métodos fueron los mismo: mandato de base. La primera oferta fue de $ 70, excusándose en la falta de presupuesto, en supuestas órdenes del Gobernador Felipe Solá quien había asegurado que no habría aumentos. Posteriormente la oferta fue de $ 120 y por último se acercó la propuesta de $ 130, pero en vez de darlo a partir del mes de mayo, como era el reclamo inicial, se abonó un mes “extra”, que es el mes de abril de $110 y se le dio continuidad hasta fin de año. Es decir, la asamblea resolvió bajar $ 20 de lo que era el reclamo inicial, a cambio de la incorporación de un nuevo mes y la garantía de que esto sea hasta fin de año.
Por último, trabajadores de IOMA aseguraron: “Un hecho importante era la forma democrática de toma de decisiones. Cada decisión que se tomaba era por asamblea. Se elaboraba un mandato y con ese mandato se iba a negociar. Si había una reforma, cualquiera sea, pedíamos u cuarto intermedio, se bajaba a la asamblea, lo consultábamos con la base y luego volvíamos. Eso demostró a las autoridades la intransigencia de nuestros reclamos, que no había forma de arreglar con los dirigentes que iba a las negociaciones y fue lo que más contundencia le dio al conflicto. Además de los representantes gremiales, en las asambleas elegíamos representantes de la asamblea para que participen en las instancias de negociación”.
La organización de los trabajadores, acompañado por la democracia sindical, las acciones duras y la extensión a toda la provincia del conflicto, fue lo que permitió que el reclamo llegue a buen puerto.

La unión hace la fuerza
Coordinación de Barrios Platenses

El 3 de junio un grupo de vecinos de 12 barrios de La Plata (Barrio Malvinas, Barrio Güemes de City Bell, Altos de San Lorenzo, dos grupos de los cuales uno es La Estrategia del Caracol, Los Hornos, Olmos, Berisso, Punta Lara, dos barrios de Romero, El Palihue y Barrio El Mondongo) coordinaron y se movilizaron para llevar adelante diferentes reclamos.
Red Acción estuvo con dos vecinos de los barrios mencionados. Uno de ellos nos decía que anteriormente cada barrio venía teniendo una lucha más particular y que a partir de ciertas negativas que han tenido, se vio la necesidad de conformar una mesa de coordinación.“Nos hemos reunido varias veces. Estamos pidiendo cosas para la gente. Tenemos familias, tenemos hijos, queremos un trabajo digno y queremos comer” y luego agregaron, “coordinamos desde una forma de trabajar, desde la horizontalidad, la participación, conseguir las cosas luchando y no mendigando”.
Los vecinos estuvieron cortando calle 12 a las 10 hs.. Después fueron a la Municipalidad e hicieron una olla popular en Plaza San Martín y al mediodía movilizaron hacia el Consejo del Menor y la Familia . El reclamo fue por alimento para los comedores y subsidios para poder poner en funcionamiento proyectos productivos.
En lo que se refiere a la respuesta del gobierno nos comentaron que, “tuvimos una respuesta positiva en parte, se consiguieron 500 kilos de harina y dos garrafas de gas por mes para cada comedor. El pedido que era por carne y verdura, se postergó a una próxima reunión el viernes 13 de junio, esta fue una repuesta para descomprimir la movilización, a nosotros nos pareció buena la respuesta porque hasta el momento no estamos recibiendo nada de la Municipalidad”. En cuanto a los subsidios para los proyectos productivos aun no han tenido respuesta y el reclamo se extendió para una próxima reunión que se concretará dentro de diez días.
Aunque desde el oficialismo se trató de desmovilizarlos los vecinos afirmaron que si en la reunión los reclamos no se resuelven satisfactoriamente, movilizarán nuevamente luego de resolverlo en asamblea de coordinación.

Vecinos y salud
CEAMSE

El CEAMSE fue creado durante la Dictadura, como herramienta que garantizara el saneamiento ambiental. El proyecto contemplaba, no solamente la disposición de la basura urbana, sino además de la creación de zonas de esparcimiento y prácticas deportivas en terrenos anegadizos. Debido a esto, la mayoría de los depósitos están cerca del Río de la Plata.
Este organismo fue ganando poder al punto que por Decreto ley 9111/78, se estableció la obligatoriedad de los municipios del conurbano de entregar los residuos al CEAMSE. A esto se le suma la libertad de disponer de las tarifas y de cobrarse deudas por medio de impuestos coparticipables.
Ningún gobierno controló al CEAMSE, ni buscó caminos alternativos al creciente problema de la basura. Es así que hoy hay depósitos saturados, sin los espacios verdes anunciados y con un problemas de contaminación que afectan gravemente la salud de los habitantes cercanos de estos depósitos, además del perjuicio económico a toda las comunidades donde se implantaron estos mal llamados “rellenos sanitarios”.
A principio del 2003, se empezó a barajar la posibilidad de que, ante la saturación de los depositas de la localidad de Villa Dominico, se trasladaría todos los residuos al deposito de Ensenada (9000 toneladas diarias). Felipe Solá efectuó declaraciones públicas en relación al traslado, provocando que los vecinos de Ensenada se congregaran en la Asamblea Popular, generando reuniones informativas de cara a la construcción de acciones en contra del traslado.
El conflicto se hizo regional con la incorporación a las reuniones de asambleas de La Plata. Surgió así la necesidad de exigir un pronunciamiento de las autoridades sobre el tema, tanto las provinciales como la municipales. Se elaboró un documento y fue firmado por los vecinos. Se entregó el 11/04, en una movilización a la Gobernación provincial. Allí se expresa el rechazo al deposito de mayor volumen de basura en el predio de Ensenada, se reclama la búsqueda de una solución global del problema y se solicita a las autoridades se de participación a los vecinos antes de tomar cualquier acción al respecto entendiendo como una posibilidad la Consulta Popular. En otro punto se solicita que se lleven a la práctica las disposiciones del Concejo Deliberante, vigentes desde 1996, que no fueron tenidas en cuenta por el Intendente de Ensenada Adalberto del Negro y que hablan de un Plan Piloto para Reciclado y Compostado de Basura y de Estudios de Factibilidad para Instalar una Planta para Industrialización de Residuos.
Diferentes asambleas barriales trabajan en la tarea de la concientización sobre el peligro que significa el traslado del deposito de basura, ya que el deposito de Ensenada sufriría un colapso. Estos espacios vecinales buscan reunir toda la información técnica y jurídica sobre el tema para poner en consideración de la comunidad, un proyecto viable para una solución global a este problema.
Vecinos de Ensenada aseguraron que “resulta imprescindible la participación y el compromiso de los vecinos y las instituciones, para lograr que quienes tienen la obligación de gobernar, lo hagan en defensa de los intereses ciudadanos. De nada sirve quedarnos en la queja si no estamos dispuestos a entrar en acción. Cambiar la realidad exige de la acción de todos “.
Para más información:laasamblea@aol.com.ar / Asamblea Popular de Ensenada.

Vecinos y salud
PCB

La asamblea de Barrio Hipódromo, los vecinos que viven cerca de los transformadores de 2 y 529, 118 y 36, 58 y 26, 65 y 29, 121 y 521, Barrio Jardín, Gonnet, City Bell, Ensenada, Barrio autonomía, asamblea La Cumbre y el Foro de Usuarios y consumidores, vienen realizando distintas protestas para que se retiren de la zona los transformadores que contienen PCB.
Los vecinos denuncian la ausencia y la inacción de autoridades que se deberían encargar del control y el cumplimiento de las normas legales. Responsabilizan al Ente Regulador de Energía (ENRE), a la empresa EDELAP, a la Secretaría de Política Ambiental Provincial, a la Defensoría Ecológica Municipal, a la Justicia y los Jueces que deberían “controlar a las empresas privatizadas, las cuales han sido beneficiadas con todo tipo de concesiones, como los aumentos de tarifas y leyes a su medida”.
Los reclamos comenzaron en abril cuando la asamblea de Barrio Hipódromo realizó concentraciones en la esquina de 121 y 37 de la ciudad, denunciando la existencia de PCB en el transformador ubicado en esa dirección.
Vale recordar, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) prohibieron su utilización.
Los vecinos se dirigieron a la empresa EDELAP y obtuvieron estas respuestas:
· Que el tema del PCB se había “mediatizado”
· y que la Empresa se negaba a conciliar con los vecinos.
· Que cualquier reclamo se haga por vía judicial.

¿Qué es el PCB?

En todo el tendido eléctrico hay transformadores, grandes recipientes que transforman los altos voltajes de las líneas principales en voltajes de uso industrial, comercial y hogareño. Para actuar, el transformador necesita estar frío y sumergido en líquidos no oxidantes que son transmisores de la temperatura.
El PCB (policloratebifenile bifenilopoliclorado) es el líquido en el cual se sumerge dicho mecanismo, funciona como difusor y transmisor de la temperatura hacia las paredes del transformador que siempre están calientes. Por efecto del desgaste, la corrosión, el paso del tiempo y las oscilaciones del consumo, estos transformadores van sufriendo averías. Esto genera que el PCB se libere al exterior, empiece a circular y se filtre en las napas de agua, se vaporice y /o forme nubes tóxicas, produciendo dioxina, veneno mas peligroso que el cianuro.
La Organización Mundial de la Salud comprobó que el PCB es cancerígeno y las dioxinas generadas producen: leucemia, cáncer, mal de parkinson, diabetes, hipo e hipertiroidismo, malformaciones, anemias crónicas, testículos no descendidos, penes sumamente pequeños, bebes con problemas respiratorios y graves problemas de piel.

Centro Cultural
Tinta Roja

El pasado 10 de mayo, abrió sus puertas el Centro Cultural “Tinta Roja”, ubicado en calle 42 e/ 3 y 4 Nº 410. Sus instalaciones están abiertas a todas aquellas personas y grupos artísticos, estudiantiles, gremiales, de derechos humanos... que quieran construir y exponer producciones políticas y artísticas, al igual que talleres, eventos, etc.
Los días viernes y sábados a la medianoche, se habilita una barra con precios populares y aparece la música para pasar un buen momento.
El resto de los días, gracias a las ganancias obtenidas, el lugar está disponible para todos aquellos que necesiten un espacio para reunirse en torno a tareas con proyección social, política y artística.
Para mas información: info@tintarojalaplata.com.ar

RedAcción Berisso - Ensenada - La Plata, es una red comunitaria de noticias que forma parte de la Agencia de Noticias RED Acción (ANRED), que desde 1995 se propone contribuir desde la comunicación para aportar al fortalecimiento y articulación del campo popular, independientemente de la pertenencia a algún movimiento, partido o corriente.
Para lograrlo se edita un periódico con información nacional y boletines zonales. Además, la agencia distribuye publicaciones (revistas, volante, gacetillas de prensa, etc) sindicales, estudiantiles, barriales y culturales, a más de 250 organizaciones de base y medios de comunicación, a través del sobre RedAcción .
A esto se suma el envío de comunicados de prensa a medios nacionales en el marco de movilizaciones, conflictos y luchas populares, así como también los talleres y charlas de educación popular y comunicación alternativa que se realizan en movimientos de desocupados, asambleas barriales y universidades.
Para RedAcción, construir un proyecto alternativo de comunicación no es sólo mostrar cómo se organiza el pueblo sino participar en esos procesos como sujetos activos, potenciando la organización y la democratización en la producción y recepción de mensajes, difundiendo las herramientas y los conocimientos que permitan una multiplicación de actores capaces de construir sus propias experiencias comunicativas.
Queremos invitar desde RedAcción a todos aquellos que se planteen la necesidad de una comunicación más democrática, participativa y en manos del pueblo.

Recibí el boletín zonal y suscribite a la Agencia de Noticias (ANRed).
Difundí información a través de RedAcción.
Este mes especial sobre el 26 de junio
A un año de la Masacre de Avellaneda
“Luchar por otros, nacer en miles”
Comunicate a nuestro correo
redaccionlp@hotmail.com
http://www.anred.org


agrega un comentario



Copyleft 2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autoría (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artículos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad