Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))


El artículo original está en http://argentina.indymedia.org/news/2005/03/273541.php Imprimir comentarios.

Sobre Bolivia
Por Andrés López ((( i ))) - Monday, Mar. 14, 2005 at 7:40 PM
andreslopez@indymedia.org

Si el mundo está, como ahora está, patas arriba, No habrá que darlo vuelta, para que pueda pararse sobre sus pies? [pregunta Eduardo Galeano]

"Nuestro pueblo se está preparando
para reconstruir nuestra patria.
Debemos organizarnos,
armarnos con ideas, palabras y municiones,
porque es mejor morir luchando
que vivir para ser esclavos",
afirmó Don Federico, dirigente minero.

Tierra cercenada usurpada y amada la de Bolivia. Tierra rica en minerales, la mayoría sin explotar. Tierra de luchas y barbarie. Con mucha gente, varios millones de personas, muy pobre y una poca gente muy rica.
Con algunos yacimientos petrolíferos y gasíferos (que cubren el 49 % del territorio), y excelentes cualidades para todo tipo de cultivos.
Esta riqueza, en el contexto mundial, provoca la atracción y la avaricia del poder político y económico explotadores y mercenarios de países como Estados Unidos. Este es uno de los conflictos que enfrenta el pueblo de Bolivia, el otro es mucho más profundo y tiene que ver con el choque entre las culturas extranjeras e indígenas que sacude al país. Son 37 diferentes pueblos originarios los que habitan ese suelo de ensueño, ellos conforman más del 80 % de la población y sufren, como si la época del colonialismo no hubiera pasado, todo tipo de discriminación. Es que el colonialismo no ha pasado, ese es el conflicto.

Un conflicto supone dos fuerzas, dos fuerzas que chocan ante los diferentes intereses que tienen la una con la otra. Intentar comprender el conflicto que hay latente entre las multinacionales, los intereses del poder político y económico de Estados Unidos y el pueblo boliviano implica analizar una compleja serie de hechos históricos y relaciones políticas y sociales. Este artículo intenta ofrecer algo de información para comprender ese conflicto.

En declaraciones a La Prensa, Jaime Paz Zamora, un destacado impulsor del neoliberalismo en Bolivia sostuvo: "... lo que está atrás ya está atrás; los bolivianos no debemos empantanarnos en lo de atrás...." " No debemos dar la vuelta la cabeza y mirar hacia atrás ...".
Una Mirada hacia atrás.

El actual presidente, Carlos Mesa asumió el 17 de Octubre del 2003 luego de que escapara dejando su renuncia a la presidencia Gonzalo Sánchez de Lozada. Carlos Mesa carga con el número 63 de los gobernantes que tuvo este país, 23 de los cuales fueron producto de golpes de estado. Sin embargo, como lo demuestra la historia y presente del resto de los países latinoamericanos, gobiernos que se dicen democráticos no pueden ocultar que lejos están de lo que tanto pregonan y dicen defender, la democracia.

Bolivia, como toda América, escribió su historia sobre las masacres de los pueblos originarios, quienes intentaron resistir la invasión de los colonizadores. Los primeros habitantes de las tierras fueron aymaras, quienes antes de la llegada de los españoles estaban dominados por los quechuas. Francisco Pizarro y Diego de Almagro iniciaron lo que llaman "exploración" en 1532. La plata y el oro atrajeron a más y más mercenarios y asesinos.

Tupaj Katari, Jefe Aymara, cercó la ciudad de La Paz en 1781 dos veces, con decenas de miles de hombres durante meses, sin embargo, tuvo que replegarse ante el avance del ejército español. Luego, Tupaj Katari fue traicionado por un colaborador llamado Tomás Inca Lipe, quién lo entregó a los realistas. En Noviembre de 1781 fue sentenciado a muerte, "A mí sólo me matarán, pero mañana volveré y seremos miles", les decía Tupaj Katari a sus verdugos, rodeado de los representantes del poder opresor colonial.

Luego de torturarlo y cortarle la lengua su cuerpo fue descuartizado aún con vida, por medio de cuatro caballos atados a sus cuatro extremidades.

"Al igual que Tupac Amaru, su cuerpo despedazado en porciones y dividido por sus extremidades, fue expuesto por todo el territorio del Qullasuyu, en señal de ««escarmiento a los indios rebeldes»». Más tarde, el 5 de septiembre de 1782, su esposa Bartolina Sisa, moriría también con espeluznantes detalles de tormento, estrangulada por los mismos verdugos que terminaron con la vida de su compañero de vida. No hubo odio colonial más grande que el vertido en estas tierras. No hubo masacres y muertes más sangrientas que las cometidas contra nuestros pueblos y sus poblaciones, nunca hubo tanta saña y barbarismo enfermizo que el que se vivió en aquella época en contra de las comunidades originarias andinas." (1)

"Este país, cuando se fundo en 1825, se lo hizo en forma excluyente porque no participaron de esa fundación de la república por lo menos el 80 % de la población, la población indígena, aymaras, quechuas, tupi guaraníes. En Bolivia hay muchísimas nacionalidades, entonces difícil es hablar teóricamente, no es aceptable el término nación boliviana. Porque diríamos Bolivia es un país multinacional y pluricultural, hay diversas culturas, diversas naciones." Afirma Juan Vargas, del Sindicato de Administrativos de la Universidad Pública de El Alto.

La economía del país no logró superar las enormes pérdidas originadas con la guerra por su independencia (1809-1825), entonces y podemos decir, desde entonces, la principal fuente de recursos de los gobiernos provenían de los impuestos pagados por la población indígena. No hubo en aquella época impuestos al comercio del estaño ya que los gobernantes eran los autoproclamados propietarios de las minas.

Años después de estos hechos, intereses británicos inspiran a Chile una batalla contra Perú y Bolivia, entre 1879 y 1883. Al finalizar esta guerra, Bolivia pierde su salida al mar.

Fue durante los gobiernos de Ismael Montes (1904 - 1908 y luego 1913 - 1917) que la explotación del estaño tiene auge y la "propiedad" de las minas pasan a manos extranjeras, que será llamada oligarquía del estaño.

Las guerras y conflictos limítrofes que siguieron se originan en intereses extranjeros, como fue la cesión de tierras amazónicas a Brasil en 1904 o la Guerra del Chaco entre 1932 y 1935, cuando Bolivia peleó contra Paraguay y al perder cede un cuarto del territorio que le quedaba. 130 mil vidas costó la disputa entre empresas petroleras, la Estándar Oil y la Shell.

Luego de estas guerras hubo una serie de levantamientos que culminan en una insurrección popular en 1952, cuando el MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) toma el poder y nacionaliza las minas de estaño, además de impulsar el voto universal y comenzar con una reforma agraria. Los mineros cumplieron un papel fundamental en la victoria de la lucha armada, sin embargo, esta revolución del 52 fue traicionada desde un principio por sus promotores, el MNR. Víctor Paz Estenssoro firmará con la mano leyes que años después borrará con el codo.

Estenssoro había salido primero en la elecciones del 51, pero un régimen dictatorial impide que llegue a ocupar la presidencia. En abril del 52 un contragolpe estaba a punto de fracasar cuando trabajadores mineros y campesinos toman las armas de la policía y cercan a los militares. Estenssoro entonces es proclamado presidente. Por entonces se funda la COB (Central Obrera Boliviana).

Para los intereses de los imperios, entre las décadas del 50 y el 60 América Latina se está poniendo rebelde, y Bolivia, como bien definía el Che, es el lugar idóneo para luego irradiar columnas a los demás países. Justamente el Che es asesinado en el 67 durante el gobierno de Barrientos, vicepresidente de Estenssoro que le hizo un golpe de estado para derrocarlo y luego instaurar una dictadura que militarizó los sindicatos y asesinó dirigentes obreros.

Como muestra de la represión de entonces, debemos mencionar la que sufrió el pueblo Siglo XX al oeste de Oruro. En Setiembre de 1967 militares apresaron, reprimieron y asesinaron a trabajadores mineros. "El domingo enterraron a los muertos ? Cuenta Domitila ( 2 )" y el lunes entraron los trabajadores a las minas. Los del sindicato clandestino dijeron a los mineros:" Miren lo que ha pasado ... no podemos permitir que esto quede así."

Los trabajadores reaccionaron, porque no era justo que el ejército mate así a tanta gente. Y resolvieron salir en una manifestación de protesta Y se armaron también: sacaron dinamita de los almacenes de la empresa.

Y toda comunicación se cortó. Estaban cortados los micrófonos, los teléfonos, todo. Así que nosotras, las mujeres, queríamos avisarles a los mineros sobre lo que pasaba, decirles que no salgan, que los soldados estaban esperando allí afuera para "limpiarlos" en la puerta la bocamina, decirles que había armas por todas partes.

Desesperadas queríamos comunicarnos con el interior-mina pero no podíamos.

Así que teníamos temor y pensábamos: Ahorita van a salir los trabajadores y los van a "barrer" con sus armas los del ejército.

Pero felizmente los trabajadores se dieron cuenta de la situación (...) Y salieron por arriba, por la bocamina del Cerro Azul al lado opuesto de Siglo XX. Y desde arriba sorprendieron a los del ejército.

Y bueno, hubo un enfrentamiento donde los trabajadores realmente se defendieron con mucho coraje, porque lo único que tenían era dinamita, mientras los soldados tenían armas bien modernas.

Pero cuando pensábamos que ya habíamos dominado la situación y ya se calmaba eso, entonces empezó lo peor: con aviones nos vinieron a ametrallar. Allí por primera vez pudimos ver cómo sabía volar un avión, ponerse en picada y ponerse de frente, y cómo unas pequeñas rayas de luz partían de dentro del avión y eran las balas que caían: ¡pá!, ¡pá!, ¡pá! ...(...) Y han matado a mucha mucha gente. Y no sólo eso, sino que han atacado a las ambulancias, cosa que en ninguna guerra, en ninguna pelea se puede hacer, es un delito internacional, ¿ no ?"

La presencia de un grupo guerrillero le sirvió de excusa a los genocidas para ejecutar más masacre, más torturas y más asesinatos

De vuelta cito las palabras de Domitila quien fue detenida por primera vez durante la llamada "masacre de San Juan". Durante esos festejos, ("San Juan"), justo un día antes de realizarse un ampliado (asamblea) en Siglo XX, los militares, algunos vestidos de civil, comenzaron a disparar sobre el pueblo, sobre todo el pueblo.

A Domilita la detuvieron con su hija de dos años, las llevaron a La Paz y las encerraron en celdas al lado de la casa de Gobierno.

"Me sacaron fotos. - relata ella- Me taparon los ojos y me llevaron a un edificio con ascensor. Me metieron a un cuarto y lo primero que vi cuando me destaparon los ojos fue la bandera norteamericana y al otro lado la de Bolivia y un cuadro con dos manos que decía "Alianza para el Progreso". La pieza era completamente azul, no se distinguía la puerta, nada. El escritorio estaba lleno de timbres. Me senté. Me mostraron una foto de mi padre y que seguramente por mi necesidad me había yo comprometido y dijo el teniente. - Estos extranjeros están abogando por vos, porque el gobierno boliviano quiere tomar medidas drásticas. Y ellos te van a ayudar si vos nos ayudas ... (...) Me dijeron que querían saber quiénes eran "enlaces de guerrilla", dónde había "armamento", etc., etc.

Comenzaron a hablar en ingles. Tocaron el timbre y trajeron un archivo. Entonces me dijeron: - (...) Y la gente extranjera con quien tú te metiste es mala. ¿Qué cosa, pues, hace esa gente que te ha enseñado tanto odio a los gringos ? Los gringos hacemos todo por ustedes. Mira la escuela de Siglo XX, de Uncía, escuelas para los hijos de los mineros. Y ahora, mira acá... mira allá... Todo por la "Alianza por el Progreso". Todo es obra nuestra. Y dime: ¿ Qué ha hecho en Bolivia Cuba ? ¿ China ? ... ¿Una escuela siquiera ? ¡Nada! Lo que ellos quieren es esclavizar a ustedes.?

A fines de 1969 golpes y contragolpes debilitan la dictadura militar, se fortalecen los sindicatos de mineros y campesinos e intervienen los estudiantes universitarios, todos nuevamente llegan en 1971 a la Paz para hacer una serie de reclamos y terminan combatiendo contra otro intento de golpe militar al que logran derrotar.

Se conforma la Asamblea Popular, con la COB como líder, y varias organizaciones y partidos políticos, esta asamblea funciona como una suerte de parlamento mientras el débil militar Torres continua como presidente.

Sobre esta época Domitila opina: "Se decía que la Asamblea Popular significaba que estaban en el poder los obreros. En ella participaban todas las federaciones afiliadas a la Central Obrera Boliviana, como sean los fabriles, mineros, constructores, campesinos, universitarios, así. También participaban los partidos políticos populares.

Yo escuché comentarios sobre la Asamblea, pero el Comité de Amas de Casa (que ella integraba) no fue invitado a participar en ella. (...) Yo creo que la Asamblea del Pueblo ha ayudado a plantear ciertos problemas, como por ejemplo, los mineros hicieron sus planteamientos. Pero, según me contaron, había demasiada diferencia entre los participantes. También había gente que quería hacer prevalecer su ideología y era grande la división, sobre todo entre los partidos allí presentes.

Aunque yo no conozca mucho de la historia que llevó a organizar la Asamblea Popular, yo pienso que si nosotros hubiéramos estado en el poder, hubiéramos necesitado un aparato que sirva de respaldo a aquel poder popular. Tenemos varios ejemplos que nos prueban eso. Lo está demostrando Vietnam, lo ha demostrado el pueblo cubano que está armado hasta los dientes - hombres y mujeres - para hacerse respetar por ese ?coloso? que está a un paso de él. Ya no podemos pecar por ingenuos. Sabemos que el enemigo que tenemos es muy fuerte y tiene mucho poder, ¿no? (...) Si un pueblo está en el poder, tiene que garantizar aquel poder, ¿no es cierto??(...) El poder no estaba en nuestras manos, y prueba de esto es que en seguida cayó Torres."

A fines de 1970 habrá más represión y asesinatos sobre estudiantes universitarios y quienes se solidarizan con ellos. Estados Unidos, en 1971 organiza un golpe de estado que ubica al general Hugo Banzer como dictador de turno. 2 mil personas pierden la vida en los tres días que duraron los enfrentamientos, dos mil personas. Continúa la represión y también comienza a consolidarse el narcotráfico amparado por el poder político-militar.

No sólo la dictadura asesina, tortura y desaparece personas en Bolivia, sino que a través del Plan Cóndor coordina persecuciones y asesinatos con el resto de las dictaduras de Latinoamérica. Sin embargo, en diciembre del 77, una huelga de hambre de cuatro mujeres mineras, entre las que estaba Domitila, inicia la caída de la dictadura desde Llallagua. Las huelgas de hambre se van multiplicando hasta llegar a cientos de piquetes (como denominan los bolivianos a los lugares donde varias personas hacen huelga de hambre), presión que no soportó el régimen.

Golpes y contragolpes se suceden, como en 1978, cuando Juan Pereda Asbún derroca a Banzer para evitar que Hernán Siles Zuazo llegara al gobierno vía elecciones. Otro golpe lo encabeza Luis García Meza quien estaba implicado en el narcotráfico. (VER NARCOTRAFICO)

Desde que se "recuperó" el sistema que llaman "democracia", en 1982, el asesinato, la persecución y la tortura seguirá siendo en Bolivia algo cotidiano.

Siles Zuazo deja el gobierno en Agosto de 1985, un año antes de cumplir su mandato, por una muy fuerte presión popular que llevaba 16 días de huelga general, la hiperinflación era insostenible. Por entonces, Gonzalo Sánchez de Lozada, que era presidente del senado nacional le pidió la renuncia. (3)

Neoliberalismo por decreto

Las instituciones están fuertes. Luego de Zuazo, Estenssoro será presidente y como mencioné antes, borrará con el codo lo que en el 52 sostuvo a medias. Masacre blanca llaman los bolivianos a los despidos masivos, pero nunca antes de 1985 hubo semejante masacre blanca. Decenas de miles de personas quedarán sin trabajo. 30 mil mineros, 18 mil obreros, 2 mil bancarios y otros trabajadores, calculan algunos estudios, quedaron en la calle gracias al decreto que firma Estenssoro, el 21060. Todo intento de resistencia fue traicionado por dirigentes sindicales y reprimido mediante una declaración de estado de sitio. Se privatizaron las minas COMIBOL, (esas que nacionalizó el mismo Estenssoro en el 52, ahora pasaran a manos de intereses norteamericanos) y se destruyeron conquistas salariales.

Jaime Paz Zamora llega a la presidencia con 19 % de los votos luego de una "aprobación" del Congreso. En 1988 aprobó la ley 1008, que promueve la erradicación de la coca. Esta ley, disfrazada con la intención de luchar contra el narcotráfico, ataca la cultura de miles de familias indígenas que son perseguidas y reprimidas desde entonces, fue ordenada por el gobierno estadounidense.

Llegamos a la década del 90. En el resto de los países de Latinoamérica es impuesto el llamado neoliberalismo. Luego de Víctor Paz Estenssoro y Jaime Paz Zamora, el principal ejecutor del neoliberalismo será Gonzalo Sánchez de Lozada, apodado el Goni, quien con sólo el 22 % de los votos gobierna Bolivia entre 1993 y 1997. Privatiza y reprime. Privatiza el petróleo (YPFB), los servicios de teléfono, electricidad, y la línea aérea (LAB). Hace reformas en el sistema educativo, en las reglas electorales y vende la mitad de los ferrocarriles nacionales a empresa chilenas y también privatiza los seguros sociales. A estas privatizaciones se las conocerá con el nombre de "Capitalización". Goni también criminaliza a los pequeños productores de la coca y los reprime con el ejército, quienes fueron entrenados desde 1991 por militares estadounidenses. Sánchez de Lozada también logra destruir algunos sindicatos como la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y la Central Obrera Boliviana (COB) y genera en diciembre de 1996 la llamada ?masacre de navidad?, cuando 12 mineros son asesinados por fusiles militares. (4)

No conforme con esto, el Sánchez de Lozada rebaja los tributos provenientes de la explotación del Petróleo y el Gas (Ley de Hidrocarburos), del 50 al 18 % con la ley 1689. Además firmará el decreto supremo 24806, que permanecerá oculto al pueblo por mucho tiempo, esto lo veremos más adelante.

En 1995 aparece en el escenario electoral el MAS (Movimiento Al Socialismo), liderado por Evo Morales. El MAS, según sus impulsores es un "instrumento político" "sin estructura partidaria".

El 17 de julio de 1997 los campesinos de Omasuyos logran la libertad de Felipe Quispe, "El Mallku", (Cóndor que simboliza la máxima autoridad comunal en Aymara), luego de mantener rodeado el penal de San Pedro. Felipe Quispe fue detenido en 1992 durante el gobierno de Jaime Paz Zamora, en la ciudad de El Alto por el Coronel Germán Linares. Durante su detención fue torturado, al igual que otros militantes del EGTK (Ejército Guerrillero Tupaj Katari). Antes del 92 el EGTK había tomado dinero de bancos para la compra de armas. De esa época es una frase que tuvo mucha repercusión. Entrevistado Felipe Quispe por una periodista que le pregunta "las razones de la violencia", él le responde: "Para que mi hija no sea tu empleada".

Goni es agasajado entre otras tantas reconocimientos con el título "Dr. Honoris Causa" durante su gestión por la universidad de Boston, Massachussets y en 1998 recibe el mismo honor en la universidad San Francisco de Quito, "en reconocimiento a uno de los más destacados líderes políticos de América, principal arquitecto e impulsor del imaginativo sistema de "Capitalización", conocido mundialmente como el "Modelo Boliviano" ".

"El arquitecto del "modelo boliviano" superó los asesinatos políticos de la dictadura del general Hugo Banzer, de 1971 a 1977. Sólo durante su último mandato que duró 14 meses perdieron la vida cerca de 150 ciudadanos bolivianos a manos de las fuerzas de "seguridad" que él comandaba." (5)

Estado de las personas y las cosas

En Bolivia hay cerca de 8 millones 300 mil habitantes, 5 millones son pobres, 2 millones sobreviven con menos de un dólar por día, el 83 % de la población activa trabaja en micro y pequeñas empresas, más de 350 mil bolivianos no tienen ingreso económico alguno y por supuesto, un poca cantidad de personas concentra la mayor parte de las riquezas, entre ellas los que conforman el poder político, quienes acumulan fortunas de cientos de millones de dólares. Estos políticos millonarios son adoradores del mercado, ejecutores del neoliberalismo, y a su vez son ex revolucionarios, ex comunistas que pregonaban a Marx. Conforman el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria, liderada por Paz Zamora) y el MNR. Proclaman estar en guerra contra el narcotráfico, pero tienen estrechos vínculos con el contrabando de droga. La cocaína, negocio multimillonario, sale de Bolivia ya procesada. ( Ver Narcotráfico)

Cada manifestación es reprimida, 40 personas asesinadas con la excusa de la erradicación de la hoja de coca durante el siguiente gobierno de Banzer, dictador que fue "elegido" presidente.

Pero el criminal modelo neoliberal comenzará a encontrar resistencia.

Por presión del Banco Mundial, el gobierno boliviano ofrece la concesión privada del sistema de agua de Cochabamba a la única empresa que se presenta a la licitación, Aguas de Tunari, en 1999.

A principios del 2000 la mayoría parlamentaria, MIR, MNR, NFR, ADN, aprueban la ley 2029, ley de agua potable y alcantarillado que regula la gestión de los recursos hídricos en el campo y la ciudad que fue promovida por una transnacional.

"Queremos ser partícipes de todo lo que se decida" , dijo Alcides, uno de los indígenas que se manifestaba en Abril del 2000. Mes en que transcurrió la llamada guerra del agua

LA GUERRA DEL AGUA

La empresa Aguas de Tunari estaba bajo control de la transnacional norteamericana Bechtel. Luego de regir el contrato, las facturas subieron hasta un 300 %. El 25 % de los ingresos de la mayoría de las familias se iba en pagar el servicio del agua.

Abril del 2000: Varios movimientos sociales, gremiales y comunales de la ciudad de Cochabamba se organizan conformando la Coordinadora por la Defensa del Agua y de la Vida. Rechazan el aumento de la tarifa del agua y se oponen a la privatización de ese servicio a favor de la transnacional "Aguas del Tunari"

Se inicia una lucha novedosa, casi todo el pueblo cochabambino se moviliza y recibe el apoyo y la solidaridad de otros pueblos, como la zona del altiplano, habitada casi en su totalidad por aymaras, quienes son reprimidos incluso por aviones de guerra. Porque el gobierno "democrático" del "ex" dictador Hugo Banzer no encuentra otra respuesta a los reclamos de miles y miles de personas que reprimirlos. Hugo Banzer era presidente por ese entonces, había llegado al poder esta vez vía elecciones. Sin embargo, como todos los presidentes constitucionales, no logró superar el 30 % del electorado.

3 personas son asesinadas, en Cochabamba una persona es asesinada por uno de los varios francotiradores: Robinsón Irarte, quien fue preparado en la Escuela de las Américas. Hubo cientos de heridos. Aunque sobren pruebas, Irarte está libre.

Conviene detener la mirada en esta confrontación. La Guerra del Agua culmina con una extraordinaria victoria del pueblo, la empresa Aguas de Tunari, debió irse del país, la ley es abolida y cambiada por otra que confeccionó un cabildo reunido en Cochabamba que dicta punto por punto los términos.

Fueron tres semanas de bloqueos, represión con aviones de guerra, torturas, persecución y dos muertos en la zona. Finalmente los aymaras hacen retroceder a los fuerzas represivas y toman el poder de Omasuyos, en la zona del altiplano, llegando incluso a ocupar el cuartel Qalachaka. Que desde entonces se llamará Gran Cuartel General Indígena de QALACHAKA.

"La Guerra del Agua - escribe Oscar Olivera (6)- fue el primer espacio donde los hombres, mujeres, niños y ancianos demostraron al país y al mundo que el neoliberalismo -pese a su omnipresencia en todos los aspectos de la vida cotidiana de la gente- no fue capaz de llegar al fondo del ser, del corazón, del sentimiento de las personas cansadas de la violencia, de la confiscación de sus derechos como humanos, embroncados de ver como el patrimonio y los recursos naturales de nuestra patria son entregados de manera cínica, por parte de los gobernantes a sus amos, las transnacionales, cabreados de tanta demagogia y corrupción.

Las cochabambinas y chochabambinos demostramos que es posible recuperar nuestras capacidades, de hablar, de gritar, de ser escuchados, de organizarnos, de recuperar nuestras confianzas, de rebelarnos, de vencer, de cambiar la vida de este país, de prescindir de los partidos, de los líderes y cuadillos para decidir sobre lo que creemos más conveniente para la población; arrinconamos al ejército y a la policía en sus cuarteles porque no necesitamos fuerzas del "órden" para ordenar y encaminar nuestras vidas."

Las palabras de Oscar reflejan un hecho que marcó profundamente la conciencia del pueblo boliviano. Es posible luchar contra el neoliberalismo, es posible vencer al miedo, y no sólo es posible, también es necesario. Con la Guerra del Agua se puede decir que comienza la crisis institucional, que dará paso a un constante debilitamiento del poder político. La huída en Octubre de Gonzalo Sánchez de Lozada remarcará fuertemente estos dos puntos importantes dentro del conflicto que intento analizar en estas líneas, el conflicto entre el pueblo boliviano y los intereses de las multinacionales y los imperios liderado por los Estados Unidos. Aunque no es tan lineal en realidad esta descripción del conflicto, ya que como veremos más adelante en este conflicto de Bolivia también se confrontan los intereses de Estados Unidos con los de la Unión Europea.

Pero sigamos detenidos unos instantes en los sucesos del año 2 mil. Banzer es presidente, manda al ejército a la zona del Chapare a reprimir a los productores de la hoja de coca que protestan por la construcción de cuarteles, se suman a la protesta los aymaras del altiplano. Otra vez balas, asesinatos y muchos heridos. Sin embargo, Banzer tiene que ceder y el altiplano se fortalece.

Además, poco antes de que comenzara la Guerra del Agua, la policía se amotina en La Paz. Exige primero un 20, luego un 30 % de aumento en los salarios. Los militares rodean a los acuartelados. Finalmente el gobierno les concede un 50 % de aumento salarial.

En Julio del 2001 se terminan por establecer territorios autónomos aymaras. En varios pueblos de la zona de Omasuyos, como Achacachi y Warisata no hay ni pueden entrar fuerzas represivas como la policía o el ejército. Una parte de un comunicado del 15 de julio de 2001 dice: "El Pueblo Indio no tolera más ninguna palabrería vana y el nombre de Bolivia es un fardo de muerte que no podemos seguir cargando./En este momento ACHAKACHI es el bastión de la resistencia aymara frente al gobierno de Bolivia y contra: la CASTA GOBERNANTE, la Ley INRA, la ley 21060, la municipalización de la Salud y la Educación y la entrega del PETROLEO y del GAS./Esta batalla es decisiva, los aymara, qhichwas, citadinos o campesinos, deben ocupar sus puestos de combate, HASTA LA VICTORIA FINAL."

En el 2001 el entonces presidente Jorge "Tuto" Quiroga Ramírez inició gestiones para exportar gas natural a EEUU y México y decreta el cierre de los mercados de coca en Sacaba.
Continúa la crisis del poder político con su consecuente debilitamiento de los partidos políticos.

En enero del 2002 la embajada de EEUU ordena el desafuero de Evo Morales, el parlamento obedece. Sin embargo, en Julio del mismo año, un tribunal constitucional declara nulo el procedimiento y Evo Morales recupera su banca de diputado.

En Julio hay elecciones. Se presentan el MAS y el MIP (Movimiento Indígena Pachakuti, liderizado por Felipe Quispe). Durante la campaña electoral, además de otras promesas Sánchez de Lozada promete 1200 millones de dólares que saldrán de la explotación de gas para Bolivia. El negociado ya estaba preparado. La carta política que implicaba la presencia de Carlos Mesa como candidato a vicepresidente, supuso una garantía de lucha contra la corrupción, ya que era bien visto por algunos ciudadanos, no resultará tan significativa a la hora de contar los votos.
Hugo Banzer fue asesor de Sánchez de Lozada durante las elecciones, en las cuales obtendrá el 22 % de los votos, queda ubicado después de Evo Morales, por lo que la embajada de Estados Unidos obligará al MIR (dirigido por Paz Zamora), que estaba en primer puesto, a conformar una coalición con el MNR.

Un par de meses antes, en una entrevista a la BBC (9), Paz Zamora dirá: "Cuando nos aliamos con Banzer (en 1989) fue cuando éste se volvió demócrata. En cambio, de los once candidatos que se enfrentan este año, dos (el MNR de Sánchez de Lozada y el NFR (Nueva Fuerza Republicana) de Manfred Reyes Villa) han participado en el sistema tradicional del golpismo militar-civil. Hay algunos que hoy están con los votos y que antes estuvieron con las botas."

La posibilidad de que Evo Morales alcance la presidencia provoca corridas en el sistema financiero, los ahorros bajan a un tercio en pocos días.
Finalmente el MIP y el MAS alcanzan bancadas y el 6 de Agosto del 2002 asume la presidencia Sánchez de Lozada por un periodo de cinco años que no podrá concluir. El MIR (con demostradas relaciones con el narcotráfico), obtiene el control de Desarrollo Alternativo y Defensa Social, fuente de financiamiento que vigila la Embajada de EEUU.
Sánchez de Lozada por ese entonces habla de tregua, ¿Hay algo de sinceridad en sus palabras? Oscar Olivera responde con claridad: "No puede haber tregua. Cuando los poderosos hablan de pan es que habrá hambre, cuando hablan de empleo es que cerrarán minas, fábricas y escuelas, cuando hablan de tregua es que construirán más cuarteles y cárceles, cuando hablan de soberanía regalarán nuestro gas, cuando hablan de tregua estarán preparando un plan tenebroso para desarticular el movimiento popular.?

Desde que asume Sánchez de Lozada se conforma la llamada UNICOM, (Unidad de Comunicaciones), aparato que superará el papel de difusión de información estatal y se transformará en una entidad que controla todos los medios de información, tergiversando y ocultando información.

En Enero del 2003, Sánchez de Lozada estableció el estado de sitio sobre la zona del Chapare durante 14 días. Los campesinos habían cortado rutas exigiendo un diálogo con el gobierno, manifestaban su rechazo al ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas), exigían parar con los planes de erradicación de la coca, revisar la ley 1008, recuperar la propiedad nacional de los hidrocarburos y anular las privatizaciones. 17 muertos y más de 60 heridos fue el saldo. La Paz, Cochabamba y Santa Cruz fueron sitiadas por 5000 efectivos militares y policiales. También marcharon los rentistas (jubilados) que llegaron a La Paz, luego de ser reprimidos en Calamarca. Evo exigía la renuncia de Goni en 48 hs.

"El gobierno negoció con las diferentes organizaciones, "la COB calló, los jubilados se fueron con lo suyo, los "sin tierra" tendrán tierras, los mineros se aseguraron apoyo económico. Evo y el Chapare se quedaron solos, derrotados porque el supuesto apoyo del "Estado Mayor del Pueblo" no duró 48 hs. "(7)

También en enero del 2003 varias instituciones presentan un proyecto de industrialización para la explotación del gas, este proyecto no sólo implica más empleo, sino menos inversión comparado con el proyecto de las transnacionales.

Febrero del 2003, al gobierno no le dan los números para cubrir el presupuesto nacional. No achicará los gastos del aparato político ni tocará los intereses de las empresas nacionales y transnacionales. De lo que recibe el Tesoro General de la Nación por año, sólo el 5 % proviene de las petroleras, mientras que los trabajadores cubren el 40 % con los impuestos que pagan directa o indirectamente. El FMI propone más impuesto a los salarios de los trabajadores, pretende exceptuar a quienes ganaran menos de 1680 bolivianos (840 pesos aprox.), pero Goni (como apodan a Sánchez de Lozada) será más duro aún y pretenderá un impuesto directo a los trabajadores que cobran por encima de 880 bolivianos (440 pesos aprox.). Los funcionarios que ocupan cargos de jerarquía por supuesto, estaban exentos.
El 11 de febrero, La Razón titula "Todos pagarán por igual 12.5 % de su salario", el rechazo de la población se hará escuchar.
Este impuestazo trae marchas de repudio y como afecta también a la policía, ésta se amotina y se enfrenta con los militares que envía Goni para reprimir las protestas. Habrá 33 muertos, 10 de los cuales son policías. Hubo 200 heridos en todo el conflicto, una enfermera fue asesinada y una doctora gravemente herida al tratar de socorrer a un herido en La Paz.
Hubo saqueos y fueron incendiadas sedes del MNR. En la ciudad El Alto (Ver Ciudad El Alto) los manifestantes quemaron la alcaldía, las empresas Electropaz y Aguas de Illimani, bancos y financieras de crédito.

Los manifestantes se unieron a los policías, quienes al día siguiente luego de un acuerdo con el gobierno ... sí, volvieron a responder a éste.
"El presidente no ha considerado, en ningún momento, la posibilidad de renunciar. Cumplirá su mandato" , declaró el portavoz del jefe de Estado, Mauricio Antezana. No es una declaración hecha en Octubre del 2003, corre Febrero del 2003.
El 12 la policía demostrará que no se puede confiar en ella jamás. Ya que por la madrugada el comandante de la institución firma un acuerdo con el gobierno para finalizar los choques armados con los militares y acabar el motín policial, mientras Goni accede a las demandas de los uniformados.
En Marzo la embajada de Estados Unidos presenta un informe que habla de un intento de golpe de estado, mediante este informe intenta justificar la masacre refiriéndose a las víctimas como subversivos. Luego, uno de los responsables directos de esta masacre, Carlos Sánchez Berzaín, un personaje siniestro, salió del gabinete de gobierno. Pero volverá y será responsable de más masacres. El 17 de Octubre huyó con Goni a Estados Unidos.

Según datos de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Bolivia, desde 1985 han habido 190 muertes, 6000 heridos y más de 10 mil detenidos como consecuencia de la violencia estatal. Esto sin contar los 82 asesinados y los 500 heridos durante la guerra del gas.

Sobre la venta del gas

En el pasado fue el oro y la plata, la goma y la quina, el estaño y el petróleo, ahora los mercenarios quieren el gas.

Junio del 2003, en el diario Prensa (del sindicato de Trabajadores de la Prensa de La Paz) se denuncia la venta del Gas.
Hace referencia al decreto 24806. La cláusula tercera del modelo de Contrato de Riesgo compartido aprobada en este decreto dice textualmente que la empresa contratista extranjera "adquiere el derecho de propiedad de la producción que obtenga en Boca de Pozo y de la disposición de la misma, conforme a las previsiones de la Ley de Hidrocarburo.? establece que los hidrocarburos son propiedad de Bolivia mientras están debajo de la tierra, al ser extraídos pertenecen a las transnacionales.
Para compensar la disminución de ingresos que iba a tener el estado a partir de la implementación del nuevo régimen de hidrocarburos, el anterior gobierno de Sánchez de Lozada creo un impuesto adicional, el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD) Este impuesto es de carácter indirecto, y en vez de ser pagado por las empresas transnacionales, lo paga el pueblo.
Los bolivianos compran su propio gas a precio internacional. La Ley de hidrocarburos indica que "Para la venta al mercado interno se basarán en los precios de referencia de una canasta de petróleo del mercado internacional." "Por esta razón, para evitar que cuando sube el precio internacional tenga que subir también el precio en el mercado interno y se genere una crisis en la economía del boliviano y por lo tanto una crisis social, el gobierno se vio obligado a establecer un mecanismo por el cual las empresas subvencionaban el precio con un préstamo que hacían al estado boliviano, el cual debía pagarlo a las mismas transnacionales con un interés del 8 %. Esta situación se dio hace un tiempo, durante los gobiernos de Banzer y Quiroga, en los que el gobierno se endeudo por decenas de millones de dólares únicamente por esa diferencia de precios." (8)

Antes de seguir conviene aclarar un detalle que no es menor. El 4 de Agosto de 1997 es firmado el decreto 24806 por Sánchez de Lozada, dos días antes de salir de su primer gobierno. Desde entonces, el pueblo boliviano sufre un saqueo inédito que implica la pérdida de cerca de medio millón de dólares por día. De acuerdo a un informe de YPFB, (Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia), existen 84 Contratos de Riesgo Compartido firmados sobre este decreto. Estamos hablando de un puñado de empresas extranjeras, de capitales, Ingleses, Estadounidenses, Franceses, Españoles y Brasileros, entre otros, que explotan el recurso natural de Bolivia, se hacen propietarios de lo obtenido y sólo pagan un impuesto del 18 % de lo extraído (sin control alguno) sobre el valor de precio estimado del crudo. En 1990 el estado recibía un 64 % del total de las ventas. Desde 1997 las ganancias generadas por el proceso de transporte, licuefacción y venta final del producto son 100 % de las transnacionales.
"Es decir, le da la propiedad de la producción al contratista. Ahí está el acto de transferencia. Ahí está el acto inconstitucional. Ahí está el acto inicuo con que se engañó a la Patria. La riqueza petrolífera que por mandato constitucional pertenece al Estado, por obra de este Decreto inconstitucional, pasa a pertenecer en forma total y exclusiva al contratista." escribe en un informe Morales Dávila, Diputado Nacional (MAS)

Este decreto inconstitucional que favorece impunemente a las transnacionales y que permaneció por años oculto a la población boliviana, fue declarado legal en febrero del 2003; un acta firmada por el entonces viceministro de Política Energética, Johnny Nogales dice textualmente: "Por su parte el Gobierno, a través del Ministro de Hidrocarburos y Energía, establece que esta transferencia de propiedad de los hidrocarburos bolivianos es legal y constitucional."

El proyecto de la venta del gas, o mejor dicho el negociado, favorece en primer término a Chile (que no tiene reservas de gas), ya que obtendrá otras ventajas adicionales como la obtención de gasolina y diesel ecológico a partir del gas que reciba de Bolivia. Lo más sutil de este negociado es la parte en la que Chile pretende generar energía eléctrica a partir del gas boliviano y venderlo a Potosí (ciudad de Bolivia).

Para ejecutar el negociado se crea el consorcio Pacific LNG que gestiona la venta del gas a los mercados de Estados Unidos y México y está conformado por las británicas British Gas British Petroleum y la española Repsol-YPF.

El gas boliviano que se exportaría, de acuerdo a las leyes que todavía siguen vigentes, es propiedad de la transnacional Pacific LNG, empresa que se beneficiará con todas las ganancias, mientras el estado boliviano, ( la población), solamente recibirá una reducida cantidad por concepto de participaciones y regalías de las extracción del gas (18% del precio del gas en boca de pozo, para colmo sin control de ningún tipo, igual que en Argentina).

El tiempo pasa rápido, en 11 años se acabarán las reservas de uno de los principales pozos gasíferos, el Campo Margarita, que constituye el 30 % de las reservas totales de Bolivia. El resto se estima que tienen 9 años de aprovecho. EEUU no carece de reservas, de hecho supera 22 veces a las de Bolivia. Tan solo que el tiempo pasa y urge la necesidad de controlar el mercado energético mundial.
Transredes una empresa integrada por Enron y Shell pretende construir los gasoductos.
"Un cuadro de sedición a pretexto del gas natural ha violado la esencia de la democracia." declaró Sánchez de Lozada en Washington donde actualmente se encuentra.

A medida que el pueblo se va enterando de este negociado va alzando la voz en contra de la venta del gas. Entre Setiembre y Octubre del 2003 se produce la llamada guerra del gas, manifestaciones, huelgas de hambre, bloqueos de rutas y huelgas de trabajadores se multiplicarán mientras el estado reprime como única respuesta a los reclamos. En la historia de Bolivia se escribirá un capítulo más de genocidio producido en nombre de la democracia. (Ver Cronología de la Guerra del Gas)

Sánchez de Lozada termina huyendo del país el 17 de Octubre del 2003. El negociado de la venta del gas quedó suspendido.

La tregua y el gobierno de Mesa

Desde que asumió la presidencia, Mesa se presenta como un aséptico, un político alejado de los partidos políticos, esos partidos políticos que en 21 años de "democracia" jamás obtuvieron el 50 % más 1 de los votos de los electores, esos partidos políticos que han hecho a lo largo de estas dos décadas todo tipo de pactos y coaliciones para que estos 7 presidentes "constitucionales y democráticos" accedan al mando de la nación.

Mesa prometió un referéndum vinculante para definir el destino del gas, y también dio garantías de seguridad a los inversores de las compañías extranjeras que operan en Bolivia. Lo último lo mantiene, lo primero, fue otro escándalo antidemocrático, otra burla a la población boliviana, gracias a las presiones del gobierno estadounidense.

"Bush anunció este lunes su respaldo político y financiero al gobierno del presidente Carlos Mesa.", titulaban por febrero del 2004 los diarios que no dicen que la palabra "apoyo" es un triste eufemismo de presión.

Mesa tomó como política, pedir 106 millones de dólares para financiar el déficit fiscal, pero, como siempre, gran parte de ese dinero será dado por el Banco Mundial, quien siempre tiene alguna condición, y siempre esas condiciones tienen que ver con oprimir más y más a los trabajadores, controlar a los movimientos sociales y no ceder ante sus demandas y así resguardar los intereses de los inversionistas y del sistema capitalista asesino.

Mesa tiene un pequeño problema, el problema que tienen los prescindentes de Latinoamérica, la economía internacional dice que hay un número que es determinante en el desarrollo del país, ese número es el déficit fiscal. ¿ Cómo llegar a ese número impuesto por el Fondo Monetario Internacional ? ¿Cómo hacer para que ingrese más dinero ?

Otra vez la alternativa que encuentra el poder político de Bolivia no es otra que ajustar. A pesar de la experiencia de Febrero del 2003, uno de los planes es subir los impuestos de los asalariados, cuyo intento tuvo resistencia.

Ya mencioné que de lo que recibe el Tesoro General de la Nación de Bolivia, por año, sólo el 5 % proviene de las petroleras, mientras que los trabajadores cubren el 40 % con los impuestos que pagan directa o indirectamente.
Lejos de ni siquiera intentar revertir este saqueo, el gobierno planea, por ejemplo, poner fin a los subsidios al gas licuado doméstico. Este subsidio que el gobierno paga a las petroleras permite que el precio de una garrafa sea "accesible" a los bolivianos. Por lo pronto ya se ha producido un aumento.

Además, maneja entre las alternativas para recaudar más fondos para el Fondo, la de aumentar el precio de los carburantes. Sólo tuvo que mencionarlo para que los transportistas declararan y realizaran un paro de 48 hs.

Mientras tanto, las presiones para ejecutar el negociado de la venta de gas siguen vigentes. En ese sentido, por Febrero del 2004, se instaló en el debate público el tema del mar y de Chile. Recuperar la salida al mar, una maniobra que incluso intenta imponer la idea de trocar una salida al mar por la venta del gas por Chile. En este sentido, ya el 19 de Setiembre del 2003, Gonzalo Martner, presidente del Partido Socialista de Chile, el partido de Lagos, dijo: "Chile está dispuesto a llegar a un acuerdo con Bolivia para su salida al mar" , luego fue desmentido.

¿Justicia? Ni de casualidad. Todos los genocidas siguen impunes gracias a Mesa, Gonzalo Sánchez de Lozada sigue recibiendo en Estados Unidos fondos de "sus" empresas en Bolivia y tanto los jefes policiales como los militares que masacraron al pueblo siguen en sus puestos. Cualquier semejanza con la impunidad que rige sobre los países limítrofes no es para nada una simple coincidencia.

Que Mesa se va, que Mesa se queda, burdo teleteatro, que esconde la búsqueda de consenso para la próxima represión. 39 bloqueos de caminos enfrenta Mesa en estos momentos. Los bloqueos de caminos si bien tienen el mismo fin que los piquetes argentinos, tienen una diferencia, son varios centenares de metros de rutas obstruidas por piedras de gran tamaño. Hoy, como en Octubre, la unidad de las organizaciones sociales, que aparentemente han limado las asperezas que surgieron por posiciones políticas, marca un frente de resistencia de imprevisibles posibilidades. Proclaman una Asamblea Constituyente, un gobierno genuinamente popular y democrático. El miedo de los adoradores del miedo es grande, el conflicto llega a un punto de confrontación de mucha tensión, la mentira se esparcirá por los medios de desinformación-manipulación y la dignidad de los luchadores populares intentará ser ocultada con acusaciones de "terrorismo".

Reflexión:

Esta compleja frase que cito a continuación refleja en parte de qué hablamos cuando hablamos de Bolivia:
"El sistema boliviano es, en resumen, una heterogénea y ecléctica combinación de diversos modelos de democracia representativa en un país donde hay muchas tradiciones golpistas, de injerencia extranjera y de fuerte poderío sindical." Isaac Bigio (profesor e investigador de la London School of Economics)

Pobreza y rebeldía

Algunos muchos ignorantes discriminan a los bolivianos, en Argentina muchas personas que padecen desnutrición intelectual moral y ética, se refieren a los bolivianos con el despectivo "bolita" ... otro atropello a la razón, otra demostración de que quien dice eso ignora la profunda dignidad que tienen los bolivianos, ignoran que el pueblo boliviano es un ejemplo de rebeldía y resistencia. Uno de los pueblos más pobres vive sobre una de las tierras más ricas, es el mundo del revés, ese mundo del revés que poco a poco se va dando vuelta, tan despacito se va dando vuelta que un día, así de repente, se podrá parar sobre sus pies.

"Mi pueblo no está luchando por una conquista pequeña, por un poquito de aumento de sueldo aquí, un pequeño paliativo allí. No. Mi pueblo se está preparando expulsar para siempre del país al capitalismo y a sus sirvientes internos y externos. Mi pueblo está luchando para llegar al socialismo." Dijo Domitila.

Referencias
(1) Iván Ignacio, es Presidente del CANO-Toronto y Coordinador Nacional-Canadá. © 2002 Comisión de prensa CANO
(2) "Si me permiten hablar ... " testimonio de Domitila una mujer de las minas de Bolivia, por MOEMA VIEZZER
(3) Zuazo, que había entrado en 1982, había decidido el no pago de la deuda externa. El vicepresidente de Zuazo fue Jaime Paz Zamora, quien con el tiempo será un aliado importante de Goni. Varios de los que estaban en el gabinete de Zuazo estarán luego en el gabinete de Goni durante su primera presidencia, en 1993.
4) En diciembre del 96 sucede la denominada masacre de Navidad. Tropas militares y policiales toman por asalto minas de oro en la zona de Llallagua. Trescientos mineros se levantan armados, habían tomado ciento cincuenta ametralladoras de la policía, son apoyados por cinco mil cooperativistas, dinamita en mano, más unos cinco mil campesinos comunarios.
(5) Así es
(6)En agosto del 2002 Oscar Olivera, vocero de la Coordinadora por la defensa del Agua y de la Vida escribe en Así es.
(7) Prensa- Nº 1 La Paz-Bolivia, Enero de 2003
(8) Gas y petróleos bolivianos, boletín del MAS
(9) Entrevista Jueves, 27 de junio de 2002 BBC mundo

agrega un comentario



Copyleft 2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autoría (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artículos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad