El artículo original está en http://argentina.indymedia.org/news/2007/09/545429.php Imprimir comentarios.
POR UN TERRITORIO LIBRE, MARCHAMOS
Por Movimiento Nacional Campesino Indígena -
Thursday, Sep. 06, 2007 at 6:53 AM
Ante la usurpación que vienen sufriendo familias campesinas
de Córdoba por parte de empresarios en tierras del Departamento Río
Seco, donde ya son 300 las que se ven impedidas de hacer uso de los territorios
comunitarios de La Rinconada, los campesinos realizaron el corte de 10 mil metros
de alambrado y el corte de la ruta 60, en la entrada de la ciudad de Deán
Fúnes. Estas acciones confluirán en Buenos Aires el 24 de septiembre,
cuando todo el Movimiento Nacional Campesino Indígena se movilice contra
la precarización de la vida, el saqueo de los bienes naturales y la contaminación.
Marcos Vargas de la Unión de Campesinos del Noreste de Córdoba
(UCAN) nos cuenta en este envío sobre la resistencia campesina y sobre
la violencia parapolicial y de los empresarios. / Estas acciones que llevamos adelante es porque estaba muy quieta la justicia,
muy quieto el Gobierno. Siempre nosotros, día a día, estamos haciendo
acciones concretas. Cuando un empresario viene a alambrar o te atropellan de
alguna forma, vos hacés acciones concretas como denuncias y un montón
de cosas. No daba solo para seguir resistiendo, porque si nos Creíamos que era fundamental hacer acciones, porque parecía que
estábamos muertos en el lugar, porque nos van encerrando, y asímismo,
a nuestras familias y no podíamos seguir produciendo nuestros animales.
Buscándole la vuelta con los compañeros, porque hoy se reúnen
muchas familias campesinas viendo esto. Ver qué acciones podíamos
estar haciendo para que nosotros sigamos vivos en el campo. Esto salió en reuniones que se venían dando y empezamos a desalambrar
campos, para los compañeros de todas las otras comunidades poder seguir
llevando a nuestros animales al brazo del Río Dulce. Esas acciones que
salieron fueron en La Rinconada. Ya se viene el tiempo de sequía y habían
24 mil hectáreas de campo que venían alambrando todo el brazo
del Río Dulce. La estrategia de nosotros de seguir viviendo y produciendo
era cortar ese alambre para que los animales pudieran pasar y tomar agua. Esa
fue la acción concreta del corte de alambre. Nosotros, esos días previos al corte de alambre y al corte de ruta,
nos sentamos con el Fiscal General, porque ya que no podíamos hablar
con el Fiscal de acá de Dean Funes, veíamos que no estaba dándole
parte de justicia a los campesinos, sino que estaba dándole parte de
justicia al empresario, por eso fue que hicimos una acción de ir a sentarnos
con el Fiscal General. Tuvimos tres reuniones y concretamente nos pareció
que nos estaba "tomando el pelo", por eso decidimos hacer el corte
de alambre y al día siguiente hacer el corte de ruta, para que dieran
la cara, tanto a nivel judicial, como también alguien del Gobierno. Por
eso se cortó el alambre un día y al otro día se cortó
la ruta, exigiendo todo esto, los derechos que tenemos como todo ser humano,
siendo campesinos, de pueblos o de ciudades. Exigimos el derecho a vivir Que la gente nos conozca un poco, ya que venimos haciendo muchas acciones,
pero era como que no se conocía que en esa zona también habían
campesinos organizados, siendo que en Córdoba hay muchas familias organizadas
y campesinas, por eso exigimos el derecho a vivir, el derecho a seguir produciendo,
el derecho de que el campo sea comunitario, como era antes, que no nos atropelle
más la justicia, que no nos atropelle más el empresario. Por eso
también como Movimiento Nacional Campesino Indígena, haremos el
24 de septiembre una acción que va a ser en Buenos Aires, marchando por
esto, por soberanía alimentaria, por un montón de cosas que se
vienen dando, que nadie respeta, por seguir viviendo. Porque nos están
cerrando los campos. Es común en zonas que vengan, te encierren. Te ponen casillas y te ponen
paramilitares y gente armada de otra zona y te amenazan. No te dejan salir si
quedaste adentro. Hay un campo con 24 mil hectáreas, el empresario vino
y alambró todo y quedaron familias adentro, afectadas directamente. Y
las otras familias son las que vienen por fuera, como decía recién,
pero que tienen el derecho también de seguir pasando porque hay un río,
que es el Río Dulce. Son 300 familias que no pueden cruzar los animales
para allá, porque la situación del noreste de Córdoba,
en la Rinconada, es todo salitre, no hay agua dulce. Entonces al brazo del Río
Dulce se llevan todos los animales, que son muchas cabezas de vacuno y muchas
cabras y muchas ovejas, que se las lleva cuando viene el tiempo de sequía
para allá. Las familias que están ahí metidas sufren esas amenazas del empresario,
sufren amenazas de paramilitares que están armados, y por ahí
alguien de la Justicia, que no les quiere tomar la denuncia porque van solos,
y que quieren que vayan con un abogado y todo eso. El pueblo más cercano
está a 20 km, que es una comunidad y despúes a 50 o 60 km un pueblo
más grande, por eso sufrimos todas estas injusticias y nuestras acciones
no se ven, pero en realidad todos los días estamos haciendo acciones
y sufrimos estas consecuencias. El Movimiento Campesino Nacional Indígena, compañeros de Santiago
del Estero, de Salta, Mendoza, Jujuy, compañeros de Misiones y algunos
compañeros que también están en Buenos Aires, compañeros
jóvenes de los pueblos, que es fundamental eso, y todos los movimientos
campesinos que nos venimos juntando, vamos a hacer una acción concreta,
y vamos a mostrar la realidad que es de los pueblos y del campo, que son los
compañeros campesinos. Vamos a salir a mostrar las consecuencias que
estamos sufriendo, los maltratos, todo eso lo vamos a llevar, y no solamente
nosotros, porque no es un círculo que se cierra con nosotros, sino que
también estamos defendiendo el monte, defendiendo la salud. Estamos diciendo también que a través de esta soja, hoy en día
el noreste de Córdoba y toda la provincia está sufriendo, hay
mucho desmonte, se realizan muchos desalojos y después sufrimos las consecuencias
de que el suelo queda en mal estado y contaminan el agua con los fumigadores,
ya sea a nivel terrestre o a nivel avioneta, te fumigan hasta al lado de tu
casa. No están quedando más campesinos, que son parte de una cultura
también. Esa es la realidad que vamos a mostrar en ese día, marchando
por eso, por todas las reservas que tenemos en Argentina, los minerales, lo
ambiental y todo lo que significa defender lo nuestro. Lo nuestro, decimos para
todos, cuando decimos tierra y defendemos la tierra, decimos que es porque somos
parte de la tierra y no es que queremos la tierra para nosotros como hace el
Estado, que nos pide que hagamos un cuadrito y que tengamos título, sino
que todos somos parte de la tierra, y queremos seguir produciendo, Movimiento Nacional Campesino Indígena
quedábamos en esas acciones solamente, nos quedábamos sin el lugar
donde vivimos y seguimos produciendo.
Por eso estamos diciendo que es global, no estamos defendiendo nuestro propio
campito. Estamos defendiendo todo global, que es la naturaleza misma, que se
está perdiendo.
estar, vivir, seguir con nuestra cultura, que es parte de todo, que nos quieren
borrar y nos quieren hacer tapar la boca.