Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))
El artículo original está en http://argentina.indymedia.org/news/2009/07/683105.php Imprimir comentarios.
INADI criticó las declaraciones de Charly Alberti y llama a denunciar los casos de racismo
Por La Flecha (Radio Estación Sur / La Plata) -
Tuesday, Jul. 21, 2009 at 8:07 PM
laflecharadio@gmail.com
La abogada diaguita Mariela Flores,
del área de pueblos originarios del organismo, dijo
a La Flecha (Radio Estación Sur FM 91.7) que se deben visibilizar
las situaciones de discriminación y explicó las maneras
en que la población puede efectivizar denuncias. Además valoró el rol
del Observatorio sobre la Radio y Televisión. "Es un pequeño comienzo
para dejar de mostrar una Argentina europea, homogeneizada en una sola
cultura. El espacio está: sólo tienen que hacernos llegar
los casos para que puedan ser tratados", invitó.
A fines de junio, el ex baterista de Soda Stereo
y actual representante en América Latina de la Fundación
The Climate Project (del ex vicepresidente demócrata de los
Estados Unidos, Al Gore) declaró al Diario Crítica
que los mapuches no son argentinos y que en el norte del país las
mujeres tienen siete hijos "como sea" para cobrar subsidios.
También reivindicó a Benetton, Joseph Lewis
y otros terratenientes cuestionados por ambientalistas e indígenas. Luego
se excusó diciendo que sus dichos habían sido sacados de contexto.
La titular del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), María José Lubertino,
criticó públicamente las opiniones de Charly Alberti
ante la consulta de la Revista 23, sin embargo el organismo
no recibió una denuncia puntual de ninguna persona o entidad.
Esta polémica fue el disparador para conocer las políticas
que desarrolla el INADI para luchar contra la discriminación.
La funcionaria diaguita Mariela Flores remarcó que
el Estado argentino está comprometido por convenios internacionales
a combatir este mal y destacó que el organismo se abrió
a la participación indígena durante la gestión de
Lubertino (que en diciembre asume como legisladora porteña).
Además dijo que está pendiente una mayor representación
originaria en los poderes legislativo y judicial.
Según la abogada, la perspectiva es optimista porque los pueblos
tienen nuevas herramientas legales y también de comunicación
para hacer valer sus derechos.
-¿Qué les parecieron las declaraciones
de Charly Alberti y qué advierte el INADI ante estas situaciones?
No nos ha llegado una denuncia específica pero sí hemos hecho una declaración
pública en un medio a través de nuestra presidenta la doctora (María
José) Lubertino, respondiendo esta discriminación evidente y clara del
músico Charly Alberti. Nosotros asesoramos desde nuestro lugar de
integrante de un programa en el INADI, denunciando este caso como
uno más de la discriminación que existe hacia los pueblos indígenas de Argentina.
Son las mismas prácticas que reivindican la figura de (Julio Argentino)
Roca.
-¿Qué actividad realizan desde el organismo hacia los pueblos
originarios?
Tenemos un Centro de Denuncias en todas las delegaciones que existen
en el país y a nivel nacional en la ciudad de Buenos Aires, tenemos un 0800-999-2345
donde también en forma gratuita podemos recibirlas. Pero más alla de elaborar
un dictamen respecto a las denuncias que se pueden hacer dentro del organismo,
tenemos la participación activa de los miembros de la sociedad civil a través
de Foros de Pueblos Indígenas en el INADI, a nivel nacional,
y también en cada una de las delegaciones a través del Consejo Asesor
que existe a nivel nacional, en este caso la Comisión de Jurísticas Indígenas
de la República Argentina.
En mi caso, estoy coordinando el Programa de Pueblos Indígenas donde
tenemos como principal objetivo el acceso a la Justicia. Creo que
más allá de recibir la denuncias, tenemos que comprometernos -en nuestro
caso como abogados- en la difusión de los derechos, en que los pueblos indígenas
tengan a sus propios referentes, que tengan la voz propia en cuanto a las
denuncias que se puedan hacer en el INADI o en todos los organismos.
También participamos como INADI en la Red Nacional de Articulación
de la Ley 26.160 de Relevamiento Territorial, donde a través de nuestro
compromiso con el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas),
con la Secretaría de Derechos Humanos y con la Secretaría de Ambiente
(y Desarrollo Sustentable), colaboramos y velamos por la ejecutación
de ese relevamiento a través de cada herramienta que tengamos en los organismos.
-En esta oportunidad no recibieron ninguna denuncia contra Charly Alberti.
Si cualquier ciudadano escucha en un medio o en algún lugar un acto
discriminatorio, ¿cómo es el proceso para denunciarlo?
El medio para hacer la denuncia es acercarse a una de las delegaciones del
INADI en cada una de las provincias o a nivel nacional en Moreno
750 1° Piso. Completan un formulario siguiendo los pasos que establece
la ley y después el INADI convocará a una mediación, también ejecuta
pruebas y elabora un dictamen. Ese dictamen puede ser utilizado en un
juicio o puede servir de prueba para otro tipo de accion que quiera realizar
la persona.
No tenemos un poder de coerción pero sí el INADI tiene una gran incidencia
en los medios. Y una de las formas también es llegar a la sociedad en general,
denunciar estos casos de discriminación que a veces no se visibilizan. La
principal posibilidad que tenemos desde el INADI es visibilizar la discriminación,
hacernos cargo de que existe no solamente a los pueblos indígenas sino también
a diferentes grupos que están discriminados y es un mal que existe en la
sociedad, en este país y en el mundo.
-Luchar contra el racismo es una obligación del Estado.
La Argentina asumió un compromiso con un Plan Nacional Contra la Discriminación,
a través de propuestas inmediatas y acciones que se compromete a hacer el
Estado. No es un favor, sino que es un compromiso internacional que asume
Argentina y también es receptor de denuncias para el Comité para la Eliminación
de la Discriminación Racial (CERD). Quizás estos últimos años recién
tomó un poco de relevancia lo que es el INADI, que es un organismo
autónomo, descentralizado y que está dentro de la órbita del Ministerio
de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. No es una ONG, no es una
Asociación Civil, es un compromiso del Estado.
En este caso, la principal postura que ha tomado el INADI es darle
la voz a los propios pueblos indígenas. A mi me incorporan después de haber
estado participando en los Foros, donde los propios integrantes se preguntaron
porqué no existía algún indígena trabajando en el INADI. Ya vamos
incorporando también a otras personas para que trabajen y seamos nosotros
mismos los que elaboremos la política dentro de un organismo nacional.
-¿Qué panorama ves a futuro?
Mi visión hacia la situación de los pueblos indígenas es optimista porque
creo que los pueblos se están están despertando y también hay un compromiso
de los jóvenes que, a través de los medios de comunicación -como ustedes
y muchos medios que existen en el país- difunden los hechos, denuncian los
actos de violencia, las usurpaciones, los desalojos a los que son sometidos
los pueblos. Contamos con otras herramientas que antes no las teníamos:
tenemos la Declaración de las Naciones Unidas, la Constitución
Nacional, el Convenios 169 (de la OIT). También contamos con
los medios de difusión alternativos, los emails, celulares que hace
que estemos más en contacto y seamos los propios pueblos los que llevemos
la voz de cuáles son los problemas que tenemos y cuáles son los cambios
que queremos hacer dentro de este país.
Lo que nos queda pendiente es más representación indígena dentro de todos
los poderes, no sólo en el Ejecutivo sino también en el Legislativo y
en el Judicial. Desde el INADI tratamos de impulsar este proyecto.
-Hay una discriminación naturalizada desde los medios masivos
de comunicación, las campañas gráficas y la publicidad,
donde se muestra siempre "a los argentinos" o al país como
más vinculado a Europa y no se muestran otros orígenes. ¿Cómo
se actúa en esas situaciones?
Hay un Observatorio
(sobre la Discriminación en Radio y Televisión) que también trabaja
en el INADI en colaboración también con el COMFER (Comité Federal
de Radiodifusión) y con otras Asociaciones, donde se están tratando
casos de discriminación en los medios gráficos, en los medios de comunicación.
Ahí también recibimos denuncias, es otro espacio que podemos aprovechar.
No hace mucho que está funcionando pero está trabajando.
Lo que le pido a todos los que escuchan o lean este medio es que se acerquen
al INADI a hacer las denuncias o que llamen al 0-800 y les vamos
a indicar de cómo visibilizar todas estas cuestiones. A través del Foro
donde participan miembros de pueblos indígenas se acercan al Observatorio
casos de discriminación en los medios de comunicación. Se están elaborando
dictámenes, se están denunciando, hacemos campañas de sensibilización. Y
las empresas privadas y públicas están respondiendo a los cambios, las mismas
empresas privadas que se les ha hecho saber de que existé discriminación,
nos han pedido capacitación después.
Es un pequeño comienzo, un cambio para dejar de visibilizar a una Argentina
europea, homogeneizada en una sola cultura, sino que reconozcamos de
que existen varias culturas, todas muy diversas y todas con sus conocimientos,
con su aporte a este país. Este espacio está: sólo tienen que acercarse
o hacernos llegar de alguna forma los casos que conozcan que puedan ser
tratados y que podamos trabajarlo.
años, concluye Enrique Vaca.
La Flecha. Desde el monte al cemento. Información de Pueblos
Originarios. Jueves de 17 a 19 horas.
Radio Estación Sur 91.7 FM. Tel (0221) 4823215. La Plata. Escuchá también
en www.radioestacionsur.org
Realización: Manuel Lonkopan, Florencia Yanniello, Zulema Enriquez, Florencia Ruiz y Pablo Badano
laflecharadio.wordpress.com