El artículo original está en http://argentina.indymedia.org/news/2010/01/715750.php Imprimir comentarios.
Danzas Sagradas en Chichén Itzá
Por Fuente: Ing. Manuel Rosado Sarmiento -
Monday, Jan. 18, 2010 at 8:08 AM
prepafcp@live.com.mx
Distinguidos Amigos,
Es un gusto informarles, que los días 20, 21 y 22 de diciembre de 2009, danzaron en la Ciudad Sagrada de Chichén Itzá, Yucatán, México, un grupo aproximado de 40 danzantes tipo concheros, de diversas agrupaciones que se organizaron con el Calpulli Tlactocan Cuatli Balam (que significa Donde se hablan las águilas y jaguares), de Iztapalapa, D.F., coordinados por el Hermano Oscar López Fernández Lobo Blanco; todos los gastos se los costean ellos mismos.
El anfitrión principal de nuestros distinguidos visitantes, fue nuestro Aj Men, Don Asterio Cen Dzul, líder de la liga de Pueblos Mayas y Director de la Escuela Maya y Jardín Botánico de Kunkunul, a unos 30 Km. de Chichén Itzá, quien los hospedó en las cabañas mayas allí construidas, y como anfitrión, le causó admiración observar como durante la noche los danzantes velaban y hacían oración.
También, nos causó admiración que tan largo viaje fue exclusivamente para danzar tres días en Chichén Itzá, ya que llegaron a la media noche del día 19, y los despedimos en Mérida, después de comer, en la tarde del día 22-12-2009; cero turismo y absoluta entrega en este trabajo espiritual que vinieron a obsequiarnos; va por ello, nuestro reconocimiento y gratitud eterna.
Estas danzas en Chichén Itzá, forman parte de un recorrido por 16 Zonas Arqueológicas de nuestro país que están haciendo varias organizaciones agrupadas en el Calpulli Tlactocan Cuautli Balam.
Las primeras danzas las hicieron en la Zona Arqueológica de Calixtlahuaca, Edo. de México, el 26 de abril de 2009, y la última la harán en la Zona Arqueológica de Tlatelolco, D.F., el 7 de marzo de 2010; a Chichén Itzá le tocó el turno 12º;
El 10 de enero de 2010 danzarán en la Zona Arqueológica de Las Ranas, Querétaro; el 31 de enero en la Zona Arqueológica de Tzintzuntzan, Michoacán; el 28 de febrero en la Zona Arqueológica de Cantona, Puebla.
Todas la danzas procuran iniciarlas a las 11 de la mañana; estas invitado, PARTICIPA, tu presencia es importante, la entrada es gratis.
Este recorrido tiene cinco propósitos, uno de ellos es fortalecer a los grupos y personas de cada lugar que aman sus raíces prehispánicas; otro es recordarle a todos, mexicanos y extranjeros, que las culturas originarias de América siguen vivas, así como su espiritualidad y su misticismo, pese a los esfuerzos por destruirlas que hicieron los conquistadores durante 300 años de la Colonia, y han seguido haciendo sus sucesores en el poder político y económico; otro propósito es demostrar a todos que las Zonas Arqueológicas fueron construidas alineadas con las estrellas para ser, primordialmente, Centros Ceremoniales y Espirituales.
El permiso para realizar estas danzas fue tramitado por el Diputado Federal Marcos Matías Alonso, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, Cámara de Diputados, en la LX legislatura, ante el INAH México, quien lo concedió el 20 de abril de 2009, en oficio número 401-3-3540; esta gestión la hizo el Diputado, a petición de las organizaciones agrupadas en el Calpulli Tlactocan Cuautli Balam, y le agradecemos este trámite.
Es importante destacar que el permiso concedido por el INAH solo permite introducir: Un sahumador con aromas de copal, una veladora ecológica debidamente protegida, un tambor y un caracol. ¿¿¿Qué les parece esta limitación???
También destacamos que en la solicitud para danzar, se pide que sea en la explanada principal, pero en su respuesta el INAH deja a criterio de cada Director de Zona Arqueológica esto, y es el caso que la Directora de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, destinó como lugar para que dancen un rincón apartado, atrás del área denominada El Mercado,
¿¿¿Por qué no en la explanada principal???, ¿¿¿A quién podría molestar las danzas prehispánicas de nuestros hermanos???, ¿¿¿Por qué los conciertos mundanos si pueden hacerse en la explanada principal y las danzas prehispánicas no??? Sería muy bueno que las autoridades del INAH nos expliquen a todos los mexicanos que criterios están aplicando.
También hacemos del conocimiento de la opinión pública, que pese a tener el permiso para danzar dentro de Chichén Itzá tres días (20, 21 y 22 de diciembre de 2009), las autoridades de la Zona Arqueológica NO PERMITIERON entrar a nuestros hermanos danzantes el tercer día, 22-12-2009, por lo cual danzaron a la entrada. Pregunto nuevamente: ¿¿¿Qué les parece esta prohibición???
Al mismo tiempo que niegan la entrada a los danzantes prehispánicos o los mandan a un rincón apartado, estas autoridades si permiten dar conciertos a cantantes como Plácido Domingo, Sarah Brighman, Elton John, etc., en la explanada principal de nuestra Ciudad Sagrada, desde donde se observa en cada equinoccio el descenso de Ku-kul-can (que significa Esencia divina descendente del cielo).
¿Será que los del INAH no saben que Chichén Itzá no fue construida para ser un centro de espectáculos mudanos, sino que fue construida para ser el Centro Ceremonial y Espiritual del Mundo Maya?
¿Será que no se han dado cuenta, que el color verde de las aguas del Cenote Sagrado, confirma que allí está el centro espiritual del Mundo Maya, ya que Verde, es el color del rumbo del Centro en la Cosmovisión Maya?, ¿Cómo se llama cuando en un lugar Sagrado se realizan conciertos mundanos?
¿Por qué en México muchas cosas funcionan al contrario de cómo deberían funcionar?
Por favor, divulga esto a tus contactos, es importante que todos lo sepan. Gracias.
ATENTAMENTE
Ing. Manuel Rosado Sarmiento
prepafcp@live.com.mx
Mérida, Yucatán, México, a 100108