Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))


El artículo original está en http://argentina.indymedia.org/news/2010/09/749445.php Imprimir comentarios.

"El Pueblo Mbya Guaraní ya no tiene tierras para el nuevo comienzo"
Por Indymedia Originarios - La Flecha - Subcoop - Sunday, Sep. 12, 2010 at 6:56 PM
originarios-arg@indymedia.org

"El Pueblo Mbya Guaraní ya no tiene tierras para el nuevo comienzo"

La densidad poblacional de las dos aldeas guaraníes cercanas a las Cataratas del Iguazú, en la provincia de Misiones, es alarmante. Rodeados de barrios urbanos y megaemprendimientos turísticos de los que no reciben beneficios, ya no tienen donde migrar y hacer el nuevo comienzo según la cosmovisión ancestral. "Hoy hay otro contexto", afirma el periodista Claudio Salvador, coordinador del proyecto MATE (Modelo Argentino para Turismo y Empleo de los Pueblos Originarios). En esta entrevista, donde aclara que no habla en nombre de los indígenas, sino en base a su experiencia de trabajo, implora: "De una vez por todas reconozcamos todos los derechos que tiene una Nación dentro de otra Nación". Dice que debe asumir un guaraní como director de Asuntos Guaraníes de la Provincia, y alerta: "En Puerto Iguazú de casi 1700 indígenas hay sólo 3 que han terminado la escuela secundaria. Estos sistemas educativos son inapropiados para la interculturalidad. ¿Cuándo vamos a empezar a cambiar?".

Entrevista realizada durante el programa radial La Flecha (FM Estación Sur - La Plata)

Fotos cortesía Nicolás Pousthomis, de la Cooperativa de Fotógrafos Sub

-Nos motiva esta comunicación en principio una nota que leímos en Radio Cataratas en la cual un guía de turismo plantea que los guaraníes que están en el corredor de las 600 hectáreas, un destino turístico (pero que es territorio indígena), deberían ser ubicados en otra zona porque hacen ruido a la visión de los turistas.

En principio esa declaración, tenemos que ser honestos, representa lo que 8 o 9 personas de cada 10 piensan: que la situación en la que se encuentra nuesto pueblo indígena no es una linda tarjeta de presentación para los visitantes, ver la pobreza y las condiciones miserables en las cuales algunas veces vive. También es cierto que a las familias indígenas les interesa su privacidad, son 4 o 5 familias que están viviendo al costado del camino, no son muchas las que han hecho esto de colocarse a la vista de los autos que pasan hacia los hoteles de 5 estrellas. Porque nuestros pueblos originarios jamás han dado lastima, tienen una dignidad muy fuerte que a todos nos enseña.

Lo que pasa es que se confronta esta situación: el desarollo turístico no es para todos, es para una pequeña parte de la población que recibe los beneficios del turismo y el pueblo indígena sigue esperando la carroza, como decimos nosotros los jurua, los blancos. No pasa nada. No solamente porque no reciben beneficios sino también porque no hay políticas apropiadas de educación, de salud, de todo lo que ellos necesitan. Entonces esta manifestación de estas pocas familias que se han puesto al costado del camino es más que nada un llamado de atención, es un grito de urgencia, es un grito de alerta que nos están enviando de que las cosas no están bien para nada y que hay un desbalance muy grande.

-Ubiquemos este camino y estas 600 hectáreas en el contexto del reclamo de la comunidad Yryapu, esas tierras en realidad son territorio indígena.

Todo es territorio indígena, como ustedes saben. Las 630 hectáreas, que nosotros llamamos aquí las 600 hectáreas, fue un territorio reclamado hasta el 2003 por la comunidad Yryapu. Luego de un acuerdo con el Gobierno, menos de la mitad le pertenece hoy comunitariamente a la comunidad Yryapu, y una fraccion de 300 y pico de hectáreas se ha loteado para la instalación de grandes hoteles y una cancha de golf que pertenecen a una cadena internacional. Ellos han quedado en el costado este del camino y en el costado oeste hay inversiones de millones y millones de dólares. Recientemente se anunció un hotel de 60 millones de dólares, de ¡7 estrellas! Nosotros no sabemos ni siquiera de qué se trata esto de las 7 estrellas, parece hasta una inmoralidad. Ese territorio fue reclamado por el pueblo indígena, que de alguna forma renunció al derecho de seguir reclamándolo para favorecer el desarrollo turístico y resulta que ningún beneficio les está llegando.



-¿Cómo es la relación de las aldeas guaraníes con los empresarios turísticos? Puerto Iguazú es promocionado por las Cataratas, ¿es también promocionado ir a recorrer las aldeas guaraníes y de qué manera de lleva a cabo esto?

Hay una historia muy especial en Yryapú, en el año 2005 con el comienzo del proyecto MATE comenzó un camino hacia la autogestión. La autogestión significa tener el control de sus negocios y actividades turísticas, y por otro lado, decidir qué actividades turísticas, qué mostrar y qué no mostrar, qué contar y qué no contar a los visitantes que llegan a la comunidad. Esto es una premisa fundamental, es una decisión que se tomó por consenso después de muchas reuniones con líderes en el 2005 y después comenzamos a caminar el proyecto.

El otro camino que nosotros no recomendamos al pueblo indígena, tratándose de su cultura, de su vida, de su privacidad, es que los operadores y las agencias tengan el control y el manejo de las actividades. Porque evidentemente ellos deciden, ellos hacen, deshacen y se quedan con la mejor parte de todo. Nosotros creemos que tiene que ser al revés: la mejor parte la tiene que tener el indígena. Esto les debe servir no solamente para consolidar su cultura, lo que nos queda de la cultura y lo que podamos recuperar, sino también para mejorar la calidad de vida de las familias en el nuevo contexto.

Hay un nuevo contexto, esto no lo podemos evitar, por más indigenistas que seamos, por más puristas que seamos en el sentido de los pueblos originarios, hoy el indígena muere de tuberculosis, hoy el indígena muere de un resfrío común... cosa que antes cuando la selva estaba no sucedía. En este nuevo contexto hay necesidades, hay cosas que el pueblo indígena y las familias tienen que tener. No hay alternativas en este sentido.


Un pueblo migrante como el Pueblo Mbya Guaraní ya no tiene adonde ir, ya no tiene el lugar para el nuevo comienzo. Hay que hacer una vida sobre el mismo pedazo de tierra. La densidad poblacional de Yryapú es 5 veces más que la misionera en general, y la de Mbororé es 18 veces más que la densidad misionera en general. Esta es la gran injusticia que se cometió ya de entrada cuando se les devolvió algo del territorio que alguna vez se les arrebató a los indígenas. No se tuvo ni siquiera en cuenta el pedazo de tierra que les correspondìa por ser un habitante más de nuestra provincia. Nosotros somos 1 habitante cada 3 hectáreas, en Yryapú son 1 habitante y medio cada hectárea, y en Mbororé creo que está en 18 habitantes cada 3 hectàreas, o sea 6 habitantes por hectárea. Una locura.

-Hablando de Mbororé, hace poco circuló otra noticia con una declaración del cacique diciendo que quiere levantar un muro para proteger a su comunidad de los blancos. Son cosas que no tienen la repercusión que deberían tener, ¿no?

Sí, y se sacan de contexto. Yo soy un argentino más como ustedes y me acuerdo cuando nuestro querido musical Sui Generis cantaba 'rasguña las piedras' y estaba hablando de la cantidad de desaparecidos que comenzaba a tener la Argentina de los 70', antes inclusive del Proceso Militar que fue tan nefasto. Nosotros no entendìamos el símbolo, no nos dábamos cuenta de que queríamos que estén vivos detrás de las paredes. Acá lo mismo. Yo no puedo interpretar las palabras del cacique, seguramente él lo hará. Pero acá cuando uno habla de muro es otro llamado de atención, diciendo 'somos 1200 personas en 200 hectáreas en este lugar que tenemos que vivir, estamos rodeados ya de barrios de viviendas', hay gente que ingresa a las comunidades, que abusa de las niñas, que no respeta a las autoridad de las comunidades. Entonces él dice: 'yo voy a levantar un muro'. Después se supo que el muro en reallidad era un alambre con el que él quería limitar su territorio.

Hay muchísimas maneras de controlar el territorio, digitalmente, a través de computadoras, hay maneras de controlar dentro de las comunidades. Las comunidades tienen policía: deberían tener capacitación la policía indígena y una articulación con la policía de las ciudades para poder controlar el orden dentro de sus propias comunidades y según sus propipas leyes. Todo esto no se dice, es un derecho que ellos tienen. Hablamos de territorio indígena, al guaraní lo reconocemos como Nación Guaraní, entonces de una vez por todas reconozcamos todos los derechos que tiene una Nación dentro de otra Nación.


Establecimientos vecinos a la aldea Yryapú

-Una de las personas que salió al cruce de esta declaración del cacique guaraní fue el director de Asuntos Guaraníes, Arnulfo Verón. ¿Qué hace el Gobierno de la Provincia de Misiones cuando surgen estos casos?

De este señor no vale la pena ni hablar. Tiene una trayectoria realmente muy poco lucida junto a los pueblos indígenas. El Gobierno en muchos casos se sienta, dialoga, el pueblo indígena es un pueblo de diálogo, no es un pueblo en general agresivo, de ninguna manera, es un pueblo que le gusta dialogar. Pero también quiere sacar de ese diálogo beneficios para sus comunidades. Yo creo que no todos los organismos del Gobierno son como la Dirección de Asuntos Guaraníes, que si me pedís mi opinión en particular deberían poner un nuevo director, su etapa está cumplida hace mucho tiempo. En realidad debería renovarse esa Dirección, el primer anuncio que debería hacer ese director de Asuntos Guaraníes es comenzar una transición hasta que el director sea un guaraní. Ya sea que lleve 5 años, 10 años, pero debería haber un acompañamiento suficiente para que la Dirección de Asuntos Guaraníes esté en manos de los guaraníes. Porque hay muchos fondos que se pierden, que nunca llegan, estas cosas no deben suceder.

Hablo mucho de la capacitación porque ustedes sabrán que es muy difícil que nuestros jóvenes indígenas concurran a la escuela común, a la escuela pública. Aquí en Iguazú tenemos casi 1700 indígenas de los cuales hay sólo 3 que han terminado la escuela secundaria. Esto nos está mostrando claramente sistemas educativos inapropiados para la interculturalidad. ¿Cuándo vamos a empezar a cambiar esto? Tenemos que empezar en algún momento.

agrega un comentario



Copyleft 2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autoría (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artículos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad