El artículo original está en http://argentina.indymedia.org/news/2003/01/78066.php Imprimir comentarios.
Importante desde Bolivia: aparece en escena el Ejército de la Dignidad Nacional
Por Pablo Indio -
Wednesday, Jan. 22, 2003 at 7:47 AM
Nada, lean el texto y vean las fotos. La situación cada vez más tensa...ver también el artículo que nos trajo Manu sobre el ingreso del Mallku Quispe al "estado mayor" y leer el articulo sobre quien es Quispe que está linkeado en portada.
bolpress.com
La organización aún no entró en acción, pero está lista para hacerlo
Surge grupo armado en Cochabamba
(Jatha).- Campesinos de la zona cocalera atrincherados en la localidad de Colomi habrían decidido conformar un grupo armado denominado "Ejército Dignidad Nacional" (EDN) para defender la causa de los indígenas y hacer frente a la fuerte represión ordenada por el gobierno de Sánchez de Lozada, según informa el miércoles la agencia de noticias Reuters.
El informe da cuenta que los "campesinos quechuas de una convulsionada zona cocalera en el centro de Bolivia anunciaron la formación de un grupo armado para la defensa de las causas indígenas frente a lo que consideran como la represión militar y policial".
Un enmascarado que se identificó como el jefe del "Ejército Dignidad Nacional" (EDN) dijo en las inmediaciones de Colomi, una localidad de la región montañosa del Chapare, que la organización aún no entró en acción, pero que estaba lista para hacerlo.
"Están metiendo bala y vamos a responder", dijo el enmascarado, a quien llamaban "jefe" dos escoltas armados con viejos fusiles Mauser y el rostro cubierto con pasamontañas, al mejor estilo del grupo irregular de México Ejército Zapatista de Liberación (ELN).
Los grupos irregulares en Bolivia habían dejado de operar desde la década de los 90, luego del proceso que permitió recuperar la democracia con le elección de autoridades mediante el voto ciudadano, lo cual ocasionó verdadera alarma y sorpresa en el país altiplánico que vive una convulsión social.
El último movimiento armado que operó en Bolivia fue el Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK), fundado en 1992 por el también líder indígena y actual diputado Felipe Quispe, conocido como "Mallku" (Jefe Supremo, en lengua aymara).
El grupo dejó de operar a principios de 1994, tras la captura de su líder y varios de sus lugartenientes. Quispe pagó con cinco años de cárcel su presunta responsabilidad en distintos atentados con explosivos, pero un juez determinó la semana pasada la extinción y archivo del proceso.
Hasta el momento alrededor de seis cocaleros murieron en enfrentamientos con fuerzas combinadas del ejército y de la policía desde el pasado 13 de enero y en las últimas horas un soldado murió y varios uniformados fueron heridos.
Los cocaleros exigen que se declare una pausa en la erradicación de coca, pero el gobierno se niega a aceptar la propuesta. El movimiento liderizado por el dirigente y diputado cocalero Evo Morales, fue más allá al pedir la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, que en cinco meses enfrenta la protesta de varios sectores.
La entrevista realizada por al agencia internacional con miembros del grupo armado se realizó en una rudimentaria vivienda en las afueras de Colomi, a 45 kilómetros al noreste de Cochabamba, capital del departamento boliviano homónimo virtualmente militarizado.
Armados
El jefe encapuchado, quien dijo no tener rango ni nombre de guerra, encabezó unas 48 horas antes una primera aparición de 12 combatientes del EDN en otra zona montañosa, más alejada de Cochabamba, a la que fue conducido un fotógrafo dela agencia de noticias.
La docena de combatientes, armados con fusiles Mauser y dos ametralladoras livianas, realizaron ejercicios, en medio de voces de mando, gritos y simulacros de acciones de montaña, ante las cámaras del reportero que los fotografió y filmó.
"Somos ex soldados del ejército boliviano. Tenemos armas que nos han dejado nuestros abuelitos aborígenes para defender a nuestra patria", dijo el líder, luciendo una camisa verde y -como el resto de los encapuchados- una suerte de camuflaje de ramas y hojas sobre el sombrero.
El enmascarado se negó a cuantificar el número de combatientes o cuadros del EDN, pero dijo que éstos conforman "escuadras" diseminadas en diferentes regiones del país.
"Estamos levantados en armas para que haya diálogo (con el gobierno) y no queremos que siga la matanza de nuestros hermanos campesinos", sostuvo el martes durante el segundo encuentro en el que no permitió que se tomaran fotografías.
El jefe y sus escoltas lucían las mismas vestimentas rudimentarias y las armas precarias que mostraron durante su primera aparición en una zona montañosa, de vegetación escasa, muy diferente a la densa selva que caracteriza a la cercana región del llamado Chapare tropical.
"Somos una organización social, indígena. No tenemos ninguna vinculación política o partidaria... tampoco somos cocaleros", agregó el martes el líder enmascarado, apuntó el encapuchado.
Respecto a la aparición de este grupo insurgente, el dirigente y diputado Evo Morales señaló que desconocía su origen y negó cualquier vinculación de su izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS) con la organización armada.
"No tengo información de que realmente haya ya movimientos armados, pero cuando la prensa informa que hay dos soldados o cinco soldados o 15 soldados heridos, que es la última información del ministro de Gobierno, pues demuestra que hay compañeros que están levantando sus escopetas, sus Mausers, para defenderse del sometimiento", dijo el diputado en la sede de la Federación de Cocaleros del Trópico de Cochabamba.
Morales dijo creer que actualmente "no están dadas las condiciones para una lucha armada" y agregó que, en caso de contactarse con los nuevos indígenas insurrectos, intentaría persuadirlos "para que intentemos la lucha pacífica".
El diputado indígena dijo además que el miércoles se intensificarán los bloqueos de los productores de coca en el Chapare y en otras zonas del país, en busca de la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y su vicepresidente, Carlos Mesa.
"Lucharemos por la salida de Goni (apodo popular del mandatario) y de Mesa y por la convocatoria anticipada a elecciones", dijo a Reuters.
Actualizado el 22-01-2003 a horas 13:06