Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))


Direccin remitente:
Direccin destinatario:
Asunto:
Cometario para introducir el correo:


http://argentina.indymedia.org/news/2004/08/214199.php Ocultar comentarios.

“Los Pueblos Indígenas no tienen cabida en la agenda del gobierno”
Por Indymedia Argentina - Pueblos Originarios - Tuesday, Aug. 03, 2004 at 7:00 PM
originarios-arg@indymedia.org

Política indigenista en la era K

Mircoles 4 de Agosto 2004 | EX FUNCIONARIA DEL INAI DENUNCIA
Los Pueblos Indgenas no tienen cabida en la agenda del gobierno

Anna Surez Smink, responsable de la gestin de personeras jurdicas en el Instituto Nacional de Asuntos Indgenas, renunci a su cargo a mediados de julio debido a profundas diferencias con la poltica indigenista de la administracin de Nstor Kirchner. En una carta pblica dirigida a la titular del Ministerio de Desarrollo Social, denunci falencias estructurales del organismo, detall su funcionamiento interno y acus a su director, Jorge Rodrguez, de actitudes totalmente contrarias a las demandas de los pueblos indgenas y de alegar que los reclamos de las comunidades son producto de agitadores polticos.

Por Colectivo Pueblos Originarios - Indymedia Argentina

"Mi renuncia es una expresin de cansancio y de prdidas de esperanzas de que desde esta Institucin se pueda aportar a modificar algo de la realidad actual de los pueblos indgenas", afirm Anna Surez Smink, ex titular del Registro Nacional de Comunidades Indgenas (RENACI) del Instituto Nacional de Asuntos Indgenas (INAI), en una carta dirigida a la Ministro de Desarrollo Social, Alicia Kirchner. La saliente funcionaria volc en su misiva expresiones que habitualmente se escuchan en boca de comunidades y organizaciones indgenas, o en voz baja en los pasillos de esa dependencia estatal por parte de su personal.

Surez Smink manifest su preocupacin por la "falta de una poltica clara y comprometida con el cumplimiento de los derechos de los pueblos originarios reconocidos por el Estado Argentino" y seal que la actual gestin del gobierno nacional "no tiene un proyecto poltico que apunte a cambiar estructuralmente la relacin del Estado con los Pueblos Originarios". Para la ex funcionaria, el INAI "se sigue manejando con polticas asistenciales y compensatorias que lo nico que consiguen (y cada vez con menos xito) es apaciguar el tono de los cada vez ms slidos reclamos de los pueblos indgenas que habitan en nuestro pas".

A tono con sus declaraciones contra la gestin de Nstor Kirchner, la ex funcionaria manifest su desilusin: "Lamentablemente compruebo, una vez ms, que este gobierno, igual que los que pasaron, tiene otros intereses que proteger. Desgraciadamente empezar a saldar la deuda que el Estado Argentino tiene con los pueblos indgenas no tiene cabida en su agenda".

En su escrito no slo apunt contra la administracin kirchnerista sino tambin a los sucesivos gobiernos, al destacar que las acciones promovidas desde el INAI "transcurren sin pena ni gloria por la vida poltica nacional".

Radiografa de una dependencia estatal

Surez Smink detall el funcionamiento interno de la institucin creada en 1994 a partir de la ley 23.302/85, impulsada por el destituido presidente Fernando De la Ra en su etapa como legislador. En la carta, dirigida a Alicia Kirchner y distribuida por e-mail, denunci "los criterios cambiantes de cada presidente del INAI" y "la falta de lineamientos transparentes de trabajo". Adems destac que "la imprevisibilidad y la improvisacin son moneda corriente".

"Los varios trabajadores especializados y comprometidos con los que cuenta el INAI nos vemos librados a la buena interpretacin de consignas de trabajo arrojadas en reuniones cortas y poco precisas sin la dedicacin que la complejidad de cada caso requiere", afirm la ex titular del RENACI y agreg: "De esta manera, quedan a nuestro criterio la toma de decisiones sobre cuestiones en donde la 'objetividad' no existe y ante la falta de direccin poltica actuamos hasta que nuestras acciones no son del agrado de la conduccin, o afectan algn inters, y comienzan los problemas".

Por otro lado, remarc algunas de las deficiencias estructurales del organismo estatal, al preguntarse "qu poltica indgena tiene este gobierno si las polticas hacia los pueblos indgenas pasan exclusivamente por un Instituto semi-autrquico, sin estructura propia ni participacin indgena, creado por una ley que fue ampliamente superada por el espritu de nuestra Constitucin Nacional y del derecho internacional en materia de pueblos indgenas".

Planteo similar tienen ciertas organizaciones indgenas, como la Coordinadora Mapuche Neuquina (COM), que reclaman al Estado Nacional la creacin de un organismo con rasgo ministerial que se ocupe de las demandas de los Pueblos Originarios. Estas organizaciones sostienen que sus reclamos no deben ser tratados desde la visin asistencial del Ministerio de Desarrollo Social sino con polticas de fondo.

En tanto otras comunidades y organizaciones cuestionan al indigenismo de Estado y denuncian la carencia de representatividad del INAI. Ejemplo de ello es el pronunciamiento surgido del II Parlamento Mapuche realizado el 11 y 12 de octubre del 2003 en el paraje Buenos Aires Chico, en el noroeste de la provincia del Chubut. Este documento declara que "el Estado no es rbitro o espectador neutro ante el despojo consumado por terratenientes y empresas locales y multinacionales sino que es un instrumento de ellos" y llama "a todos los hermanos y hermanas a no ensuciarse con la poltica wingka".

Respecto a la dependencia estatal, los participantes del II Parlamento Mapuche expresaron: "El INAI es un organismo obsoleto y lo es porque no existe una voluntad poltica de dar soluciones reales a nuestras demandas. Nunca vamos a permitir que nos represente y menos avalar que negocie o realice gestiones en nuestro nombre, tenemos nuestra propia forma de representarnos y no es a travs del Estado que nos oprime".

Por su parte el periodista kolla Asuncin Ontiveros Yulquila, en una carta dirigida al titular del INAI el 28 de mayo, sostuvo: "S que es el INAI es un 'aparato indigenista' sin un presupuesto para emprender tareas relevantes. Es nada ms un pequeo espacio, solo para recepcionar datos del dolor y de la brutal marginacin que padecen los pueblos indios. Para colmo de males, las perspectivas del INAI son paternalistas en extremo. El paternalismo es racista por donde se lo observa. Cuando se observa, por ejemplo, que curas y obispos estn entrometidos en las 'negociaciones' entre pueblos indios y los organismos del Estado, y el INAI los acepta como 'buenos interlocutores', se constata que (ni) los tiempos ni los mtodos de expoliacin contra los pueblos indios han cambiado: la mentalidad colonialista est presente".

Desnudando al indigenismo K

Surez Smink aprovech la ocasin para fustigar al titular del organismo, el abogado jujeo Jorge Rodrguez, a quien acus de "actitudes y posiciones totalmente contrarias a las demandas de los pueblos indgenas". La ex funcionaria del INAI consider que funcionarios como ste "se divierten y juegan ambiguamente con los supuestos conflictos internos de las comunidades indgenas mirando y provocando falsas divisiones" y afirm que las pretendidas diferencias se "usan como excusas para la inaccin y la falta de respuesta a reclamos estructurales como son la restitucin del territorio a los pueblos originarios y el control de sus recursos naturales".

La otrora titular del RENACI plante un interrogante con aire de sentencia: "Cmo puede ser que este gobierno que se jacta de querer construir un nuevo pas basado en el combate a la injusticia social ponga a cargo del Instituto Nacional de Asuntos Indgenas a una persona que enva a sus tcnicos a las comunidades a 'ver que tan truchos son estos indios' o que deslegitime los reclamos de comunidades indgenas con argumentos dignos de otras pocas afirmando que algunos reclamos de las comunidades indgenas son producto de la presencia de 'agitadores polticos'".

Pocos das despus de conocida la carta de la ex funcionaria, el Equipo de Pueblos Indgenas (EPI) denunci mediante un comunicado que Rodrguez rest validez a un reclamo de la Federacin de Comunidades del Pueblo Pilag, alegando que los demandantes eran "cuatro zurditos". La reivindicacin haba sido planteada en una reunin que se realiz el 5 de mayo en la provincia de Formosa, donde participaron miembros de la organizacin indgena, el presidente del INAI, el abogado de las comunidades y un integrante del Instituto de Cultura Popular (INCUPO). El comunicado del EPI concluye: "Parece que para el Dr. Rodrguez la 'guerra sucia' no termin".

Ms excusas en accin

Un ejemplo de cmo se aplica el argumento de divisin interna en las comunidades indgenas puede ser extrado del conflicto que atraviesa la Comunidad Indgena Guaran El Tabacal con el Ingenio San Martn del Tabacal en la provincia de Salta. En dicho conflicto el INAI reconoci durante meses la existencia de una comisin directiva 'paralela' promovida por la empresa azucarera y conformada por personas ajenas a la comunidad.

La comisin en cuestin fue avalada por Rodrguez sin que hubieran elementos probatorios de la pertenencia a la comunidad de los autoproclamados dirigentes. Esta maniobra sirvi como excusa al INAI, durante 5 meses, para no dar respuestas al reclamo de restitucin de 5000 hectreas apropiadas por el Ingenio Tabacal, de la multinacional Seabord Corporation. El argumento esgrimido fue que la dependencia estatal no poda tomar partido por una de las comisiones directivas. Cuando la maniobra se torn insostenible, debido a la presin ejercida por la comunidad guaran, el 29 de junio Rodrguez no tuvo ms opcin que desconocer la legitimidad de los 'emisarios' de la empresa.

Mientras la situacin de 'conflicto interno' continuaba latente, el titular del INAI apel a su larga experiencia como hombre de ley y funcionario del Estado: propuso a la Comunidad El Tabacal que hiciera una "vaquita" para comprar su propio territorio. Este acto de gobierno sucedi pocos das despus que la Jefa de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Social, Raquel Tiramonti, reconociera que el Estado no tena previsto destinar recursos para efectuar la expropiacin de tierras prometida por Alicia Kirchner en diciembre de 2003.

Historias de un nombramiento

Jorge Rodrguez arrib a la direccin del INAI a mediados de febrero de este ao en reemplazo de Julio Sosa, luego de ocupar los cargos de Coordinador de la Secretara de Gobierno y Secretario de Derechos Humanos en su provincia. En ese momento organizaciones indgenas afirmaron por lo bajo que el nombramiento respondera a un favor personal que el Gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, solicit al presidente Kirchner. El gobierno norteo buscaba controlar un puesto clave para 'congelar' los numerosos conflictos territoriales que atraviesa la provincia. Actualmente un milln y medio de hectreas son reclamadas por alrededor de 200 comunidades que pertenecen a los Pueblos Guaran y Kolla.

Respecto a la poltica indigenista del Estado provincial, el Obispo de La Quiaca Pedro Olmedo, afirm a fines de 2003 en declaraciones a la revista de los judiciales bonaerenses En Marcha: "Fellner pone trabas y hay un doble discurso. Porque ac no es nada difcil la regularizacin para que nuestra gente tenga la tierra. (...) La tierra en la Puna es un capital poltico importante que crea dependencia y clientelismo. Es un capital para los intereses del poder que se van adueando de ella con una perspectiva de explotacin futura".

La Comisin de Participacin Indgena (CPI) del Programa de Tierras, creada en 1996 tras la firma de un convenio entre la provincia y el gobierno nacional, tambin se pronunci ante esta situacin. En un comunicado difundido en marzo pasado seal: "hemos agotado todas las vas legales a nuestro alcance y nuestra paciencia, ante esta situacin hemos resuelto convocar a las Comunidades para definir un plan de lucha definitivo hasta conseguir compromisos concretos, pblicos y con plazos definitivos de parte del Sr. Gobernador y del Sr. Presidente de la Nacin, ya que los organismos que deberan haber dado respuesta como la Unidad Ejecutora del Programa integrada por el Sr. Ministro Tentor, los legisladores Hugo Mamani, Humberto Lpez, y los Presidentes del Inai, Ana Gonzlez, Jorge Pereda, Julio Sosa y el actual Dr. Jorge Rodrguez que casualmente es Jujeo y ha sido funcionario del gabinete de Fellner, hasta la fecha brillan por su ausencia, su desidia y su falta de compromiso con la causa indgena".

Por su parte el periodista Yulquila - oriundo de Jujuy - plante en una carta abierta al presidente Kirchner versiones que circulaban por las calles de San Salvador. Los trascendidos se referan al temor que causaban en el gobierno de Fellner la posible expansin del "levantamiento indio de Bolivia" - ocurrido en octubre de 2003 - debido a las similitudes de la provincia con el pas vecino.

Mientras tanto en Buenos Aires, y ante el inminente nombramiento de Rodrguez, organizaciones indgenas allegadas a la rbita estatal se opusieron a la medida y lanzaron fuertes crticas mediante discursos y comunicados difundidos a la prensa. Pero ante las promesas efecuadas por la ministro Alicia Kirchner, respecto a una 'nueva relacin' impulsada desde el Poder Ejecutivo hacia los Pueblos Originarios, cambiaron silenciosamente de actitud.

Las denuncias formuladas por Anna Surez Smink permiten contrastar diferentes visiones respecto a las polticas indigenistas del Estado y de algn modo confirman los planteos de las comunidades y organizaciones ms crticas. Por otro lado, la nula repercusin que ha tenido esta carta abierta, tanto en medios periodsticos como en el gobierno nacional, deja a las claras qu lugar ocupan los Pueblos Originarios en sus agendas.

agrega un comentario



muy buen informe
Por . - Tuesday, Aug. 03, 2004 at 7:34 PM

de lo que hacia falta para avanzar sobre la autodeterminacion y autonomia de los pueblos, frente a un gobierno que quiere desmantelar los movimientos sociales y no las necesidades por las cuales ellos surgen.

agrega un comentario


Colaborá con la difusión
Por IndyPueblos - Tuesday, Aug. 03, 2004 at 9:58 PM

Si quers colaborar en la difusin de esta denuncia renvindola por email, te aconsejamos copiarla de la versin que est en este link: http://argentina.indymedia.org/news/2004/08/214206.php

agrega un comentario


¡¡Uff... El INAI y el Estado contra los pueblos indios!!!
Por Asunciòn Ontiveros Yulquila - Wednesday, Aug. 04, 2004 at 10:52 AM
yulquila49@yahoo.com.ar 0388 - 425 - 3433 Remedios de Escalada 425, Barrio 25 de Mayo; (4612) Palpalà; Jujuy

Increible!! El Estado argentino administrado por el Presidente Nstor Kirchner hace aguas por todas partes en materia de polticas derigidas a reivindicar a los pueblos indios. El Estado siempre fue enemigo de los pueblos indios, desde 1853. Desde 1810 hasta 1852 los utilizaron como carne de caon en las guerras contra los genocidas espaoles y entre las guerras entre "unitarios" y "federales".

La ministra de Desarrollo Social de la Nacin demuestra que es una persona ignorante de la realidad de los pueblos indios. O es una persona cuerda que sabe lo que est haciendo contra los pueblos indios? Me inclino por reafirmar que sabe lo que est haciendo: es una enemiga de los pueblos indios, al sostener al frente del aparato indigenista al Doctor Oscar Jorge Rodriguez, un potencial agente destructor de las perspectivas indias.

La provincia de Jujuy es un claro paradigma en cuanto a lo que significa manipular a los pueblos indios, para vivir de la sangre y dolor de los kollas, guaranies, toba-qom y de los criollos pobres. Toda la jurisdiccin provincial funciona como si fuera una gran encomienda de fines del siglo XV. Paternalismo, racismo, colonialismo religioso catlico y "evanglico", fosilismo histrico, creacionismo, nepotismo y feudalismo estn presentes en todos los espacios de la diversidad pluricultural jujea.

Los poderes ejecutivo, el legislativo y el judicial son una sola unidad antiaborigen. Tanto el partido de la Unin Civica Radical y el partido "Justicialista" son rplicas de los bandos "almagristas" y "pizarristas" o bien de los bandos "zaratistas" y "argaarasistas" que pleitiaban en Lima o en Charcas por la supremaca sobre los indios de la regin.

Moreno, Belgrano, J.J.Castelli, San Martn y Guemez fueron perseguidos por ser filoindios, es decir
proindios. Para los ministros de economa de los ultimos 20 aos la figura preferida es el genocida Julio Argentino Roca, por eso es la figura de los billetes de 100 pesos. Para la actual gestin del gobierno nacional, los pueblos indios son vistos como minsculos "pordioseros"; tiene la misma actitud paternalista, genocida y etnocida que los obesos y parsitos del clero vaticanista, quienes viven y "evangelizan" (narcotizan) a los indios con los aportes de todos los argentinos (proindios y anti-indios).

Los pueblos indios que existen en la Repblica Argentina deben estar convencidos que la nica forma de cambiar en curso de la historia anti-india del Estado es ejerciendo la POLITICA en todo espacio habido y por haber. Se debe llegar al espacio y el tiempo en que, por lo menos, en los billetes de la moneda circulante, estn estampados las figuras de los mrtires indios. Pero, la causa principal debe ser el cuidado de los recursos naturales renovables y no renovables: el agua, la tierra, el aire, el espacio territorial, la vida. Existen millones de argentinos que luchan y lucharn por los recursos naturales, la vida y la proyeaccin de los pueblos indios, patrimonio de nuestra Pacha.

agrega un comentario


Muy bueno el informe
Por muchomaiz - Wednesday, Aug. 04, 2004 at 6:00 PM

Muy bueno el informe,compaer@s,mostrando la verdadera cara de los gobiernos y estados de turno ,desde Cba colaboraremos difundiendolo.

agrega un comentario


Estimados Hermanos:
Por Rubén Spaggiari - Wednesday, Aug. 25, 2004 at 9:43 AM
raspaggiari@hotmail.com

Cuando asumi Rodrguez en el INAI envi notas al ejecutivo repudiando el manejo arbitrario que se realizaba en el instituto, desde su creacin.
Creo que estamos en un enorme error conceptual en este tema.
Primero porque veo con tristeza que da a da repudiamos una de las herramientas ms valiosas que dispone la causa indgena, surgida de la lucha de muchos hermanos.
Esas herramientas invalorables como la Ley 23.302 y el INAI son el producto de un esfuerzo mancomunado de indios y no indios que contribuyeron y lucharon para que no se volviera a legislar desde Bs. As. Y se consultara a
las distintas agrupaciones en el interior del pas.
Y puedo asegurarles que esto me consta porque yo mismo estuve en El Bolsn y en los Valles Calchaques en sendos congresos junto a los hermanos.
Puedo asegurarles que tienen en la Ley 23.302 una herramienta invalorable que debemos aprehender a utilizar y lo que es ms deben presionar para que se la respete y utilice, atacarla no es bueno.
No es cierto que la Ley 23.302 sea la de Dela Rua, l presento un anteproyecto del ao 1965 que estaba cajoneado, con un gran mecanismo proteccionista y obsoleta, que fuera frenada por m legalmente mediante
acciones judiciales para que se consultara a los verdaderos destinatarios de la futura Ley, luego de las consultas se presentaron dos anteproyectos ms: el de la AIRA que redact yo y el Dr. Ruiz Daz a pedido del entonces
Presidente Dr. Eulogio Fritez, porque l deca no poder hacerlo por su compromiso con el radicalismo.
Fue por esta razn que no aceptaron algunas propuestas que yo incorpor en el anteproyecto por lo que entonces le comuniqu que yo y mi Fundacin, Alexis Carrel, que ya no existe, presentaramos otro.
Fue justamente este anteproyecto el que fuera aprobado en su Art. 5 en el congreso de los Valles Calchaques y en cuanta consulta realizamos.
De estos tres anteproyectos surgi la actual Ley y especificamente el INAI y el gobierno del mismo por parte de los representantes indgenas y no por funcinarios, fue m propuesta aprobada por los distintos congresos
regionales.
Por ese entonces, 1984 yo asesoraba en forma ad honorem a un viejo amigo personal que fue Diputado y el nico que entendi y defendi la propuesta, el Dr. Augusto Comte, ya fallecido.
Estas herramientas surgidas del esfuerzo de muchos hermanos indios y no indios, son muy buenas en la medida de su correcta aplicacin y ejecucin.
Renegar de ellas es retroceder sobre lo ya ganado.
La verdadera lucha es exigir su CORRECTA APLICACIN de acuerdo al espritu de la Ley y de la Constitucin Nacional, cuestin que no fue tenida en cuenta y por eso el INAI hoy es un organismo anrquico e inexistente para
nosotros.
El INAI fue invadido por funcionarios personeros de intereses explotadores y expoliadores de los indgenas y no por los verdaderos representantes de los catorce grupos tnicos como lo establece la Ley.
Nuestra lucha debe encarrilarse a la aplicacin genuina de nuestra Ley 23.302 y al funcionamiento correcto del INAI, al registro jurdico real de comunidades, RENACI, bajo direccin indgena como lo establece la Ley.
Hasta el momento slo puede verse el triunfo de los poderosos que han logrado debilitar el movimiento indgena generando conflictos regionales en los cuatro puntos cardinales del territorio nacional obligndonos a
ocuparnos de ello debilitndonos y dividiendo nuestros esfuerzos.
Es cierto que no estamos en la agenda de este gobierno y agrego de ningn otro, nunca gobierno alguno se interes por solucionar cabalmente la causa indgena, es posible que nos dejaran hacer algunas cosas porque siempre pensaron que no lo lograramos, cuando se logr se apoderaron de ese logro genuino para que no lo utilizramos.
Los problemas zonales, regionales puntuales debern atenderse prioritariamente, sin descuidar la presin para que se respeten los logros ya obtenidos con la genuina aplicacin de la Ley. 23.302 y que el INAI pase a nuestras manos, como ella lo establece.
Difcilmente podamos lograr avanzar en nuestras conquistas sin una justicia favorable y sin el poder poltico de nuestro lado.
La nica manera es disponer de una herramienta que nos permita, ante los hechos consumados, poder defendernos con las mismas herramientas que ellos
utilizan y esa es nuestra ley.
Observo con asombro como los Muertos vivos regresan para emitir opiniones sobre cual es el mejor camino a seguir en esta circunstancia, olvidan que su accionar fue tan nefasto que debilit por dcadas la causa indgena de toda nuestra Sudamrica.
Recordemos que algunos hermanos Argentinos fueron funcionarios de organismos indios internacionales, CISA, CMPI, y durante sus mandatos se cometieron actos que desacreditaron la causa indgena de Amrica, no se
dejen engaar por esos cantos de sirenas.
Es cierto la Ley es perfectible, puede mejorarse mediante un trabajo genuino pero es nuestra ley y nuestro Instituto, todo nos los han robado y lo utilizan a su antojo, contra eso debemos luchar.
La reciente renuncia de Anna Suarez Smink al RENACI habla a las claras del objetivo logrado por los personeros de turno, marionetas del poder econmico y poltico de los terratenientes provinciales en connivencia con el
ejecutivo nacional.
La lucha que debemos continuar no es contra las herramientas sino contra quienes hacen uso indebido de ellas.
S de que hablo, podemos discutirlo y creo que se hace necesario abrir urgente un foro de discusin donde podamos encontrarnos, las viejas y nuevas generaciones, soy de las viejas luchas, e intercambiar opiniones.
Estoy a vuestra disposicin para cuando lo crean conveniente.
ATTE: Rubn Amilcar Spaggiari el Gringo

agrega un comentario


Estimados Hermanos:
Por Rubén Spaggiari - Wednesday, Aug. 25, 2004 at 9:43 AM
raspaggiari@hotmail.com

Cuando asumi Rodrguez en el INAI envi notas al ejecutivo repudiando el manejo arbitrario que se realizaba en el instituto, desde su creacin.
Creo que estamos en un enorme error conceptual en este tema.
Primero porque veo con tristeza que da a da repudiamos una de las herramientas ms valiosas que dispone la causa indgena, surgida de la lucha de muchos hermanos.
Esas herramientas invalorables como la Ley 23.302 y el INAI son el producto de un esfuerzo mancomunado de indios y no indios que contribuyeron y lucharon para que no se volviera a legislar desde Bs. As. Y se consultara a
las distintas agrupaciones en el interior del pas.
Y puedo asegurarles que esto me consta porque yo mismo estuve en El Bolsn y en los Valles Calchaques en sendos congresos junto a los hermanos.
Puedo asegurarles que tienen en la Ley 23.302 una herramienta invalorable que debemos aprehender a utilizar y lo que es ms deben presionar para que se la respete y utilice, atacarla no es bueno.
No es cierto que la Ley 23.302 sea la de Dela Rua, l presento un anteproyecto del ao 1965 que estaba cajoneado, con un gran mecanismo proteccionista y obsoleta, que fuera frenada por m legalmente mediante
acciones judiciales para que se consultara a los verdaderos destinatarios de la futura Ley, luego de las consultas se presentaron dos anteproyectos ms: el de la AIRA que redact yo y el Dr. Ruiz Daz a pedido del entonces
Presidente Dr. Eulogio Fritez, porque l deca no poder hacerlo por su compromiso con el radicalismo.
Fue por esta razn que no aceptaron algunas propuestas que yo incorpor en el anteproyecto por lo que entonces le comuniqu que yo y mi Fundacin, Alexis Carrel, que ya no existe, presentaramos otro.
Fue justamente este anteproyecto el que fuera aprobado en su Art. 5 en el congreso de los Valles Calchaques y en cuanta consulta realizamos.
De estos tres anteproyectos surgi la actual Ley y especificamente el INAI y el gobierno del mismo por parte de los representantes indgenas y no por funcinarios, fue m propuesta aprobada por los distintos congresos
regionales.
Por ese entonces, 1984 yo asesoraba en forma ad honorem a un viejo amigo personal que fue Diputado y el nico que entendi y defendi la propuesta, el Dr. Augusto Comte, ya fallecido.
Estas herramientas surgidas del esfuerzo de muchos hermanos indios y no indios, son muy buenas en la medida de su correcta aplicacin y ejecucin.
Renegar de ellas es retroceder sobre lo ya ganado.
La verdadera lucha es exigir su CORRECTA APLICACIN de acuerdo al espritu de la Ley y de la Constitucin Nacional, cuestin que no fue tenida en cuenta y por eso el INAI hoy es un organismo anrquico e inexistente para
nosotros.
El INAI fue invadido por funcionarios personeros de intereses explotadores y expoliadores de los indgenas y no por los verdaderos representantes de los catorce grupos tnicos como lo establece la Ley.
Nuestra lucha debe encarrilarse a la aplicacin genuina de nuestra Ley 23.302 y al funcionamiento correcto del INAI, al registro jurdico real de comunidades, RENACI, bajo direccin indgena como lo establece la Ley.
Hasta el momento slo puede verse el triunfo de los poderosos que han logrado debilitar el movimiento indgena generando conflictos regionales en los cuatro puntos cardinales del territorio nacional obligndonos a
ocuparnos de ello debilitndonos y dividiendo nuestros esfuerzos.
Es cierto que no estamos en la agenda de este gobierno y agrego de ningn otro, nunca gobierno alguno se interes por solucionar cabalmente la causa indgena, es posible que nos dejaran hacer algunas cosas porque siempre pensaron que no lo lograramos, cuando se logr se apoderaron de ese logro genuino para que no lo utilizramos.
Los problemas zonales, regionales puntuales debern atenderse prioritariamente, sin descuidar la presin para que se respeten los logros ya obtenidos con la genuina aplicacin de la Ley. 23.302 y que el INAI pase a nuestras manos, como ella lo establece.
Difcilmente podamos lograr avanzar en nuestras conquistas sin una justicia favorable y sin el poder poltico de nuestro lado.
La nica manera es disponer de una herramienta que nos permita, ante los hechos consumados, poder defendernos con las mismas herramientas que ellos utilizan y esa es nuestra ley.
Observo con asombro como los Muertos vivos regresan para emitir opiniones sobre cual es el mejor camino a seguir en esta circunstancia, olvidan que su accionar fue tan nefasto que debilit por dcadas la causa indgena de toda nuestra Sudamrica.
Recordemos que algunos hermanos Argentinos fueron funcionarios de organismos indios internacionales, CISA, CMPI, y durante sus mandatos se cometieron actos que desacreditaron la causa indgena de Amrica, no se
dejen engaar por esos cantos de sirenas.
Es cierto la Ley es perfectible, puede mejorarse mediante un trabajo genuino pero es nuestra ley y nuestro Instituto, todo nos los han robado y lo utilizan a su antojo, contra eso debemos luchar.
La reciente renuncia de Anna Suarez Smink al RENACI habla a las claras del objetivo logrado por los personeros de turno, marionetas del poder econmico y poltico de los terratenientes provinciales en connivencia con el
ejecutivo nacional.
La lucha que debemos continuar no es contra las herramientas sino contra quienes hacen uso indebido de ellas.
S de que hablo, podemos discutirlo y creo que se hace necesario abrir urgente un foro de discusin donde podamos encontrarnos, las viejas y nuevas generaciones, soy de las viejas luchas, e intercambiar opiniones.
Estoy a vuestra disposicin para cuando lo crean conveniente.
ATTE: Rubn Amilcar Spaggiari el Gringo

agrega un comentario


originario sin agenda en el gobierno
Por Anna Suárez Smink - Thursday, Jan. 13, 2011 at 6:17 PM
binisap@yahoo.com.ar 351-3490120 Córdoba Argentina

Los pueblos originarios no sern respaldados por agendas de gobierno ni por los medios mientras estos en forma incoherente apoyen el sistema capitalista que afecta directamente al centro vital originario y fuente de vida: La Tierra, la Pacha Mama.
Bibiana.

agrega un comentario


que lastima
Por Setentista - Thursday, Jan. 13, 2011 at 7:09 PM

es un articulo viejo, y no cambio nada...
Los pueblos originarios siguen en el olvido, desamparados y encima cuando reclaman sus legitimas tierras, los matan!
HDP
El ex-Presidente Nestor Kirchner difunto tampoco hizo nada al respecto.
Los partidos de izquierda tampoco hacen mucho al respecto...
Ami me gustaria hacer lo que hicieron los Zapatistas en Chiapas, Mexico... pero nose... la veo dificil...
Las condiciones de aca son distintas a las de Mexico, no hay selva ni hay tantos originarios como alla.....
Pero bueno, algo hay que hacer es claro....

ESPIRITU $ETENTISTA

agrega un comentario


Ni se te ocurra
Por Paisano - Friday, Jan. 14, 2011 at 2:23 PM

Ni se te ocurra pedirles a lso militantes setentistas o de izquierda que militen en la selva, se pueden raspar las manos, si ni siquiera son capaces de tomar un poco de sol yendo al campo. No te olvides que opinaban del conflicto del campo sin saber si los rabanitos crecen para arriba o para abajo !!!!!!!!!!

agrega un comentario


Copyleft 2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribucin y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autora (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artculos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad