Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))


Direccin remitente:
Direccin destinatario:
Asunto:
Cometario para introducir el correo:


http://argentina.indymedia.org/news/2003/01/76477.php Ocultar comentarios.

¿Por qué se rompió A y L?
Por Alternativa Socialista Nº 345 - Tuesday, Jan. 14, 2003 at 2:36 PM

Reportaje a Marta Castaño y Enrique Ávila “Zamora desperdició la oportunidad de encabezar un gran movimiento de unidad de la izquierda y un gran sector de la población”

Por qu se rompi A y L?

Alternativa Socialista N 345

Reportaje a Marta Castao y Enrique vila

“Zamora desperdici

la oportunidad de encabezar

un gran movimiento de unidad

de la izquierda y un gran sector

de la poblacin”

Marta Castao y Enrique vila fueron militantes de A y L desde su fundacin. Marta era la segunda en la lista de diputados nacionales por la que Zamora volvi a ser diputado pero renunci y de esa manera ingres al Parlamento Jos Alberto Roselli, “el Cuero”, un obrero y delegado metalrgico al que Zamora acaba de pedirle que deje su banca. Ellos son los que primero hicieron pblica su ruptura con A y L. En este reportaje, hecho en el local central del MST de la calle Per, donde hace muchos aos le pidieron a Luis Zamora que fuera su abogado en la causa penal por la muerte de sus hijos, nos cuentan por qu, segn ellos, se rompi Autodeterminacin y Libertad.

Marta es bajita y delgada pero sus palabras y gestos trasmiten energa. Tambin es reflexiva. Enrique es, en apariencia ms tranquilo, pero igual de reflexivo que Marta. Vienen de una experiencia, que segn Marta fue “muy dolorosa, fue una decepcin muy grande a todo nivel”. “Pero me hago cargo, porque participar fue como volver a tener ilusiones, a decidir sobre mi propia vida. Signific poder pelear para cambiar esta sociedad”. “Yo crea y creo en eso de que cada uno tome la poltica en sus manos”. Piensa y agrega “romp con Zamora primero polticamente y despus como abogado. Y que Cuero nos haya apoyado en una cuestin personal con Zamora y que por esto se le pidiera la banca fue el detonante para que saliera a la luz todo el malestar que haba en el movimiento”.

“Nosotros acompaamos a Zamora en la experiencia del 501, el grupo que llamaba a la abstencin y al voto en blanco en las elecciones del 99 y despus participamos de la fundacin de A y L, de la elaboracin de los cinco puntos, junto con ex militantes del Mas y otra gente allegada a l. Pero desde ese mismo momento empiezan a dejar gente afuera. A aquellos que traan propuestas de funcionamiento y formas de organizacin del movimiento. A nosotros nos pas ms o menos lo mismo, tambin hicimos propuestas para elegir delegados de cada grupo para que participen en las asambleas donde se tomaran las decisiones, y que estos delegados fueran rotando. Sin embargo a esto Zamora siempre se neg ”.

“Zamora me acusa de querer sacar rdito poltico, pero no es cierto. Yo tuve la oportunidad de estar ocupando una banca y sin embargo renuncie porque crea que el lugar lo tena que ocupar otro compaero. Y tambin renunciamos al lugar que ocupbamos en el Congreso”.

Enrique la mira, espera que termine y dice: “Zamora tiene una gran contradiccin. El llama a la poblacin a tomar la poltica en sus manos. Que construya donde sea, en las asambleas, en los barrios, entre los trabajadores, los desocupados. Cada uno con las herramientas con que cuenta y en los lugares donde est. Sin embargo cuando la gente se acerca a A y L no tiene como participar, no tiene lugar donde decidir. Fueron miles los compaeros que se acercaron y al poco tiempo se alejaron por esta razn. Y este es el punto central de la crisis. A y L no es un proyecto poltico, es como dijo Cuero en un reportaje en Pgina 12, un almacn de familia. Mir te voy a dar un ejemplo: la asamblea de A y L que, segn dice Zamora, vot reclamarle la banca a Roselli, en realidad no decidi nada. Porque ya el da antes de quese hiciera Zamora le haba pedido la renuncia. Y lo que es peor, ni el Cuero ni los que lo defendan pudieron ir porque les cambiaron el lugar de reunin sin avisarles. Nosotros nos fuimos de A y L, y con Roselli rompieron la mitad de los grupos de Capital y empiezan a irse grupos de interior, porque no se lleva adelante el proyecto en el que nosotros cremos”. “A A y L se acercaron muchos que no tenan experiencia poltica anterior y tambin ex militantes. Roselli por ejemplo tiene experiencia en ser delegado obrero y enfrentar a la burocracia pero por supuesto no tena experiencia parlamentaria. Nosotros por ejemplo tenamos muy poca experiencia militante y Zamora nunca se preocup en transmitirle ni a l ni a nosotros ni a nadie, sus conocimientos, su experiencia, para que aprendiramos para que avanzramos”.

Marta lo interrumpe, “Claro, dice, nos cost mucho darnos cuenta de esto, yo crea muchsimo en Zamora, sino no le hubiese dado la causa de mis hijos, por eso nos cost tanto. Pero cuando, dolorosamente, fuimos sacando las conclusiones de que A y L era ms un proyecto personal que un proyecto poltico nos fuimos. Ah fue cuando el Cuero se plant, ya se haba ido o haban echado a mucha gente, y adems el lo de la plata...”

Ahora Enrique se apasiona: “Por eso, porque no es un proyecto poltico, es que Zamora desperdici la oportunidad de encabezar un gran movimiento de unidad de la izquierda con grandes sectores de la poblacin que haba empezado a tomar la poltica en sus manos y estaba en la calle movilizndose. Por que no le interesa lo que no pueda controlar es que se niega a esa posibilidad”.

La conversacin fue mucho ms extensa y quedan muchas reflexiones interesantes sin poder reflejar, sin embargo hay una afirmacin que Marta y Enrique hacen con vehemencia: “lo que nosotros queremos es no tapar todo esto, porque esconder las cosas no sirve para construir”.

Entrevist: Carlos Miranda

agrega un comentario



La gran tarea del 2003: Construir una alternativa revolucionaria de masas
Por Alternativa Socialista Nº 345 - Tuesday, Jan. 14, 2003 at 2:38 PM

Panorama poltico

Alternativa Socialista N 345

La gran tarea del 2003

Construir una alternativa revolucionaria de masas

El ao que paso ha sido el ms importante de nuestra historia. Nos apoderamos de las calles. Tiramos varios presidentes. Dejamos herido de muerte al rgimen. Y comenzamos a cuestionar al propio sistema capitalista. Sin embargo, no pudimos terminar de sacarnos de encima a quienes desde hace dcadas nos gobiernan y son los responsables del hambre y la miseria que padecemos. La ausencia de una direccin poltica y sindical revolucionaria con peso de masas explica porque, pese a los grandes avances que se han producido, nos hemos logrado terminar de barrerlos. Construirla es la gran tarea pendiente que debemos encarar con todas nuestras fuerzas en el ao que comienza.

Una pregunta que se hacen muchos luchadores es porque, a pesar del odio de franjas enteras de la poblacin, no hubo otra irrupcin masiva del movimiento de masas contra el gobierno de Duhalde. Un elemento a tener en cuenta son los miles de millones de pesos que el gobierno ha destinado en ayuda alimentaria y planes para desocupados, ya que actan como un colchn entre los sectores mas afectados por la crisis. Otro elemento muy importante ha sido la complicidad de las distintas alas de la burocracia sindical, quienes como nunca antes en la historia se han jugado por sostener al gobierno. Daer y Moyano han sido tan siniestros que ni siquiera han sacado un comunicado critico. Mientras que la CTA ha ido a contramano de las distintas jornadas que el pueblo movilizado ha protagonizado. En este sector hay que sumar la cooptacin de dirigentes como Delia de la FTV y Alderete de la CCC, quienes a cambio del control de miles de planes de empleo han llevado adelante una tregua escandalosa. Pero tambin ha sido decisiva la ausencia de una alternativa poltica y sindical revolucionaria con peso de masas. A diferencia de las jornadas revolucionarias de diciembre y enero del ao pasado, con el paso del tiempo amplias franjas del movimiento de masas han cado en cuenta de que ya no se trata solo de sacar gobiernos para reemplazarlos por otros iguales o peores, sino que lo ms importante es poner uno que defienda sus intereses. La ausencia de una alternativa de masas que pueda responder a esta necesidad, tambin dificulta la irrupcin masiva de trabajadores y sectores populares.

Existen condiciones extraordinarias para construirla

Pese a esta gran debilidad el proceso revolucionario argentino lejos de detenerse a seguido avanzando, creando condiciones mas que favorables para construir una nueva direccin. El mazazo que el movimiento de masas les ha dado a todos los partidos sostenedores del rgimen y el sistema capitalista argentino ha sido tan grande que aun despus de un ao no han podido recomponerse y es casi imposible que lo logren. La crisis econmica no permite ningn margen de maniobra, como para dar concesiones importantes y duraderas. Se ha roto para siempre la confianza que supo depositar en ellos el movimiento de masas, que les permiti en el pasado convencerlas de hacer sacrificios tremendos para estar mejor en un futuro incierto y que nunca llegaba. Tampoco cuentan con posibilidades a corto plazo de una salida represiva con posibilidades reales de derrotar al movimiento de masas, como lo demostr la respuesta multitudinaria a los asesinatos de los jvenes piqueteros en Avellaneda y el pnico con el que se vieron obligados a retroceder. Millones los han abandonado y cada da que pasa se aslan mas del movimiento de masas. Esta es la razn ltima de la crisis del PJ que asiste con terror, por primera vez en su historia, a una contienda electoral sin tener un candidato que despierte mnimas expectativas. A desaparecido la UCR, pata fundamental del bipartidismo con el que controlaron los destinos del pas los ltimos 100 aos. Y las fuerzas de centroizquierda, ltimo recurso de todo rgimen burgus agonizante, no logran recomponerse y transformarse en una alternativa despus de la derrota histrica que sufrieron por su Alianza con el radicalismo. Esta situacin excepcional coloca a la Argentina como el nico pas de nuestro continente donde es la izquierda revolucionaria la que tiene la oportunidad histricade transformarse rpidamente en una alternativa de masas, a condicin de que sepa responder a las necesidades ms acuciantes que plantea el momento que vivimos.

Lo nuevo en el centro de la escena

La crisis tambin a carcomido a las distintas alas de la burocracia sindical, incluida la CTA, que han visto sin posibilidad alguna de evitarlo, como las calles han sido ganadas por la izquierda y los nuevos actores sociales que han surgido con fuerza al calor del argentinazo, como las asambleas, los piqueteros y dems sectores combativos del movimiento obrero y popular, como se pudo apreciar durante todo el ao que paso y nuevamente el 20 diciembre. En las universidades se derrumba Franja Morada y es la izquierda la que se posiciona para

disputar la direccin del conjunto del movimiento estudiantil que ha quedado vacante, logrando por segundo ao consecutivo presidir la Federacin Universitaria de Buenos Aires y decenas de centros a nivel nacional. Cientos de fabricas y establecimientos siguen siendo recuperados y puestos a producir bajo control de sus trabajadores, cuestionando la sacrosanta propiedad privada. Nuevas direcciones sindicales desplazan a la burocracia de sindicatos, internas y cuerpos de delegados y sefortalecen agrupaciones opositoras al interior de la mayora de los gremios. Pese al reflujo las asambleas siguen dando batallas, recuperando predios, apuntalando conflictos y movilizando miles de personas cada vez que la situacin lo requiere. Se fortalecen las organizaciones piqueteras, pelendole palmo a palmo los barrios a los punteros del PJ que ya no pueden controlarlos por medio del clientelismo y la ayuda asistencial. En todos estos procesos la izquierda revolucionaria juega roles fundamentales, mientras el reformismo y las corrientes burocrticas se debilitan y retroceden.

La importancia de la batalla electoral

Todos estos nuevos fenmenos son un reflejo directo del giro a izquierda que se esta produciendo en el movimiento de masas. Proceso que se refleja en las luchas, en las nuevas direcciones que surgen, pero fundamentalmente en la cabeza de millones. Esto es histrico, porque por primera vez desde que surgi el peronismo, franjas enteras del movimiento de masas comienzan a buscar en la izquierda una posible opcin de cambio. Responder a la altura de las circunstancias es una obligacin y un desafo ineludible que debemos asumir. Interviniendo con todas nuestras fuerzas en cada una de las luchas y procesos que se estn dando: en desocupados, en el movimiento obrero, estudiantil y las asambleas. Pero tambin y de manera privilegiada dando la batalla en el terreno poltico. Porque la lucha sindical o reivindicativa por si sola no alcanza. En este sentido es preciso aprovechar al mximo las prximas elecciones para postular una alternativa de gobierno de la izquierda, los trabajadores y el pueblo. Lamentablemente, distintas fuerzas que se reclaman de izquierda y todo el espacio autodenominado “horizontal” han decidido abstenerse de dar esta pelea. Dicen que as debilitan al rgimen y sus partidos y fortalecen las luchas. En realidad con su postura sucede lo contrario.

Los viejos partidos lejos de debilitarse se fortalecen si no surge una alternativa que les d batalla en el terreno poltico. Los nicos que se debilitan con estas posturas son los trabajadores y el pueblo ya que al no encontrar una alternativa pueden caer en la desmoralizacin o incluso volver a caer en las garras de las viejas direcciones.

Tambin se debilitan las luchas y se aleja la posibilidad de otro argentinazo, porque como hemos dicho al comienzo, si no surge una alternativa poltica de masas que sea vista como una opcin frente al actual gobierno o el que venga, cada vez ser ms difcil que la gente se embarque en seguir tirando gobiernos sin perspectiva de poner en algn momento uno propio y que responda a sus intereses. Algunos de estos sectores de la izquierda en realidad se abstienen debido a que no quieren confrontar con el PJ para mantener las prebendas que reciben a cambio, como es el caso del PTP-CCC y otros grupos. Otros como Zamora o construcciones horizontales como los MTD porque estn en contra de disputar el poder. No caen en cuenta de que si no se disputa el poder, mas alla de las intenciones, se termina aseptando que el poder lo siga manteniendo el PJ, la burguesa y el imperialismo. Hay que rechazar todas estas posiciones equivocadas que tanto dao le estan haciendo al movimiento de masas. Tambin el sectarismo de algunas corrientes como el PO, que se presentan electoralmente, pero se niegan a unirse IU, debilitando la creacin de un polo lo mas fuerte posible.

Desde el MST e Izquierda Unida vamos a aprovechar al mximo la campaa electoral para postular una alternativa revolucionaria y darles batalla a todos los partidos del sistema. Estamos convencidos que esta planteado ganar a millones de trabajadores y sectores populares para nuestras propuestas. Si lo logramos, estaremos mucho ms cerca de barrer definitivamente a todos los viejos dirigentes y poner un gobierno nuestro, de los que nunca gobernamos, de los trabajadores y el pueblo.

agrega un comentario


QUE SE VAYAN TODOS
Por antonin artaud - Tuesday, Jan. 14, 2003 at 4:53 PM

He sentido de verdad que rompais la atmsfera
a mi alrededor, que hacais el vaco para permitirme
avanzar, para dar el lugar de un espacio imposible
a lo que en m estaba slo en potencia, a toda una
germinacin virtual y que deba nacer atrada por el
lugar que se le ofreca.

Me he colocado a menudo en ese estado de absurdo
imposible, para tratar de hacer nacer en m el
pensamiento. Somos, en esta poca, unos pocos, los
empeados en atentar contra las cosas, en crear en
nosotros espacios para la vida, espacios que no
estaban ni parecan tener que encontrar sitio en el
espacio.

Siempre me sorprendi esa obstinacin del espritu
pretendiendo pensar en dimensiones y en espacios y
afirmarse en algunos estados arbitrarios de las cosas
para pensar; en pensar en segmentos, en cristaloides,
y que cada modo del ser quede solidificado en un
comienzo, que el pensamiento no est en comunicacin
apremiante y continua con las cosas, sino que esa
fijacin y ese hielo, esa suerte de puesta en
monumento del alma, se produzca por as decirlo ANTES
DEL PENSAMIENTO. Evidentemente, es sa la buena
condicin para crear. Pero me sorprende an mucho ms
esa infatigable, esa meterica ilusin, que nos
sugiere arquitecturas determinadas, circunscritas,
pensadas, esos segmentos de alma cristalizados, como
si fueran una enorme pgina plstica y en smosis con el resto de la realidad. Y la surrealidad es como un estrechamiento de la smosis, una especie de comunicacin vuelta hacia atrs. Lejos de ver en ello una disminucin del control, veo por el contrario un control mayor, pero que, en lugar de actuar, desconfa, un control que impide los encuentros de la realidad ordinaria y permite los encuentros ms sutiles y enrarecidos, encuentros adelgazados como la soga que arde y que jams se rompe.

Imagino un alma trabajada y como sulfurada y fosforosa en virtud de esos encuentros, como si fuera el nico estado aceptable de la realidad. Pero no s qu lucidez innominada, desconocida, es la que me da el tono y el grito de aquellos y me los hace sentir a m mismo. Los advierto por obra de una cierta totalidad insoluble, quiero decir sobre cuya sensacin no cabe ninguna duda. Y yo, frente a esos encuentros turbulentos, estoy en un estado de conmocin mnima, deseara que uno se imaginara una nada detenida, una masa de espritu sumida en algn sitio, convertida en virtualidad.

Antonin Artaud
El pesa-nervios
1925

{una gentileza}
{sin nombres}

agrega un comentario


Encima hablan
Por Sinvergüenzas - Tuesday, Jan. 14, 2003 at 5:00 PM

Andate a la puta madre que te pario MST-IU y Alternativa Socialista- Metete tu aparato, tu argentinazo, tus elecciones burguesas fraudulentas y tu diario mentiroso bien en el culo
Para eso jodiste todo el ao- Para desmovilizar- Para calmar los animos revolucionarios de los vecinos espantandolos.
MST-IU sos una mierda
Agrego con respecto a este tema y dejo la pregunta picando: No habrn publicado esta nota estilo "Rumores" en su diario mentiroso porque Zamora no acepto su ofreciento para encabezar la lista para estas "elecciones"?

agrega un comentario


Intrusos
Por rial - Tuesday, Jan. 14, 2003 at 9:35 PM

Totalmente de acuerdo con el compaero, el MST es una banda de mugrientos mentirosos y estos tipos que hablan, lo hacen porque AyL les debe U$S 7.000- Si se los devolvieran se terminan todos los problemas y se van de joda a Europa.
La izquierda est llena de chanchas y el MST es la escuela.
Matense hoy.

agrega un comentario


¿Por qué se rompió A y L? MST?
Por PANCHO - Friday, Feb. 07, 2003 at 11:24 AM

Interesante la nota, lstima que la hizo el MST y en el local de Peru. Dos antros, o mejor, un antro y la catedral del maniobrismo del trosquismo argentino.
No le puedo creer nada aunque me solidarizo con marta cuero y todos los expulsados y proscriptos de la izquierda argentina.

agrega un comentario


Copyleft 2001-2018 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribucin y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autora (poniendo como fuente https://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artculos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad