El sábado, decenas de miles de personas se manifestaron en más
de mil ciudades alrededor del mundo. En algunos casos fueron sólo unas centenas
de personas, en la mayoría, miles, decenas de miles y hasta centenares de miles
en algunos países europeos. En numerosos sitios de Europa, así como en Estados
Unidos, muchos de los manifestantes estaban acampados en plazas desde la noche
anterior.
La protesta global contra el ajuste neoliberal como respuesta a la crisis económica y financiera tuvo su punto de inflexión más reciente en Occupy Wall Street, un movimiento popular que comenzó el 17 de septiembre de 2011 en Liberty Square en el Distrito Financiero de Manhattan. Según su sitio web, #OWS está luchando contra el poder corrosivo de los principales bancos y empresas multinacionales sobre el procedimiento democrático, y el rol que ha tenido Wall Street en la creación de un colapso económico que ha causado la recesión más grande ocurrida en generaciones. El movimiento está inspirado en los levantamientos de Egipto, Túnez, España, Grecia, Italia y el Reino Unido, y tiene como objetivo exponer cómo el 1% de personas más ricas que están escribiendo las reglas de la economía global, están imponiendo una agenda de neoliberalismo y desigualdad económica que está usurpando nuestro futuro.
Más información en Sección Internacionales