El próximo viernes comienza el II Encuentro de Pueblos Originarios de América que es organizado por el Ministerio de Turismo del gobierno formoseño. Espectáculos musicales, ceremonias indígenas y una exposición de artesanías son parte de la oferta de este evento turístico que el mandatario Gildo Insfrán, aliado del presidente Néstor Kirchner, pretende pasar por un acto de reivindicación del carácter pluricultural del continente. Sin embargo, para numerosos sectores sociales su verdadero objetivo es ocultar las constantes violaciones a los derechos indígenas, a sólo dos meses de la presentación que realizara una comunidad toba de la provincia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La situación hace recordar al Mundial de Fútbol de 1978, con el que la Junta Militar intentó recomponer su imagen.
Por Colectivo Pueblos Originarios – Indymedia Argentina
A pocas semanas de ser denunciado internacionalmente por violar los derechos indígenas, el gobierno de Formosa, a través del Ministerio de Turismo, inaugurará el viernes un encuentro con el objetivo declarado de “brindar un espacio a todos los integrantes de este Continente, a fin de lograr la concientización y valorización de los pueblos multiétnicos y pluriculturales, que debe caracterizar a nuestras vidas”. Así dice, al menos, la invitación distribuida por el responsable de la cartera turística, Alberto Areco, quien luego en declaraciones a la prensa ponderó el empeño de su gobierno en ubicar a la provincia como destino turístico en función de su riqueza cultural. Durante el encuentro, que se extenderá hasta el domingo, habrá charlas y manifestaciones artísticas de pueblos indígenas de distintos países.
Otro documento público del gobierno provincial, a cargo del justicialista Gildo Insfrán, dice que el encuentro se realizará “en una provincia que dice y hace, que está orgullosa del pueblo multiétnico y pluricultural, y que trabaja para todos”. Pero un pronunciamento firmado por un amplio abanico de personalidades, que incluye ecologistas, religiosos e integrantes de comunidades indígenas, denuncia que el II Encuentro de Pueblos Originarios de América será un “festival blanco, un show blanco, una muestra más de nuevo colonialismo para aparecer en la tapa de los principales diarios como sensibles y abiertos”. [Leer informe completo]
Violaciones a los derechos indígenas (Formosa 2003 - 2005):
Niños y jóvenes de la comunidad toba de Travesía y Almafuerte, en la zona norte de la ciudad de Rosario, festejaron el viernes 18 de marzo junto a docentes el aniversario de las nuevas instalaciones de la escuela nº 1344, la Cacique Taigoyé. Allí se realizaron dos actos, en los que hablaron docentes indígenas y la directora de la institución, Liliana Pino. Además se presentaron manifestaciones culturales del pueblo toba y de otros pueblos originarios. No estuvieron presentes autoridades estatales.
El 16 de marzo de 2004, en un festejo similar, una docente que trabaja en la institución decía: "Este es un día muy especial para todos. Después de funcionar 12 años en condiciones infrahumanas nos encontramos en esta escuela nueva, linda, grande, con luz, digna. En un edificio digno para una comunidad digna".
Las nuevas instalaciones fueron posible gracias a los aportes de la Fundación Ziperovich, llamada así en homenaje a la educadora Rosita Ziperovich, símbolo de la lucha en defensa de la educación pública y gratuita. [FOTOS - ENTREVISTAS]
Más información:
Cierre del ciclo lectivo en la escuela bilingüe Cacique Taigoyé 23/12/2004
Una escuela con lugar para mucho más que una bandera 25/03/2004
Otras noticias:
Barrio toba de Travesía y Almafuerte: el INAI propone un juicio veinteañal
Chaco: 1º Encuentro de Corresponsales Indígenas