Una delegación de dirigentes del Barrio Toba de Rouillón, ubicado en el suroeste rosarino, viajó a Buenos Aires para entrevistarse con funcionarios del gobierno nacional, en el marco de las protestas que viene realizando la agrupación Pueblos Originarios en Lucha durante las últimas tres semanas. Ante la falta de soluciones, presentaron un pedido de audiencia con el presidente Néstor Kirchner y anunciaron nuevas medidas de fuerza.
Desde el miércoles 21 de septiembre hasta hoy, los tobas nucleados en la agrupación Pueblos Originarios en Lucha realizaron ocho jornadas de piquete sobre la Avenida Circunvalación. Los reclamos son: trabajo digno o planes sociales de emergencia hasta tenerlo, ampliación de las tierras destinadas a las comunidades indígenas asentadas en Rosario, títularización los terrenos y construcción de viviendas, una mejor asistencia en salud y mayores posibilidades de educación para los jóvenes estudiantes primarios, secundarios y universitarios.
Convocados por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo, una delegación de dirigentes del Barrio Toba de Rouillón viajó a Buenos Aires a principios de la semana, pero regresaron el jueves por la noche sin respuestas satisfactorias. “El funcionario que nos atendió, una persona muy cínica, ante todo lo que le planteábamos de cómo está viviendo la comunidad no nos respondía cómo se tiene que responder, o sea indiferente...sin ninguna solución”, expresó Fernando Reales en declaraciones a La Señal de la Paloma (FM Aire Libre).
“Lo que nos dijo es que hay para capacitación laboral pero lo inmediato son los planes. Le están dando planes a organizaciones que están con el gobierno y a nosotros no nos dan nada, o sea usan los planes con medios políticos en vista de las elecciones”, denunció el dirigente de Pueblos Originarios en Lucha.
Leer informe completo
Foto de Stine Kjær: Vista desde el piquete a la altura del Barrio Toba de Rouillón.
Más información:
Por Azkintuwe Noticias
Tras dos días de largas y tensas negociaciones, concluyó a medio día del jueves la reunión extraordinaria y urgente convocada por el Intendente de la IX Región, Ricardo Celis, para buscar solución al prolongado conflicto que mantenían universitarios mapuches de Temuco por las malas condiciones de habitabilidad del Hogar Mapuche de calle Las Encinas, recinto que alberga a un centenar de jóvenes provenientes de apartadas zonas rurales.
Con la firma de un histórico protocolo de acuerdo entre las partes, que incluyó las firmas del propio Intendente Ricardo Celis, el Subsecretario del Ministerio de Planificación, Jaime Andrade y los dirigentes estudiantiles, encabezados por el vocero Julio Marileo, quedó establecido que el antiguo y emblemático recinto estudiantil será finalmente remodelado a partir del próximo año por el gobierno.
En el texto del acuerdo las autoridades de Gobierno reconocen que los que estudiantes indígenas de educación superior deben contar con una Política de Hogares Estudiantiles a fin de garantizar el normal desarrollo de sus actividades académicas y preservar sus prácticas culturales, dejando a un lado -al menos en el texto del acuerdo- el persistente objetivo del gobierno de implementar un sistema de "becas de residencia individual" como vía de solución a la histórica problemática estudiantil mapuche.
Leer informe completo
Más información:
Otras noticias del Pueblo Mapuche: