|
Por RODRIGO LILLO / Azkintuwe
A tres años de la muerte de Alex Lemún, la causa se encuentra cerrada y sin responsables encausados. El motivo esgrimido por el Juzgado Militar de Valdivia es que no se habría cometido delito alguno por parte del mayor de Carabineros Marcos Treuer, ya que los disparos que hirieron de muerte al menor se habrían hecho en defensa propia. El mayor asegura, respaldado por los subalternos que lo acompañaban, que habrían escuchado un disparo de pistola proveniente del grupo de mapuche. Vale hacer presente que en la causa que se siguió ante la Fiscalía Militar de Angol no existe ni una sola evidencia, ni tampoco antecedentes que permita deducir, o siquiera sospechar, que los mapuches disponían de armas de fuego y que hubieren disparado en contra de la policía.
El 7 de noviembre de 2002, un piquete de tres carabineros, dirigidos por el mayor Marcos Treuer sorprendió a la comunidad Montutui mapu en la ocupación del fundo forestal Santa Elisa, en la comuna de Ercilla, Novena Región. La acción buscaba la recuperar tierras ancestrales de la comunidad. Al ser descubiertos por los mapuches, los policías responden con sus armas de servicio, las que parecen excesivas para la misión que les había encomendado el General Bernales (Jefe de Zona de la Novena Región, en dicha época): verificar la existencia de una ocupación de tierras.
Conforme a la declaración judicial de los uniformados, el oficial a cargo utilizó bombas lacrimógenas, luego disparó usando balines de goma y, finalmente, Treuer dispara en cuatro oportunidades su escopeta Winchester, cargada esta vez con municiones de plomo calibre 12. Uno de los disparos, impacta en la frente de Alex Edmundo Lemún Saavedra, un estudiante de 17 años de la comunidad Requen Lemún bajo, que participaba en la acción por la recuperación de tierras. Cinco días después, Lemún moría en un centro hospitalario de Temuco.
Leer informe completo
|
Por CARLOS GRANERI
Los dias 27, 28 y 29 de octubre se llevó a cabo la II Cumbre de los Pueblos Indígenas de América en el Centro de Exposiciones de Buenos Aires, organizada por la Assembly of First Nations (AFN) de Canadá y la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas de la Argentina (ONPIA). Con la financiación del gobierno canadiense, la Cumbre de Buenos Aires contó indudablemente con mayor infaestructura y recursos.
Lo más jugoso de los debates quedaron para la tarde del tercer día cuando comenzó a leerse la declaración final. Las negociaciones sobre la declaración se habían hecho en una sala ultra VIP con acceso a unos pocos. Jorge Ramos – encargado de prensa de ONPIA – fue interrumpido un par de veces por voces disconformes en la lectura. Según el clamor general, el documento era muy liviano. Los integrantes del panel directivo – tres por el norte y Víctor Capitán y Natalia Sarapura de la ONPIA – miraban la discusión y trataban de calmar los animos.
Leer crónica completa
En tanto, los días 2, 3 y 4 de noviembre en el marco de la III Cumbre de los Pueblos, en Mar del Plata, tuvo lugar la III Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indígenas, organizada por el Centro de Juristas Indígenas de la Republica Argentina (CJIRA), la Coordinadora de Organizaciones Mapuche (COM) de Neuquén y Abya Yala Nexus de Estados Unidos.
Leer crónica completa
Más información: