Los mapuche reclaman que el organismo aplique la Ley Integral del Indígena. (FOTO: Acción Fotográfica)
Por ADRIÁN MOYANO
La comunidad Casiano Epugner promovió una denuncia penal contra el director de Tierras de Río Negro, Jorge Belacin, en el marco del reclamo que los mapuches formulan sobre 11.000 hectáreas. El predio les fue arrebatado por sirios-libaneses décadas atrás. Asimismo, acusa al funcionario de abuso de autoridad a raíz de un reciente episodio que tuvo lugar en ese lugar, sito en el paraje Quetrequile.
Los mapuches acusan a Belacin de violar la ley porque en lugar de encuadrar el reclamo bajo los conceptos de la rionegrina Ley Integral del Indígena, del Convenio 169 de la OIT y la Constitución Nacional, lo hace según la Ley Integral de Tierras. La última convierte a los mapuches en “fiscaleros” y no contempla los derechos que asisten a los Casiano Epugner en su condición de integrantes de un pueblo originario. Leer informe completo
CHACO: 1º ENCUENTRO DE LA MUJER INDÍGENA “Reafirmamos nuestra lucha milenaria para la libre determinación”
Las indígenas chaqueñas reclamaron la participación activa de la mujer. (FOTO DE ARCHIVO: D.E.)
El martes 7 y miércoles 8 de marzo en Isla del Cerrito se llevó a cabo un encuentro provincial de mujeres en el marco del Día Internacional de la Mujer. El evento fue convocado por el IDACH (Instituto del Aborigen Chaqueño) y contó con la participación de 170 mujeres wichí, toba y mocoví de distintas localidades. En la declaración consensuada se llamó a luchar contra todo tipo de discriminación hacia la mujer y remarcaron “la discriminación que se produce hacia nosotras por nuestra triple condición de ser indígena, mujer y pobre”.
Durante el encuentro no faltaron críticas hacia el gobierno provincial. “Hemos mandado invitaciones a todas las funcionarias de la provincia del Chaco, a todos los bloques, y hoy según acá el presidente (del IDACH) dice que la Secretaría de la Mujer ha mandado una nota que no podían venir. Claro, porque no es importante el tema de la mujer indígena”, expresó molesta Elizabeth González, vocal titular del organismo convocante.
A su vez, en la Declaración se denunció “la impunidad y corrupción de los gobiernos, especialmente el Gobierno del Chaco, que no procura ni promueve ni garantiza el respeto a nuestros derechos al no aplicar la justicia ni reconocer las leyes, los aportes y acuerdos nacionales e internacionales vigentes en la Argentina”. Leer la declaración completa
BRASIL: ASAMBLEA CONTINENTAL GUARANÍ Actos por los 250 años de la muerte del líder indígena Sepé Tiaraju
Guaranís de cinco países recordaron a Sepé Tiaraju en el sur de Brasil. (FOTO: Indymedia Goiânia)
Por MINGA INFORMATIVA DE MOVIMIENTOS SOCIALES Con la participación de más de mil delegados y delegadas de los pueblos guaraní de Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay se desarrolló, del 3 al 7 de febrero, en el municipio de San Gabriel (Río Grande do Sul), la Asamblea Continental Guaraní, con ocasión de los actos conmemorativos de los 250 años de la muerte del líder de la resistencia Sepé Tiaraju contra los ejércitos de España y Portugal.
Para participar en esta conmemoración se dieron cita más de cinco mil personas que se instalaron en el Parque Tradicionalista de San Gabriel, divididos en cuatro campamentos: el indígena, de la juventud, de la Vía Campesina y de las Quilombolas. Los jóvenes fueron los primeros en iniciar sus actividades, el día 3. En la mañana del sábado, 4, los 700 jóvenes presentes asistieron a una charla sobre la historia de los Siete Pueblos de las Misiones y de Sepé Tiaraju, para luego proseguir con grupos de estudios durante la tarde.
Sepé Tiaraju fue asesinado en combate el 7 de febrero de 1756 en la región llamada Batovi, actual municipio de San Gabriel. Relatos de la época señalan que el líder guaraní fue muerto por una herida de lanza de un portugués y un tiro de un español. Tres días después, liderados por Ñenguiru, cerca de 1500 indios fueron masacrados por portugueses y españoles. Leer informe completo