|
Cientos de aborígenes marcharon el martes a distintas dependencias para pedir la regularización de las tierras que ocupan. Primero se dirigieron hacia la secretaria provincial de Promoción Comunitaria junto al Frente de Desocupados. Luego, las comunidades se dirigieron hacia la Municipalidad y la sede de Gobierno de Santa Fe.
Los miembros de seis asentamientos tobas reclamaron la regularización de los terrenos que ocupan, en algunos casos, hace 30 años. Se trata de los barrios de Travesía y Almafuerte, Los Pumitas y Los Andes - en la zona norte - y de Tacuarita, Villa Cariñito y Amistad, estos últimos ubicados en los alrededores del Barrio Toba Municipal de Rouillón al 4500, en el suroeste rosarino.
En el edificio de la Municipalidad y en la sede del Gobierno de Santa Fe, representantes de las comunidades pidieron audiencias con el intentente Miguel Lifschitz (PS) y el mandatario provincial Jorge Obeid (PJ), además de reclamar la conformación de mesas de diálogo que también involucren a organismos del Gobierno Nacional.
En el caso de Los Pumitas, asentamiento con unas 2000 personas, el dirigente toba Oscar Talero explicó que en el 2003 la Legislatura de Santa Fe sancionó una ley de expropiación favorable para sus ocupantes, pero que aún no se efectivizó. “Queremos el diálogo de persona a persona, nos cansamos de notificarnos por expedientes y consultas de trámites, eso ya no va más”.
Por el lado del barrio de Travesía y Almafuerte, desde fines de 2004 existe una comisión integrada por organismos de Nación, Provincia y Municipio, con el fin de solucionar el problema de tierras, aunque aún sin resultados prácticos. La comisión se formó tras la masiva ocupación de un terreno aledaño al asentamiento, motorizada por la grave situación de hacinamiento. En aquel entonces la ocupación fue rápidamente desactivada con la promesa de encontrar una pronta solución por vía institucional. Y poco tiempo después, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) propuso a los tobas que realicen un juicio por posesión veinteañal
"Los gobiernos siempre nos prometen cosas firmadas por ellos mismos pero nunca lo resuelven, siempre lo tiran ese problema a nosotros y que lo resolvamos nosotros”, declaró Miguel Medina, de la Cooperativa Constructora de Trabajo de Travesía y Almafuerte. "No sabemos cuáles son las posibilidades concretas de obtener las tierras a través de un juicio”, explicó, por eso reclaman que el Estado compre o expropie los terrenos para otorgárselos a sus ocupantes, que en muchos casos tienen más de 30 años viviendo en el asentamiento.
En los asentamientos de la zona norte el reclamo se repite, y también las promesas incumplidas. Elías Romero, dirigente de la agrupación Pueblos Originarios en Lucha, dijo que el intendente de Rosario se había comprometido hace más de un año a dar respuesta por Tacuarita, ya que esas tierras son municipales. Y en el caso de Amistad, que es un terreno privado, se supone que lo estaban estudiando. "Ya es tiempo de que haya una respuesta”, pidió Elías.
Ver fotos de
la movilización
Petitorio de
la comunidad de Travesía y Almafuerte
DAN PLAZO PARA TITULARIZAR UN MILLÓN Y MEDIO DE HECTÁREAS INDÍGENAS | |||
Esta sentencia es la respuesta a una acción de amparo presentada en agosto de 2003 por la Comisión de Participación Indígena, un órgano deliberativo de las comunidades que funciona en el marco del Programa de Adjudicación y Regularización de Tierras a los Pueblos Aborígenes de la Provincia de Jujuy. La demanda judicial fue motivada por las demoras en acceder a la titularización: desde 1998 a la fecha se han entregado sólo 3 títulos de propiedad, mientras que cerca de 120 comunidades aguardan la culminación del trámite, lo que marcará el inicio de una nueva etapa. Según el abogado Pablo Baca, es el primer fallo que emite disposiciones generales para efectivizar la entrega de las tierras a las comunidades, a quienes reconoce como sujetos de derecho colectivo y como actores fundamentales en el proceso de definición de políticas públicas orientadas a cumplir con el marco jurídico que tutela sus derechos. Más información: Comunidades indígenas celebran pronunciamiento de la Justicia Derecho a la propiedad de las tierras: su significado, avances y desafíos Coordinan nuevas tareas, luego del fallo judicial Infatigables custodios de la tierra Otras noticias de Jujuy: Taller de Biodiversidad y propiedad intelectual El COAJ avanza con la reforma indígena Gloria Pérez, por siempre nuestra Cuña Campinta Protección de la Pachamama, una Política de Estado Reforma Constitucional: Pueblos originarios buscan participación Comunidades aborígenes quieren formar parte de la reforma constitucional Fiestas patronales de la comunidad aborigen Ovejería - Despensa El Chañi Participación de comunidades en sitio patrimonial de la Quebrada |
|