sab 19.05.2007
TUCUMAN. VIOLACION A LA LEY NACIONAL
26.160
Naciones Unidas llama la atención por desalojos de diaguitas
|
TAFI
DEL VALLE. Presencia policial los días
siguientes a un desalojo en septiembre de 2006.
(Unión de la Nación Diaguita)
|
|
|
En una carta al canciller Jorge Taiana, los relatores
sobre el derecho a la alimentación, la vivienda adecuada y las libertades
fundamentales de los indígenas reclamaron atención urgente
por los procesos de desalojos contra comunidades diaguitas. También
pidieron información sobre las acciones emprendidas para proteger
sus derechos.
Los funcionarios de Naciones Unidas mencionaron como ejemplo
lo sucedido en las comunidades Rodeo Grande, Tolombón,
Los Cuartos, Amaicha del Valle y Quilmes. Tales
situaciones irían en contra de lo dispuesto en la Ley 26.160
de Emergencia de la Propiedad Indígena, que suspende la 'ejecución
de sentencias, actos procesales o administrativos' cuyo objeto sea
el desalojo de tierras indígenas, advirtieron.
|
sab 19.05.2007
BRASIL. VISITA DE BENEDICTO XVI
Declaraciones del Papa generan rechazo en todo el continente
|
ARTILLERIA
PESADA. De Aznar a Ratzinger, la derecha contra
los movimientos indígenas. (Gregorio Borgia /
AP)
|
|
|
“El anuncio de Jesús y de su Evangelio no supuso, en ningún momento,
una alienación de las culturas precolombinas, ni fue una imposición
de una cultura extraña", afirmó el jefe de la Iglesia Católica en
su discurso a los obispos de Latinoamérica y el Caribe reunidos en
Brasil. La utopía de volver a dar vida a las religiones precolombinas,
separándolas de Cristo y de la Iglesia universal, no sería un progreso,
sino un retroceso", sostuvo.
Días previos a su arribo ya había generado malestar la noticia de
que el prelado no se reuniría con delegaciones indígenas. Organizaciones
de pueblos originarios de toda la región manifestaron su rechazo a
los dichos del Papa. Juan Pablo II había pedido perdón en 1992
por la participación de cristianos en la conquista de
América.
|
lun 14.05.2007
JUJUY. EN DEFENSA DEL TERRITORIO
Piquetes kollas durante el acto oficial por el Día de la Minería
|
CONSECUENCIAS
QUE PERDURAN. El complejo Metal Huasi de Abra
Pampa cerró en 1986. (Luis Manuel Claps)
|
|
|
Comuneros del departamento Rinconada reclamaron por la contaminación
que generan los emprendimientos mineros y por la falta de consulta
previa a los pueblos originarios para explotar sus territorios. Fue
el 7 de mayo con el bloqueo de dos rutas que conducen al yacimiento
Pirquitas – de la multinacional Silver Standard –
donde funcionarios, legisladores, intendentes, empresarios y sindicatos
celebraron el Día Nacional de la Minería.
Los manifestantes denunciaron un incidente con la senadora nacional
Liliana Fellner, esposa del gobernador, cuando arribó
a uno de los piquetes. Lo que vivimos por parte de esta señora
fue un insulto a nosotros, tratándonos de borrachos, de que somos
extremistas, que nos paga otra gente, relató Orlando
Mamani a declaraciones a la RCI.
Testimonios
|
vie 04.05.2007
SALTA. NUEVA MOVILIZACION KOLLA
Tras décadas de reclamos, titularizan 71 mil hectáreas
a la Comunidad Tinkunaku
|
LARGA
ESPERA. La demanda territorial comenzó
hace 62 años con el Malón de la
Paz. (Villagran / Ibarra / Castro)
|
|
|
El martes 24 de abril las comunidades kollas se movilizaron a la ciudad
de Salta en reclamo de la regularización de sus territorios,
la normalización del IPPIS y la debida consulta y
participación en todo lo relacionado con el turismo
y la minería. Las mismas demandas fueron planteadas en
abril de 2006 pero las respuestas no llegaron.
Tras dos jornadas firmaron un acta con el Ejecutivo salteño, quien
entregó 70.773 hectáreas con un título único de propiedad
comunitaria para los cuatro ayllus de la Comunidad del Pueblo Kolla
de Tinkunaku, del departamento Orán. Además hubo promesas para
los indígenas de Santa Victoria Oeste, Nazareno, Iruya y Los Andes.
Gacetilla
Fotos
|
vie 04.05.2007
BRASIL. BALANCE DE LAS MOVILIZACIONES
DE ABRIL
Lula entregó 978.000 hectáreas y reconoció no haber satisfecho
expectativas de los indígenas
|
RELEGADOS.
En cuatro años de mandato no mejoró
la calidad de vida en las comunidades. (Carlos
Humberto / EFE)
|
|
|
El presidente brasileño creo por decreto seis nuevos territorios
indígenas y prometió mayor atención en su
nueva gestión. "En este segundo mandato vamos a hacer lo que
no hicimos en el primero", aseguró. También puso en funcionamiento
la Comisión Nacional de Política Indigenista, órgano consultivo
formado por 20 representantes aborígenes de distintas regiones.
Los anuncios oficiales acontecieron el 19 de abril, Día Nacional
del Indio, fecha que marcó el final del campamento indígena Tierra
Libre levantado en la Explanada de los Ministerios, en Brasilia.
La actividad contó con 1500 delegados, siendo ésta la más destacada
de las movilizaciones realizadas en el marco del Abril Indígena.
|
|
lun 28.05.2007
TARTAGAL,
SALTA
Wichis de la ruta 86 piden intervención
del INAI
|
Imagen:
Masato documentales
|
|
|
En una invocatoria pública reclamaron al Instituto Nacional
de Asuntos Indígenas (INAI) que instruya a la empresa 3
Lagunas suspender los desmontes en el paraje Caraguatá,
reivindicado como territorio de uso ancestral.
[
Invocatoria
Video]
[
Más
información]
|
sab 19.05.2007
OFENSIVA JUDICIAL MAPUCHE
Denuncian a Luciano Benetton por
usurpación
|
Foto:
Sebastián Hacher / Sub.coop
|
|
|
“Sobre la base de un título ilegítimo e ilegal, se arroga la propiedad
de las tierras donde nuestros abuelos fueron desalojados por la violencia,
afirmó la comunidad Santa Rosa Leleque. La denuncia fue realizada
ante el Ministerio Público Fiscal con sede en Esquel, Chubut.
[
Noticia
Comunicado]
|
sab 19.05.2007
A 65 KM DE BARILOCHE
Mapuches recuperan tierras en El
Pantanoso
La familia Lemunao Espinosa retornó al territorio donde sus
ancestros se instalaron hace 140 años. A pesar de haber sido frustrado
un intento similar en mayo de 2006, no resignan sus derechos territoriales
y responsabilizan a la provincia de Río Negro por el despojo
sufrido.
[
Informe]
[
Comunicado]
[
Entrevista]
|
sab 19.05.2007
CRIMEN EN MEXICO
“Los militares se me vinieron encima”
|
Foto:
Horacio Zamora / La Jornada
|
|
|
Ernestina Ascencio Rosario (73) fue presuntamente violada y
asesinada en febrero por militares en un paraje de la sierra de Zongolica,
al este de México. El caso conmociona a la opinión pública local e
internacional por constituir un claro ejemplo de la violencia institucional,
de género y de raza que viven algunas comunidades de ese país.
[
Informe]
|
lun 14.05.2007
CONVOCATORIA EN BUENOS AIRES
Marcha por la legalización
de la hoja de coca
Organizaciones de pueblos originarios presentarán el miércoles
en el Congreso un proyecto para reglamentar la comercialización
de la hoja de coca en su estado natural. Luego marcharán a
Plaza de Mayo. Hoy llaman a conferencia de prensa.
[
Gacetilla
+ Otra
noticia]
|
vie 04.05.2007
COMUNIDAD SANTA ROSA LELEQUE
Ejercicios del GEOP presagian
más represión
|
Foto:
Página de la Policía del Chubut
|
|
|
Mapuches denunciaron que el Grupo Especial de Operaciones Policiales
de Chubut realiza ejercicios en un predio aledaño perteneciente
a la Estancia Leleque, del grupo Benetton. El jefe de la fuerza
Juan Ale declaró después que no están
“intimidando a la comunidad aborigen, sino que desde hace algunos
años esa zona la utiliza el GEOP para entrenar”, sin embargo no abundó
en detalles de la hipótesis represiva sobre la que trabajan ni si
existe convenio con el holding italiano.
[
Informe
Audio]
[
Otras
noticias]
|
lun 30.04.2007
DONDE EL BARRO SE SUBLEVA
No somos aymaras ni kollas,
somos Querandíes
|
Foto:
Pablo Badano / Indymedia
|
|
|
Nacieron con la visita de Bush a la Argentina en noviembre
de 2005, no querían que Budge estuviera al margen del repudio.
El Centro Cultural Los Querandíes reivindica con su
existencia la identidad ancestral del conurbano bonaerense. Heavies,
punks, los pibes del barrio, se suman a la lucha de los pueblos originarios.
[
Informe]
[
Más
información] |
|