vie 03.08.2007
CHACO. OLA DE FRIO AGRAVA LA SITUACION
Ascienden a 10 los aborígenes muertos por desnutrición
|
DESASTRE
HUMANITARIO. Denuncian que se trata de un
genocidio silencioso. (Centro Nelson Mandela)
|
|
|
Rolando Núñez – coordinador del Centro Nelson Mandela
– informó ayer del fallecimiento de Eliseo Victorio, en Sáenz
Peña, y María García, en Villa Bermejito, que se suman a
las muertes registradas desde mediados de julio. También advirtió
de otros 80 casos con avanzados niveles de desnutrición y alertó
que las bajas temperaturas podrían desencadenar nuevos decesos.
El gobierno provincial afirma que la situación está controlada pero
no convence. El IDACh pidió el 25 de julio la renuncia del
ministro de Salud; en tanto tobas, wichí y mocoví definirán medidas
de fuerza el fin de semana. Los indígenas habían declarado la emergencia
sanitaria y alimentaria en marzo.
Entrevista
|
lun 30.07.2007
BUENOS AIRES. FRENTE AL DOMINIO DEL
CASTELLANO
Balances y sensaciones del II Congreso de LaS LenguaS
|
DIVERSIDAD.
Casi 100 personas de distintos pueblos y lugares
expusieron durante las jornadas. (SERPAJ)
|
|
|
Delegaciones llegadas de Bolivia, Ecuador, Brasil, Chile, Euskal
Herria, México, Paraguay, Perú y de diferentes regiones del país
intercambiaron experiencias, inquietudes y propuestas. La actividad
se realizó del 18 al 21 de julio en la Facultad de Medicina de la
Universidad de Buenos Aires.
Más de 600 personas se acreditaron para participar del II Congreso
Internacional de LaS LenguaS, que contó con casi 100 expositores,
9 talleres, 14 documentales, 2 espectáculos artísticos y la presentación
de una revista y dos libros. Organizadores y participantes compartieron
con Indymedia sus balances y sensaciones.
Leer
informe
I+II+III+IV+ V
|
vie 13.07.2007
BUENOS AIRES. II CONGRESO DE LAS LENGUAS
“A 200 años de la Revolución de Mayo los indígenas
no están mejor
|
CRITICO.
El Nóbel Pérez Esquivel apuntó
contra empresas, gobiernos y medios. (Nicolas
Pousthomis / Sub.coop)
|
|
|
La semana próxima – del 18 y al 21 – se realizará el II Congreso
Internacional de LaS LenguaS. Un puñado de organizaciones sociales
y cátedras de las universidades nacionales de Rosario y Buenos Aires
lanzaron esta convocatoria que, bajo el lema "Por el respeto
a la Interculturalidad y por el ejercicio de la Memoria", reunirá
a delegaciones de diferentes puntos de América Latina y Europa.
El Servicio de Paz y Justicia es uno de los responsables
del armado de las actividades, para conocer más de este encuentro
que se viene y reflexionar sobre la realidad de los pueblos originarios
Indymedia entrevistó a su titular, el Nóbel de
la Paz Adolfo Pérez Esquivel.
Leer
entrevista
|
vie 29.06.2007
BUENOS AIRES. A PESAR DE LA LEY 1550
La celebración del año nuevo indígena no llegó
a las escuelas
|
SIN
FESTEJO. La comunidad educativa no sabe que
puede faltar el 21 de junio. (Nicolás Parodi
/ Indymedia)
|
|
|
La imposición global del calendario gregoriano universalizó la idea
del comienzo de año el 1 de enero, sin embargo, cada cultura desde
tiempos remotos determinó el inicio del nuevo ciclo a partir de
su observación del cosmos y su relación con la naturaleza. En esta
parte del mundo los pueblos originarios celebran este acontecimiento
entre el 21 y el 24 de junio. Una celebración que se mantiene viva
y crece en el ámbito urbano.
En la ciudad de Buenos Aires se sancionó hace dos años
y medio la Ley 1550, que instituye el 21 de junio como
año nuevo indígena y justifica la inasistencia a clases
de alumnos y docentes. Luego de consultar a los responsables
de aplicarla y a sus impulsores, advertimos que su aprobación
significó un avance muy relativo y que su difusión
al interior de la comunidad educativa es casi nula.
Leer
informe
|
lun 25.06.2007
LA PLATA. PROTESTA DE MBYA GUARANIES
Una vez más la UNLP se negó a restituir las tierras de Kuña Pirú
|
VIGILIA.
Frente al rectorado se convocó a un
atentado cultural en apoyo al reclamo.
(Horacio Cepeda / Indymedia)
|
|
|
El 19 y 20 de junio caciques de las comunidades mbya guaraníes del
Valle de Kuña Pirú, provincia de Misiones, se apostaron en las puertas
del rectorado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
para exigir la devolución de 6 mil hectáreas que la casa de estudios
mantiene ocupadas desde el 22 de enero de 1992. La delegación mesopotámica
fue acompañada por estudiantes, profesores y organizaciones sociales
e indígenas locales.
Con la mediación de Pérez Esquivel se realizó una reunión entre
autoridades universitarias y caciques guaraníes, quienes manifestaron
su total oposición a la propuesta de condominio y ratificaron
que buscan la devolución de todo el territorio. "No
vamos aceptar una migaja ni un acto de caridad de ustedes porque esas
tierras son nuestras. Nosotros nacimos y nos criamos ahí,
advirtieron.
Informe
|
vie 22.06.2007
NEUQUEN. JUICIO A LA COMUNIDAD LOGKO
PURAN
Absolución de los mapuche y negación del derecho indígena
|
TRIBUNAL.
Mapuches desplegaron toda la legislación
indígena ante los jueces. (Hernán Scandizzo /
Indymedia)
|
|
|
Finalmente Martín Velázquez Maliqueo, Fidel Pintos –
lonko e inal lonko de la comunidad Logko Puran –, Florentino
Nahuel y Roberto Ñancucheo – werkenes de la COM
– obtuvieron un fallo favorable de la Cámara Penal de Zapala en el
juicio por "turbación de la tenencia", originado en la denuncia
realizada a fines de 2001 por la petrolera Pioneer Natural Resources
(hoy Apache Corp).
La absolución en parte era prevista por los mapuches, pero existía
la posibilidad que los jueces obviaran el derecho indígena en la sentencia
y evaluaran los hechos ajustándose sólo al Código Penal, como pedía
el fiscal. El presidente del Tribunal, Héctor Manchini, mencionó
en su voto el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, el
artículo 53 de la carta magna neuquina y el Convenio 169 de la OIT,
y hubo festejo en Zapala.
Informe
|
|
|