En lo que fue la concentración más numerosa de las bases de apoyo al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el 1º de enero unos 25.000 indígenas tzotziles, tzeltales, choles, tojolabales y zoques con pasamontañas y machetes en mano coparon San Cristóbal de las Casas para conmemorar el 9º aniversario del alzamiento zapatista. De esta manera se puso fin al silencio que había comenzado hace 2 años atrás, luego de la marcha al Distrito Federal en Abril del 2001.
En las primeras horas del miércoles las bases indígenas procedentes de cerca de 40 municipios autónomos formaron cuatro columnas en los principales accesos a la ciudad. Luego de medio día de espera, arribaron a la plaza principal alrededor de las 19 hs para quedarse hasta la noche. A la hora de los discursos, los comandantes del EZLN expresaron su solidaridad con la lucha rebelde del Pueblo Argentino y Venezolano. Además, respaldaron reiteradamente al Subcomandante Marcos y llamaron a que los Pueblos Indígenas y no-indígenas se organicen en municipios autónomos.
La manifestación se realizó también como protesta al levantamiento de los aranceles mexicanos a los productos agrícolas de los Estados Unidos, tercera etapa del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC-AN); al Plan Puebla Panamá y a las reformas constitucionales en materia indígena.Dichas reformas se hicieron en Abril del 2001, tomando de base y tergiversando la denominada Ley Cocopa, elaborada en diciembre de 1996 por los legisladores de los partidos políticos más importantes de México que formaban parte de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa). La ley original retomaba el espíritu de los primeros Acuerdos de San Andrés, que reflejan las demandas de los Pueblos Indios de México y que fueron firmados por el gobierno y el EZLN en febrero de 1996.
Uno de los puntos más importantes de esa ley era el reconocimiento al derecho a la autonomía incluyente de los Pueblos Indígenas (es decir que se reconoce su diferencia pero siguen siendo mexicanos). También promovía a que se tuvieran en cuenta a los indígenas en la toma de decisiones que los afecten, garantizando su representación en el Congreso de la Unión (Federal) y en el Congreso de los Estados; y llamaba a respetar y promover su cultura.
Los legisladores transformaron la Ley Cocopa en una disposición que niega a los Pueblos Indios como entidad de derecho y que niega sustento territorial a su ejercicio de autodeterminación. Más de 320 municipios de todo el país impugnaron estas reformas, pero en Septiembre del 2002 la "Suprema Corte de Justicia" rechazó sus pedidos, cerrando las puertas legales para el reconocimiento de las demandas indígenas.
[La Justicia anuló el camino legal para los problemas indígenas] [Estos son los artículos que desechó la Corte] [Repercuciones del fallo] [Más repercusiones] [La Iglesia mira hacia otro lado] [Manifestaciones en México y en Europa] [Manifestación en Chiapas]
Con estas reformas, se introdujeron varias de las condiciones necesarias para la puesta en marcha del Plan Puebla Panamá (PPP): proyecto auspiciado por multinacionales, organismos ecónomicos del poder mundial y los gobiernos de Estados Unidos y de los países implicados. En él se contempla la construcción de un gran eje de comunicaciones que uniría a el Atlántico con el Pacífico y para lo cual la existencia de comunidades indígenas campesinas que viven y trabajan en la zona son un estorbo.
El Plan Puebla Panamá es la continuación del área de libre comercio con Estados Unidos y Canadá creado por el TLC-AN; una expansión hacia los países centroamericanos y un paso más hacia el objetivo final de los grandes poderes capitalistas: el ALCA. Campesinos e indígenas de todos los países implicados resisten al PPP y están en estado de alerta. La última demostración masiva de este rechazo fue en los contrafestejos al 12 de octubre, donde en México y Centroamérica se realizaron cortes de ruta y distintas movilizaciones.
[Chiapas]
[DF] [Otras ciudades de México] [Honduras] [Guatemala] [Nicaragua y El Salvador]
Con estos planes como telón de fondo y con distintos sectores del empresariado nacional e internacional llamando a que se desaloje la zona para su explotación comercial, estos días de manifestaciones en Chiapas estuvieron acompañadas de sobrevuelos y patrullajes terrestres sobre las comunidades de la Reserva Ecológica "Montes Azules". Esta zona durante años ha servido de refugio a cientos de campesinos indigenas que se vieron obligados a escapar al acoso de los paramilitares. El propio ejército ha reconocido sus movilizaciones, lo que no sucedía desde los tiempos de mayor tensión, bajo la presidencia de Zedillo.
Los desalojos ya han comenzado tibiamente: el 19 de diciembre 30 indígenas choles fueron obligados a retirarse del predio que ocupaban en la reserva. Según reconocieron los mismos funcionarios, otros 42 predios también intentarán ser desalojados en los próximos días, bajo pretexto de "resguardar el interés ambiental". Las comunidades declararon que resistirán la medida y el EZLN les ha dado su apoyo. En este sentido, Marcos en su último comunicado aclaró que "en el caso de los pueblos zapatistas, no habrá desalojo pacífico". [Más información]
Como se ve, difícil situación: persecusiones constantes, cobardes asesinatos y sed capitalista de adueñarse de sus territorios y riquezas. Pero con esta marcha de más de 25.000 indígenas insurrectos, los Pueblos Indios del sudeste mexicano demuestran nuevamente su firme convicción de seguir luchando por los derechos que les son injustamente negados desde hace 500 años, y por construir finalmente, "un mundo donde quepan muchos mundos".
Relatos de la marcha: |1|2|3|
Fotos: |1|2|3|4|5|6|7|
Más información en IMC Chiapas y en la página del EZLN
La actualidad en otros paises del continente
Debido al corte de ruta en Esquel realizado por organizaciones mapuche como parte de las actividades del 11 de octubre, la Justicia Federal citó a declarar a Moira Millán y Marcelino Jones Huala, pertenecientes a la comunidad Pillan Mahuiza. Existe riesgo de detención y por tanto piden que estemos todos alerta.
[Actividad del 11 de octubre] [Carta de Moira Millán] [Continúan los atropellos contra la comunidad Pillan Mahuiza] [Dos mapuche citados a declarar]
Más artículos: [Pequeña muestra de arte subversivo y contrasistémico] [Toma pacífica de tierras ancestrales en Tilcara] [Impiden ceremonia indígena en parque de la ciudad] [Vida de Tupac Amaru y llamado a la reflexión]