La
crisis climática está empeorando más rápido de lo esperado, según todas
las previsiones científicas, y ocurre en paralelo a otra crisis: la del
fracaso de las negociaciones sobre cambio climático de las Naciones Unidas.
“Han estado negociando durante toda mi vida”, ejemplificó la situación
la joven activista Anjali Appadurai en la conferencia sobre cambio climático
de la ONU en Durban, Sudáfrica, en 2011.
En ese marco, la Organización de las Naciones Unidas realizará una cumbre
especial sobre el cambio climático el 23 de septiembre en la ciudad de
Nueva York, Estados Unidos. A diferencia de las negociaciones formales
sobre el cambio climático de las Naciones Unidas, la finalidad de esta
cumbre no vinculante, según la ONU , es: “Reunir voluntades políticas
y movilizar la acción para generar las condiciones necesarias para alcanzar
un resultado exitoso en las negociaciones”. Según afirma la periodista
Amy Goodman, “tras veinte años, los funcionarios de la ONU aparentemente
se dieron cuenta de que, si se dejan las negociaciones en manos de los
sospechosos de siempre, es decir, de los gobiernos y las empresas, jamás
se logrará un acuerdo legalmente vinculante sobre el cambio climático,
previsto para la cumbre que se celebrará en París en diciembre de 2015”.
Para ejercer presión y crear conciencia sobre el tema, una amplia
coalición convocó en Nueva York para este domingo
21 de septiembre la Marcha de los Pueblos por el Clima,
probablemente la mayor movilización contra el cambio
climático en la historia. Personas provenientes de los más
variados ámbitos, movimientos y organizaciones participan
de la jornada. Estimaciones previas hablaban de una participación
de más de 100.000 personas. “El cambio climático lo
cambia todo. Y por un breve período de tiempo, la naturaleza
de ese cambio aún está en nuestras manos”.
Leer
más | por Amy Goodman, Democracy Now
Galería
de fotos subidas por los manifestantes de la Marcha de los Pueblos por
el Clima | por #PeoplesClimate
Un ecosuicidio
(científicamente) anunciado que exige urgentes acciones ecosocialistas
| por Salvador López Arnal - Rebelion.org
|
OBSERVATORIO
PETROLERO SUR
Ante la duda… ¿el fracking? |
Argentina y Colombia avanzan hacia el desarrollo de hidrocarburos
de yacimientos no convencionales de la mano de la fractura hidráulica.
La Soberanía Hidrocarburífera en Argentina y el Crecimiento
y Competitividad en Colombia son los objetivos gubernamentales
y sus banderas el autoabastecimiento y la Locomotora Minero-Energética,
respectivamente. Sin embargo, la ausencia de participación social
en las decisiones que afectan bienes comunes y los riesgos del uso
de esta técnica extractiva, que amenaza con cambiar la vocación
productiva, cultura y dinámicas sociales de comunidades locales,
ha generado un creciente debate. Ambos países han adoptado en sus
normativas internas el principio precautorio o de precaución, que
debería ser contemplado ante los cuestionamientos que recibe la
aplicación de esta técnica. Si bien algunas voces de alarma se han
pronunciado desde organismos de control, este principio aparece
como letra muerta en legislaciones, que lo enmarcan en el deber
ser como directriz jurídica, política y moral.
Leer
más | por Observatorio Petrolero Sur
|
|
PRODUCCIÓN
AGROECOLÓGICA
“Cada vez somos más trabajando por la soberanía
alimentaria” |
En diálogo con enREDando, Eduardo Spiaggi, docente de la Facultad
de Ciencias Veterinarias, director de la Cátedra Fodepal e integrante
de Taller Ecologista, nos habla de la diferencia político conceptual
entre seguridad y soberanía alimentaria, de la experiencia de producción
agroecológica que están acompañando desde la facultad, y de la necesidad
de contar con políticas públicas para alentar la producción agroecológica.
+
Leer
más | por Vivi Benito, enREDando.org.ar
|
|