La nueva ofensiva imperialista en América Latina La jugada del Caribe
Ese pequeño pedazo de La Española, pionero en la sublevación independentista, se debate hoy entre una catástrofe económica que lo ha sumido en la pobreza y le ha cancelado la autosuficiencia alimentaria1, una catástrofe natural comparable a un bombardeo nuclear aunque sin efectos radioactivos, y una nueva ocupación que refuerza su condición de colonia.
La inmediata respuesta solidaria de la comunidad mundial enviando alimentos, medicinas y cobijas, se combinó con la presencia de médicos cubanos que desde hace 11 años trabajan apoyando al pueblo de Haití y que en estos momentos jugaron un papel central en la atención a las víctimas. Las difíciles condiciones del país, no obstante, no facilitaron la distribución rápida de la ayuda humanitaria, y los medios de comunicación, en cierta medida lidereados por la CNN, fueron colocando como sentido común la idea de una situación de creciente caos e ingobernabilidad, que justificaba la presencia militar no sólo de los integrantes de la MINUSTAH2, sobre terreno desde 2004, sino de nuevos contingentes de ¡tropas de asalto!
Si bien al inicio se había autorizado a la MINUSTAH colocar hasta 6.700 efectivos militares en Haití, ese tope fue incrementándose hasta alcanzar el 30 de noviembre de 2009 una cifra de 9.065 efectivos uniformados, incluidos 7.031 soldados3 y 2.034 policías4, apoyados por 488 funcionarios internacionales, 1.212 funcionarios nacionales y 214 voluntarios de la ONU. Esta Misión, con un presupuesto anual promedio de 600 millones de dólares, ha sido denunciada por la organización inglesa Save the Children (No one to turn on to, 2008) por las sistemáticas violaciones sexuales, maltrato o incitación a la prostitución de niñas y niños haitianos, además de ser denunciada por organizaciones de derechos humanos y misiones de observación de la sociedad civil por los atropellos que con toda impunidad se cometen en nombre del restablecimiento de la paz. Leer articulo Completo
Proceso de descolonización y hacia el socialismo
Las históricas jornadas del 21 y 22 de enero de 2010 marcaron para Bolivia el final del viejo Estado colonial y la apertura de un Nuevo Estado Plurinacional dictado por la Nueva Constitución Política de ese país; la profundización del “proceso de cambio” y la descolonización.
El 21 de enero de 2010 decenas de miles de campesinos, indígenas, obreros y turistas se dirigieron hacia el ancestral templo de Kalasasaya, parte del complejo de Tiwanaku, para presenciar la entronización del presidente Evo Morales. Una anciana matriarca, Nicolasa Choque, y cuatro parejas de amautas lo guiaron a lo largo de la ceremonia y le pidieron que obre con paciencia y sabiduría.
El viernes 22 de enero de 2010 en La Paz tuvo lugar la posesión presidencial de Evo Morales, reelecto con el 64% de los votos. En ese marco, el vicepresidente Alvaro García Linera anunció que el horizonte del nuevo Estado es el socialismo.
Para los pueblos del continente, la experiencia boliviana, con todas sus contradicciones, es un proceso histórico y social profundamente esperanzador.
Nuestra cobertura:
Indymedia Rosario: Llegando al Nuevo Estado Plurinacional
21 enero: Ceremonia en Kalasasaya (1) /
Ceremonia en Kalasasaya (2) /
Festival en Tiwanaku
22 enero: Posesión presidencial en La Paz /
Festival Plurinacional en el Estadio Siles
Matías - Indymedia La Plata: Tiwanaku /
(segunda tanda)
Indymedia Bolivia: Bolivia año uno por la Madre Tierra
Otros artículos relacionados:
Bolivia: MAS lleva al país al socialismo y quiere exportar su revolución Por La Prensa (Bolivia)
Asunción de Evo Morales Por Nelson Vilca
Alvaro García Linera: “Se viene una década de oro para Bolivia” Por Sur (Argentina) / La Prensa (Bolivia)
Álvaro García, vicepresidente de Bolivia: El marxista subversivo de siempre Por Rebelion / La Prensa
Evo Morales, líder espiritual de los aymaras Por La Jornada de México
Bolivia: Cuidar el planeta y combatir el capital
Por Página 12
Acoge Bolivia encuentro de parlamentarias indígenas latinoamericanas
Por Prensa Latina / Cuba
Bolivia | Histórico: 10 mujeres en el gabinete de Evo Morales Por BBC
Un giro en la historia boliviana: el resurgimiento de los símbolos indígenas
Por ABI
Honduras: AltÃsima abstención en elecciones bajo la dictadura militar
El
domingo 29 de noviembre se realizaron las elecciones convocadas por el gobierno
golpista de Honduras, que registraron niveles altísimos de abstención,
de entre el 65% y el 75% del padrón, en el marco de un amplio
operativo represivo que dejó 83 detenidos y un muerto. El Frente
de la Resistencia, en un comunicado, celebró el fracaso
de la farsa electoral debido a escasa afluencia de votantes y llamó
a celebrar la derrota de la dictadura. Por su parte,
el presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, consideró que los
altos niveles de abstención obligan a anular las elecciones organizadas este
domingo por el régimen golpista.
El lunes, una caravana de 300 vehículos recorrió las calles de la capital hondureña al grito de Viva Mel Zelaya. Circularon en los alrededores de la embajada de Brasil y de EE.UU., país último al que piden que no reconozca los resultados de las elecciones. En este sentido se han pronunciado también numerosas figuras de todo el continente, entre ellos, Adolfo Pérez Esquivel, quien reclamó que la comunidad internacional, los gobiernos y pueblos latinoamericanos no pueden avalar las elecciones inmorales e ilegitimas realizadas en Honduras.
En un reportaje realizado por TeleSUR, el abogado Víctor Fernández, brindó una perspectiva de la represión en la costa norte de Honduras: Entre el 26 y 29 de noviembre se detuvieron a 58 personas, fueron remitidas a la posta policial de Chamelecon, Río Blanco y a la Dirección General de Servicios Especiales del Grupo Cobra; hubo 3 acciones de represión consecutivas de la policía, en el Parque Central; se interpusieron 2 Acciones de Habeas Corpus a favor de los presos políticos; falta dar con el paradero de 3 personas, entre ellas la niña de 4 años que luego de represión se le perdió a su mamá, víctima de los efectos de los gases lanzados por la policía.
Por su parte, el presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras, Andrés Pavón, señaló que con la elección ilegítima de un nuevo Gobierno en Honduras, la lucha de la resistencia tomará otros espacios, en los que se sentirá el clamor del más del 70 por ciento de los hondureños que no participó en los comicios ilegales de este domingo.
Artículos previos:
Honduras: la
gran farsa electoral Por Feministas en Resistencia
Entrevista
con la activista feminista hondureña Gilda Rivera Por Democracy Now!
Día de las elecciones:
Fotos: Día
de elecciones en Tegucigalpa Por Indymedia Honduras
Honduras sometida:
Bajo elecciones ilegitimas Por Adolfo Pérez Esquivel
Represión durante
jornada electoral ilegítima deja 83 detenidos y un muerto en Honduras Por
TeleSUR
Elecciones
en Honduras deben anularse ante abstención de 75 por ciento, dice Zelaya
Por TeleSUR
Honduras: Frente
de la Resistencia llamó a celebrar ''la derrota de la dictadura'' Por TeleSUR
Honduras: Comunicado
No. 39 Frente Nacional de Resistencia
El día después:
"Los golpistas
son evidentes y confesos de su ilegalidad" Por TeleSUR
Caravana por
la Victoria recorre Tegucigalpa Por TeleSUR
Fotos de
la Caravana de la Resistencia
HONDURAS: FUNCIÓN ESPECIAL |
HONDURAS, LA BATALLA POR LA DIGNIDAD Material exclusivo recién llegado de Honduras, realizado por el venezolano Angel Palacios, realizador y corresponsal de AMNCLA Venezuela en Tegucigalpa. |
Zelaya podrÃa volver al poder
Además estos pasos alargarán más el retorno de Zelaya quién cuando tomo el poder tendrá poco tiempo y las manos bien atadas para gobernar. Pues el acuerdo de la mesa de negociación también contempla los puntos consensuados en las últimas semanas, es decir, la conformación de un gobierno de reconciliación (formado por los cinco partidos representados en el Congreso), el reconocimiento de las elecciones del 29-N, el rechazo a la amnistía política (que había causado malestar entre los militares), la transferencia de las Fuerzas Armadas al Tribunal Supremo Electoral, la creación de una comisión de verificación (que perseguiría el cumplimiento de los acuerdos y que estaría conformada por nacionales y extranjeros), la creación de una comisión de la verdad que investigue los sucesos de antes, durante y después del 28 de junio y la solicitud a la comunidad internacional de la derogación de las sanciones.Además de dificultar a Zelaya, también complica la posición del Frente Nacional de Resistencia, que no pretendían boicotear las elecciones y, así mismo a la candidatura independiente que conforman las organizaciones sociales, pues aunque decidan ahora reconocer el proceso electoral, no tendrán prácticamente tiempo para hacer campaña. Sin embargo, la Resistencia ha vuelto a salir a la calle hoy por 125 día consecutivo a pedir al Congreso que acepte la restitución.
La concentración de hoy se está desarrollando sin incidentes, después que ayer la policía y el ejército volvieran a reprimir con saña, como si de una despedida se tratase. Pues ayer la Resistencia volvió a marchar masivamente por las calles después de 9 días sin poder hacerlo, y esta vez tenían el permiso del Tribunal Superior Electoral que exige el gobierno de facto. Más de 10mil personas salieron de la Universidad Pedagógica y al llegar al Tribunal Electoral fueron desalojados con bombas de gas lacrimógeno y toletazos. Decenas personas resultaron heridas, y algunas tuvieron que ser hospitalizadas.
Una parte de los manifestantes se reagruparon unas cuadras más arriba, a 300 metros de la Casa Presidencial, donde el ejército y la policía volvió a ensañarse. Varias personas más fueron heridas entre ellas, una periodista española, que recibió el impacto de una bomba de gas en la espalda.
Hay 6 detenidos, que permanecen en la posta de Comayagüela a la espera de la vista preliminar.