Julio López
está desaparecido
hace 6881 días
Internacionales:   anterior 11 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
Martes 22 de Septiembre de 2009 | EL PRESIDENTE ZELAYA REGRESÓ A TEGUCIGALPA

Brutal represión de la dictadura hondureña

Lucha en las calles en HondurasAyer el presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, regresó clandestinamente a su país luego de 86 días del golpe de Estado que recibió el 28 de junio. Se refugió en la embajada de Brasil, donde se dirigieron a recibirlo miles de hondureños. La dictadura respondió cortando la luz y el agua a grandes sectores de la capital hondureña, silenciando medios de comunicación y cerrando los aeropuertos. En la mañana de hoy, se desató una represión brutal ante la embajada brasileña.

Comandos de la policía, fuerzas especiales Cobra y militares agredieron a la embajada brasileña y la gente que se encontraba concentrada en las afueras, dejando al menos dos víctimas fatales y decenas de heridos. Informes de la capital hablan de más de 300 detenidos.

En distintos puntos del país se reportan miles de personas retenidas en los varios retenes militares que se han instalado para evitar que la gente siga llegando a Tegucigalpa.

¡Urgente! Represión brutal en las afueras de la embajada brasileña - 2 Muertos Por Indymedia Honduras
Honduras - Última noticia Por Venezolana de Televisión - TeleSUR
Policía reprime a manifestantes al frente de la embajada brasileña en Tegucigalpa Por TeleSUR
Lula pide a Micheletti que acepte una salida ''negociada y democrática'' del poder Por TeleSur

Artículos del 21 de septiembre:
Zelaya afirma que con su regreso se cumple con la "voluntad del pueblo" Por TeleSur
Zelaya está en Honduras Por La Jornada
Zelaya regresa para recuperar la dignidad y la libertad de Honduras Por TeleSUR
Zelaya confirma que Insulza arribará a Tegucigalpa este martes Por TeleSUR
Manuel Zelaya Ha Regresado A Honduras Por Altermedia Mundo
URGENTE!!! vuelve Zelaya a Honduras!, Escribe Roberto Sáenz desde Honduras Por Corriente Internacional Socialismo o Barbarie
Abajo el golpe en Honduras Por Nuevo MAS

Fotogalerías:

Imágenes del regreso de Zelaya a Honduras - 21 de septiembre:  Fotos 1 / Fotos 2
Imágenes de la represión en Honduras - 22 de septiembre: Fotos 1 / Fotos 2

Más información en Indymedia Honduras

Transmisión en vivo:
Radio Liberada
Radio Globo
Radio Progreso
TeleSUR

Jueves 30 de julio de 2009 | Tras la vuelta de Zelaya

Honduras: sigue la lucha contra el golpe

Tras numerosas polémicas, Manuel Zelaya emprendió su regreso a Honduras. Mientras algunos presidentes que habían manifestado su repudio al golpe, califican este regreso de "imprudente", en el pueblo de Honduras y en numerosas partes del mundo, se manifiestan en contra de este golpe de estado. Resulta curiosa la opinión surgida de muchos medios masivos en donde dicen no estar de acuerdo con el golpe de estado, pero subliminalmente justifican este criticando al accionar de Zelaya, principalmente por la consulta popular no vinculante que había emprendido y que motivó ese golpe.

También resulta curiosa la contradicción interna del estado norteamericano, donde tanto Obama como Clinton, se manifiestan en contra del golpe, pero mientras la teoría de la implicación de EE UU, o por lo menos de sus sectores más conservadores gana peso, hay indicios de que sectores de este estado apoyaron el golpe: ¿Tiene realmente Obama el poder para controlar el enorme aparato estatal que gobierna, o todo se debe reducir a un doble discurso?

Más información:

Apoyo a Honduras en Argentina Neuquén+ Mar Del Plata +Córdoba + Rosario + La Plata + Buenos Aires

 

Gobrierno amenaza a Indymedia Grecia

Todas y todos podemos recordar los acontecimientos sucedidos en Grecia el diciembre pasado, en el cual el asesinato de Alexandros Grigoropoulos (joven de 16años) por parte de la policía en un barrio de Atenas fue el desencadenante de una revuelta generalizada. (Cobertura de los hechos por IMC -Madrid)

En este marco en el cual todos los actores sociales se ven directamente involucrados en lo hechos, donde la inconformidad llevó a la sociedad Griega a tomar las calles -como ocurriera en Argentina en diciembre de 2001 o como hacia 35 años en lo que fue el levantamiento estudiantil contra la dictadura militar en Grecia.

Ante estos sucesos la derecha en el poder -la Coalición Popular Ortodoxa (LAOS), acusa a Indymedia Atenas e Indymedia Patras de haber sido funcionales a los movimientos sociales, tratados por el poder como terroristas, y que el uso del sitio ha sido un nexo para organizar distintas actividades terroristas o subversivas.

Indymedia Atenas y Patras tienen su servidores en la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas, dado que el Gobierno determinó que la red universitaria no pueda ser usada por terceros si no es para "educación" o "investigación", distintos sectores pretenden evitar que el servidor de los Indymedia Grecia y Petras continúen alojados en la Universidad ; bajo el pretexto de que su uso es terrorista. Así, el 3 de julio, la Organización Helénica de Telecomunicaciones (OTE, privatizada), en alianza con LAOS y su interpelación parlamentaria, envió una citación extrajudicial a la Red Nacional de Investigación y Tecnología (Edet) con la justificación de que la Edet no está cumpliendo los acuerdos del contrato con los jefes alemanes de OTA. Amenazaron con tomar todas las medidas legales 'justificadas' contra Edet si no cumplían con las "necesarias" acciones en 5 días (del 3 al 8 de julio), con el fin de obtener el servidor como ocurrió en indymedia Inglaterra el año pasado

Estas han sido las artimañas del aparato represivo del estado para violar la autonomía universitaria y sacar a indymedia de la Web, pero como expresa el comunicado de Atenas Y Patras: "La Red Indymedia es nuestra y permanecerá activa durante el tiempo que necesitamos para cambiar este mundo."

Comunicado de indymedia Atenas y Pátras

Otras noticias:

Martes 30 de junio de 2009 | Siguen las movilizaciones contra el gobierno de facto

Honduras: lo que rodea a el golpe de estado

Hondureños protestan por la vuelta de Zelaya - EFE
Hondureños protestan por la vuelta de Zelaya - EFE

El domingo se iba a realizar una consulta popular, para determinar si se convocaba a una Asamblea Nacional Constituyente. La consulta, convocada a partir de la firma de más de 400 mil ciudadanos hondureños, ha sido objeto de rechazo por parte de sectores políticos de derecha. Días antes, el congreso y la corte suprema habían decidido, amparados en la separación de poderes, que las Fuerzas Armadas de Honduras no estaban ya subordinadas al presidente Manuel Zelaya, situación que preparó el contexto para lo ocurrido después.

Manuel Zelaya Rosales, fue elegido Presidente Constitucional de Honduras tras haber triunfado en las elecciones el 27 de noviembre del 2005 con el Partido Liberal de Honduras. Al poco tiempo de asumir inició una serie de medidas, luego de un año en el que se vio marcado por una ola de protestas de diferentes grupos sociales. El tema dominante en el primer año de Zelaya al frente del gobierno fue la reducción del costo del petróleo en honduras, lo que generó su acercamiento al gobierno de Venezuela, lo que le generó la oposición de sectores de derecha, incluso de su propio partido. Mientras tanto, el gobierno estadounidense anunció que ello se debía a los actos de corrupción llevados a cabo por el Registro Nacional de las Personas, que distribuye la Tarjeta Nacional de Identificación. No obstante, muchos observadores vieron esto como una forma del gobierno de EEUU para presionar a Manuel Zelaya y evitar de alguna manera, la relación de éste con el presidente venezolano Hugo Chavez. Fue así que el 27 de octubre de 2006 el proceso de citas para aplicaciones de visa fue reanudado por la embajada de los Estados Unidos. Para finales de 2007, dio un giro diplomático al aproximarse a los gobiernos de tendencias socialistas del nicaragüense Daniel Ortega y el venezolano Hugo Chávez Frías, mostrando su interés de integrar su país al ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas).

A mediados del 2009, Zelaya empezó a promocionar un plebiscito para modificar la actual Constitución, en donde entre los cambios estaba la posibilidad de levantar los límites al período presidencial. El Tribunal Supremo Electoral, la Fiscalía General, la Corte Suprema de Justicia y el Congreso de la República han declarado ilegal esta consulta. Es importante mencionar que la actual constitución hondureña fue redactada en 1982, en un momento álgido de la guerra sucia de Reagan, y luego de sucesivos gobiernos militares. El 24 de junio, Zelaya anunció que destituía al General Romeo Vásquez Velásquez, Jefe del Estado Mayor Conjunto hondureño, luego de que éste se negara a distribuir las tarjetas de votación de la controversial consulta. Poco después, el Ministro de Defensa y los Jefes de las tres ramas de las Fuerzas Armadas de Honduras renunciaron. Sin embargo, la Corte Suprema votó en contra de la medida y ordenó que el General permaneciese en su cargo.

El pasado domingo 28 de junio el país quedó bajo el estado de sitio por militares, cortando los diversos medios de comunicación. El Secretario de Congreso, leyó una supuesta carta en donde se dice que el renuncia, que luego fue desmentida por el presidente Zelaya en CNN en Español, el cual dice que se trata de "una conspiración político-militar". Sin embargo, tanto CNN como muchos otros medios masivos habían difundido esa carta sin chequear su veracidad. Como parte de las acciones de desarticulación del gobierno constitucional, las Fuerzas Armadas secuestraron a la canciller de Honduras, Patricia Rodas, en esta acción también fueron capturados los embajadores de Cuba, Venezuela y Nicaragua quienes tras ser golpeados fueron dejados en libertad, situación que no ocurrió con Rodas quien fue llevada a la fuerza a la base aérea de Tegucigalpa. El embajador de Venezuela en Honduras, Armando Laguna, confirmó en contacto telefónico con Telesur que fueron secuestrados y golpeados por integrantes de las Fuerzas Armadas quienes según relató estaban encapuchados y armados.

El golpe de estado ya fue repudiado, no solo por la gran mayoría de la comunidad internacional sino que, a pesar de la represión, el toque de queda, y las fuertes amenazas, esta siendo repudiada en las mismas calles de Honduras, donde se ha llamado a la huelga general. Por su parte, Zelaya afirma que el jueves volverá a ser presidente.

 

Estas escuchando Radio Globo Honduras. única emisora que se mantiene al aire con una postura no golpista y transmite por internet su señal para todo el mundo.

Esta radio fue cerrada el 28 de junio por los militares. La agencia APORREA informó que debieron salir hacia la clandestinidad a ocultarse de la policía que los asediaba. Pero lograron restablecer la comunicación y estan nuevamente transmitiendo.

Radio Es Lo de Menos Luchar, luchar siempre… ante la adversidad, ante la inopia, ante la indiferencia, ante la falsaria cercanía de la traición, ante la unanimidad aquiescente, ante los disensos de la sin razón, ante la medieval comodidad de los conformes, ante los dogmas imperantes, ante los cataclismos inevitables, ante las catástrofes anunciadas, ante la caída de los muros, ante la construcción de barreras de ignominia, luchar… luchar siempre… como un sino endemoniado, como una marca indeleble de la vida, como una necesidad vital, como convicción certera, como sueño, como pesadilla, luchar… luchar siempre… por la vida, por la muerte, por el amor, por todos

Artículos relacionados:

Miercoles 10 de junio de 2009 | represión por entrega de tierras amazónicas

Perú: Masacre y criminalización a nativos

Ya hay, al menos, cien campesinos desaparecidos y el líder indígena Alberto Pizango obligado a pedir asilo político en la Embajada de Nicaragua en Lima. En la madrugada del 5 de junio, el gobierno de Alan García desató una violenta represión en la Amazonía peruana. Las informaciones son confusas y no hay cifras oficiales, pero hasta el momento habría entre diez a veinte muertos en Bagua, zona de Corral Quemado y Curva del Diablo. Mientras tanto los medios masivos de difusión se focalizan en los policias muertos, por los enfrentamientos ocacionados por la represión iniciada la semana pasada. Esta represión ocurre horas después de que el Congreso de la República decidiera postergar nuevamente el debate de la derogatoria de los decretos legislativos que facilitan la invasión de territorios indígenas, lo que hace suponen una clara connivencia entre el Congreso y la Presidencia.

Vladimir Portilla, comisionado de la Defensoría del Pueblo en la ciudad de Bagua Grande, región nororiental de Amazonas, dijo hoy, tras un recorrido por la periferia de esa localidad, que no encontraron a los indígenas cuya desaparición es denunciada por sus familiares.

Los nativos amazónicos luchan para no ser despojados de sus territorios y para que el gobierno respete sus derechos como pueblos, establecidos en el Convenio 169 de la OIT asumido por el Estado peruano y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas. De esta manera, han asumido la defensa de los recursos naturales que pertenecen a todos los peruanos contra la intención de García de entregarlos a intereses privados.

Desde el 9 de abril pasado, las comunidades amazónicas del Perú iniciaron lo que califican de “paro indefinido” en toda la Amazonía peruana, como respuesta al incumplimiento del Congreso de la República de revisar seis decretos lesivos a los derechos de los pueblos indígenas. Se trata de decretos emitidos por el Ejecutivo en el marco de la implementación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y que suponen la apertura de la Amazonía a industrias social y ambientalmente destructivas como la minería y la explotación petrolera. Frente a esta política de gobierno, los nativos, dueños ancestrales de los bosques amazónicos, se han convertido en un estorbo.

Alan García, acaba de declarar que está "seguro de que la población de todo el Perú, que en su inmensa mayoría sabe que el país debe continuar su camino por el desarrollo, el empleo y la inversión, apoyará las acciones contra la agresión subversiva y el terrorismo" (diario Correo, 07-06-09). En este mismo periódico se llamó a "iniciar una implacable, obsesiva, paciente e infatigable cacería policial y los responsables deben responder con todo el peso de la ley por este crimen de lesa humanidad. Vivos o muertos. Que se ofrezcan recompensas, se presione muy fuerte a los Apus, se haga labor de inteligencia...Capturar a esos malnacidos debe ser una política de Estado".

En este conflicto, de delicada complejidad para quienes no estamos interiorizados, acompañado por la parcialidad de ciertos medios masivos, es importante entender que para los nativos no existe el concepto de propiedad privada; nativo y naturaleza son una unidad común, pues quien los alimenta, cura sus enfermedades y asegura su supervivencia, no es el estado sino la naturaleza, su madre tierra y ante cualquier intento de alteración de este su hábitat, asumen la defensa con absoluta convicción, aún a costa de su propia vida.

Más información en Indymedia Perú

Artículos relacionados:

Martes 20 de enero de 2009 | Israel: Una precaria tregua que no conforma a nadie

Se van las tropas, queda la muerte y la impunidad

Luego de tres semanas de violentos ataques que dejaron más de 1300 muertos, entre ellos 500 menores, se acordó un muy precario cese al fuego. Además de no garantizar que estos episodios no se repitan pronto, tampoco hay soluciones para la terrible crisis humanitaria causada por Israel en Gaza, ni propuestas de resarcimiento y reconstrucción. A pesar de los pedidos para que se sancione a Israel por los crímenes cometidos contra víctimas inocentes, nada parece vislumbrarse hasta el momento.

Además de los ya mencionados asesinatos contra personal de la ONU, también hay denuncias contra Israel por la muerte de periodistas a causa de las invasiones. Los cercos mediáticos fueron acompañados por una campaña que presentó como antisemita a toda voz crítica y recurrió al discurso de la “defensa propia” para justificar dichas atrocidades.

Artículos destacados:

Movilizaciones y eventos de solidaridad:


Internacionales:   anterior 11 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal