Julio López
está desaparecido
hace 6885 días
Internacionales:   anterior 14 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
Viernes 9 de mayo de 2008 | fueron liberados luego de declarar

Detienen arbitrariamente y allanan viviendas de cuatro integrantes de Indymedia Ecuador

Por INREDH Ecuador - Jueves 8 de mayo de 2008

Después de rendir declaraciones ante el Fiscal Dr. Francisco Novoa de la Policía Judicial de Pichincha los 4 periodistas que fueron aprehendidos ilegalmente salieron en libertad.

Los comunicadores de Indymedia-Ecuador fueron detenidos ayer en la noche por la Policía Judicial (PJ) y el Grupo de Intervención y Rescate (GIR), los detuvieron mientras se encontraban en la calle y después los condujeron a sus casas para allanar violentamente sus domicilios y llevarse computadores, afiches, libros y cds supuestamente como pruebas que los vincula con movimientos políticos de izquierda.

Según el Fiscal encargado del caso, el operativo se realizó para detener al activista Antonio Alcívar de ciudadanía colombiana, que tenía orden de prisión por presunta suplantación de identidad. Durante el operativo se encontraban los jóvenes comunicadores y se los detuvo de manera arbitraria sin existir cargos en su contra.

Este hecho evidenció el abuso por parte de las autoridades de justicia dado que fue innecesario que los apresen, destruyan sus pertenencias e incauten sus bienes, para lograr declaraciones que ayudarían a la investigación de la PJ. Los periodistas de Indymedia pudieron haber accedido a cualquier indagación en caso de ser necesario, por lo que se pudo usar otras formas de investigación que están previstas en la ley sin recurrir a la violencia, como fue la actuación de los agentes policiales.

En las interrogaciones que se realizaron se pudo evidenciar el intento de criminalizar a los periodistas por el hecho de poseer afiches del che y de otros eventos organizados por movimientos sociales latinoamericanos. Según la Policía Judicial este tipo de materiales son de carácter subversivo.

El tener una afiche con el rostro del che, desde ningún punto de vista representa un delito, dado que para elimiminarlos habría que entonces que hacer allanamientos también a las oficinas públicas.

Como se han dado los hechos, el caso de aprensión, presumimos que fue realizado con la intención de amedrentar a la prensa alternativa que tiene una forma crítica de abordar la información y está comprometida con las luchas sociales. Por lo que constituye en una acción de violación al derecho de libertad de expresión.

Por otra parte el ciudadano colombiano al que se le quiere imputar del delito de utilizar otras identidades, es una persona que sufre de discapacidad y todavía se encuentra detenido para las investigaciones pertinentes.

INREDH estará atento a este tipo de casos violatorios a los derechos humanos, para que no se vuelvan ha cometer abusos por parte de la institución policial que atentan los derechos legítimos de las personas.

Martes 29 de enero de 2008 | Palestinos presos en sus tierras

Gaza: Un lugar de este mundo

Bajo el lema “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”, se creó el estado de Israel, hace ya seis décadas (El próximo 14 de mayo se cumplirán 60 años de la independencia de este estado en 1948). Sin embargo no existía dicha “tierra sin pueblo”, millones de árabes vivían en, el entonces protectorado británico, Palestina. A pocos días de la independencia de Israel estalló una guerra que todavía continúa. En ese entonces fueron desplazados entre 600.000 y 900.000 palestinos. El estado de Israel poseía aproximadamente algo más de la mitad del territorio que posee hoy, el cual fue expandiendo por el uso de la fuerza mediante su potencial bélico.

La Franja de Gaza está habitada por aproximadamente un millón y medio de habitantes, la mayoría de ellos son refugiados que huyeron de Israel después de la guerra del 1948. Este millón y medio de habitantes vive hacinado en un territorio cuya extensión es de 60km por 15km de ancho. Desde mediados del 2007, la Franja de Gaza sufre un bloqueo impuesto por el Estado de Israel, con la complicidad del Primer Ministro Mahmoud Abbas. Desde entonces su economía esta estancada y solo depende de la ayuda humanitaria, pese a que el estado de Israel, también se opone a ella.

El pasado jueves 17 de enero, el ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, ordenó el cierre de todos los pasos fronterizos con la Franja de Gaza, en represalia por una lluvia de cohetes lanzada por grupos palestinos. El bloqueo causó un impacto serio en la Salud pública, generando casos de raquitismo infantil. Según declaraciones “no hay cemento ni para construir tumbas”. La semana pasada, en un acto de desesperación, miles de palestinos rompieron las fronteras y cruzaron a Egipto en busca de alimentos y productos de primera necesidad. El gobierno egipcio, presionado por su población, en especial por el grupo islámico “Hermanos Musulmanes”, permitió el paso, pero las presiones de Israel y Estados Unidos, además de la falta de abastecimiento que este déficit le genera a Egipto, hicieron que vuelva a cerrarse el paso. Este cierre se da después que el presidente egipcio aceptó que las fuerzas de seguridad del presidente palestino, Mahmoud Abbas se hicieran cargo del control del paso.

Artículo completo

Además: Más fuerzas de seguridad egipcias en frontera con la Franja de Gaza + Egipto bloquea acceso de suministros a Gaza

Martes 6 de Noviembre de 2007 | Estado de excepción en Pakistán

Aliado de Bush suspende comicios y detiene a opositores

La historia de Pakistán no parece ser muy distinta a muchas otras de países de la región con gobiernos “títeres” que intentan imponer la democracia burguesa por la fuerza, mientras enfrentan a movimientos islámicos a los que occidente califica como “terroristas”. No parece tan distante de los constantes golpes de estado “ataturkistas” en la Turquía que pretende ser europea, asesinando en nombre de la libertad y la fraternidad “laica” arrasa con otros cultos.

Repleta de golpes de estado, democracias inestables derrocadas por denuncias de corrupción, empobrecimiento e intervenciones de países centrales que no hacen más que agigantar el terrorismo que dicen combatir, parece estar en un laberinto interminable. Paradójicamente la alternativa a esta crisis son actores de la “democracia” que ya han fracasado y tenido fuertes denuncias de corrupción, y hundimiento en la pobreza de sus sectores oprimidos.

El pasado 3 de noviembre, Pervez Musharraf declaró el estado de excepción en el país por las "injerencias judiciales". Justificó la decisión porque "el sistema gubernamental del país estaba paralizado por las injerencias judiciales" y a causa del "choque entre las instituciones gubernamentales y el sistema judicial", por lo que se requiere de un "nuevo orden constitucional provisional".

El Ejército y la Policía protegen este estado de excepción proclamado por Musharraf a golpe de detenciones. Hasta 2.000, según algunas fuentes, desde el sábado. Entre los detenidos figuran centenares de abogados, que ayer protestaron con fuerza en varias ciudades paquistaníes, magistrados, responsables y militantes de partidos políticos opositores y figuras destacadas de la sociedad civil.

Todo parece dar a entender que el general Pervez Musharraf está aprovechando esta situación para quitarse de encima al mayor número posible de opositores antes de confirmar la convocatoria de elecciones, tal y como le piden Estados Unidos y la Unión Europea.

Pocos creen en las palabras de Musharraf y la presión aparentemente creciente de Washington no convence a nadie. Conviene recordar, en cualquier caso, que, desde los atentados del 11 de setiembre de 2001 en Nueva York y Washington, EEUU ha apoyado económicamente a Musharraf, en el poder desde el golpe de 1999. Al menos, que se sepa, 11.000 millones de dólares desde 2001. De momento, los “programas de asistencia” y la coordinación de los programas militares entre ambos estados continúan en su nivel habitual.

Washington sigue considerando al general paquistaní como su mejor aliado en la zona en la “guerra contra el terrorismo”, pero es obvio que cuando Musharraf muestra su rostro golpista de forma tan descarnada hasta EEUUmuestra inquietud. De ahí que la Casa Blanca, por medio de funcionarios de segundo rango, se viera obligada ayer a sugerir que las relaciones entre ambos países no pueden mantenerse en el mismo nivel y tono si el estado de emergencia se mantiene. En el primer nivel, las reacciones fueron las esperadas: la Casa Blanca instaba al presidente Musharraf a volver a la normalidad institucional y constitucional, al tiempo que Bush realizaba un llamamiento “a la calma a todas las partes implicadas”. Cabría preguntarse, claro está, sobre la hipocresía -o el doble discurso, cuando menos- de pedir calma, en el mismo plano, al golpista y a los que están siendo detenidos de a centenares.

Artículo completo

Miercoles 31 de octubre de 2007 | 17 activistas arrestados sin derecho a fianza

Nueva Zelanda: Más de 300 policías allanan casas

En una ola de masiva represión gubernamental, el pasado 15 de octubre, más de 300 policías, en muchos casos armados, allanaron casas a lo largo del país (Aotearoa / Nueva Zelanda) realizando 17 arrestos. Órdenes de búsqueda fueron llevadas a cabo en Auckland, Whakatane, Ruatoki, Hamilton, Palmerston North, Wellington y Christchurch. La policía también está buscando a alrededor de 60 personas para interrogatorio. Los arrestados son todos activistas de los movimientos Tino Rangatiratanga, pacifistas y ambientalistas.

El joven activista de Tino Rangatiratanga, Tame Iti fue uno de los primeros detenidos, capturado a las 4 de la madrugada en su casa. A las 6 am allanamientos de llevaron a cabo en un centro social anarquista en Auckland y el centro comunitario de Wellington. En Tuhoe Country, el pueblo de Ruatoki fue bloqueado por fuerzas armadas durante varias horas sin permitir el acceso de vehículos, muchos de los cuales fueron revisados, incluido un colectivo escolar lleno de niños.

El pasado sábado 27 de octubre se realizó una protesta global en solidaridad con los detenidos, que contó con más de 1000 manifestantes en la ciudad de Auckland, y distintas manifestaciones en ciudades en toda Nueva Zelanda y con movilizaciones a las embajadas de este país en Holanda, Australia, Inglaterra y Grecia, entre otros.

Más información: Indymedia Global + Indymedia NZ

EVADEN JUSTICIA LOS ASESINOS DE BRAD WILL
Brad Will murió mientras lo llevaban al hospital. Tenía treinta y seis años. Un día después del asesinato, el periódico mexicano El Universal publicó fotos de los presuntos asesinos. Fueron identificados como dos miembros de la municipalidad local, dos policías municipales y el ex juez de paz de una localidad cercana. Todos tenían vínculos con el gobierno de Oaxaca dirigido por Ulises Ruiz. Inicialmente, los hombres fueron detenidos, pero pronto los dejaron ir. Desde entonces, nadie ha sido responsabilizado por su muerte o el asesinato de ningún otro activista muerto en Oaxaca el año pasado.

Artículo completo

FUERTE RECHAZO AL BLOQUEO CONTRA CUBA
La Asamblea General de Naciones Unidas condenó el martes por un récord de 184 votos contra cuatro el embargo comercial de Estados Unidos contra Cuba. Este hecho, pese a ser de carácter no vinculante, es considerado un triunfo diplomático del gobierno cubano. Igual que el año pasado, Estados Unidos, Israel y las islas Palau y Marshall (dos pequeñas naciones sin fuerzas armadas controladas por Estados Unidos, que jamás contradicen su postura ante la ONU) votaron en contra de la condena. Todo esto ocurre pocos dias despues de que George Bush haga declaraciones en contra de Cuba.

Leer más información
Viernes 26 de octubre de 2007 | Ataques en la frontera

Irak: El estado turco arremete contra el pueblo kurdo

Aviones y helicópteros artillados de Turquía atacaron de nuevo supuestas posiciones de las guerrillas kurdas a lo largo de la frontera con Irak. Turquía ha advertido que utilizará la fuerza a menos que Irak adopte medidas contra los rebeldes dentro de su territorio.

Estos bombardeos lanzados por la fuerza aérea de Turquía contra bases del grupo separatista armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) en territorio de Irak, donde fueron asesinados 30 militantes del PKK, han desatado nuevos temores entre los kurdos iraquíes. “Turquía está utilizando al PKK como excusa para invadir nuestros territorios.” Declaró a la BBC Matten, Kurdo, en Dohuk, Irak, muy cerca de la frontera con Turquía.

El PKK es una organización independentista kurdo turca con tendencias marxistas, a la que las autoridades de Ankara califican de terrorista y responsabilizan de numerosos ataques contra soldados turcos en la frontera con Irak. En tal sentido, el Parlamento turco autorizó la semana pasada al gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan a realizar -durante un año- incursiones militares contra los combatientes del PKK dentro de territorio iraquí.

Fundado en 1973, el PKK lucha por la independencia del Kurdistán turco en un Estado socialista, por lo que es considerado como una organización "terrorista" tanto por Turquía, como por Estados Unidos y la Unión Europea. El cuerpo ideológico del PKK está basado en el antifascismo y un nacionalismo kurdo opuesto al chovinismo y al racismo.

Para protegerse y defender a la población de la brutalidad y el terror del Estado, el PKK fue obligado a tomar las armas al cerrarse todas las vías legales que le permitieran reivindicar sus inalienables derechos para defender su identidad cultural y su lengua. Las primeras acciones se realizaron el 15 de agosto de 1984. Ese día las unidades de Liberación de Kurdistán ocuparon las zonas de Eruh y Semdinli. Con estas acciones se dio comienzo a la acción beligerante en el Kurdistán, al cerrarse todas las vías legales que garantizaran el respeto a su identidad cultural.

Mientras el PKK, en Turquía, aspira a un estado independiente y socialista, los kurdos iraquíes parecen sentirse cómodos con la actual autonomía en Irak. Años de vivir con fronteras artificiales parecen haber dividido las aspiraciones de un pueblo e influido en su adaptación a las coyunturas desfavorables.

Leer artículo completo


Internacionales:   anterior 14 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal