Julio López
está desaparecido
hace 6887 días
Internacionales:   anterior 16 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
Martes 19 de junio de 2007 | Crisis interna, “nuevo gobiernoâ€

Palestina: Lo que imperio les dejó

Construcciones de Estados-Nación ficticios, desalojos forzados, imposiciones, invasiones y ocupaciones permanentes, hambre y crisis humanitaria. Si todo esto fuera poco, en la actualidad, Palestina está enfrentando un fuerte conflicto interno entre el movimiento integrista Hamas, y Al Fatah. El presidente Mahmoud Abbas, pertenciente a Al Fatah, ahondó la crisis al ordenar a Salam Fallad para encabezar el proceso de transición, mientras que Ismail Haniyeh, perteneciente a Hamas y que fue elegido democráticamente hace un año, censura la decisión y afirma que continuará en funciones de premier. En Gaza, oficinas del movimiento Fatah y del grupo integrista Hamas fueron destruidas.

Hamas fue excluido del nuevo gobierno, pero sigue en el control de la franja de Gaza. Lo que podría mostrar un nuevo escenario geopolítico, con la franja de Gaza controlada por Hamas y Cisjordania controlada por Fatah.

Durante la asunción del nuevo gobierno de emergencia Mahmoud Abbas firmó una serie de decretos habilitando al nuevo primer ministro, Salam Fayyad, a adoptar medidas sin la aprobación parlamentaria y declarando ilegal a todos los grupos armados de Hamas.

Mientras tanto, Israel y Estados Unidos expresaron su beneplácito por la instalación de un gobierno palestino con la exclusión de Hamas. El primer ministro de Israel, Ehud Olmert, afirmó que un nuevo gobierno palestino que excluya a Hamas abre nuevas oportunidades para negociar la paz. Olmert viajó este domingo a Estados Unidos, país que anunció que esta semana levantará las sanciones económicas impuestas a los palestinos en Cisjordania, algo que podría llevar a la Unión Europea a tomar una medida similar.

Leer artículo completo

Más información: Abbas ahonda crisis con Hamas al nombrar nuevo jefe de gobierno + Hamas halló importantes documentos secretos + Bienvenidos a ‘Palestina’

Otros artículos destacados:

Martes 12 de junio de 2007 | Que dejó la cumbre del G8

Cuando el cinismo espanta

La cumbre de los poderosos terminó. Las imágenes dan cuenta del estado del mundo.

Por un lado un puñado de poderosos a pocos kilómetros de Rostock: un ámbito lujoso con vista al mar, ambiente relajado, alfombras rojas, rostros sonrientes, apretones de manos para la foto, comunicados de prensa cargados de autocomplacencia, encerrándose en un costoso vallado de 12 km de largo, custodiados por un ejército de policías y gendarmes dotados de carros hidrantes, perros, helicópteros y lanchas encargados de la “seguridad” por tierra, aire y agua de los señores y la canciller alemana Angela Merkel, única mujer de la ronda. El hotel fue vaciado oportunamente de huéspedes para que los servicios pudiesen controlar cada centímetro. Una oportuna e inapelable resolución judicial de la máxima instancia de Mecklenburg-Pommerania avaló las restricciones al derecho de reunión cerca del vallado y fijó como límite la carretera, situada a 5 km del mismo.

Por el otro, una oposición heterogénea conformada por grupos de izquierda, sindicatos, cristianos e independientes que durante meses prepararon libros, publicaciones, videos y otras actividades de esclarecimiento sobre el sentido y las consecuencias para el mundo de estas onerosas deliberaciones (sólo el vallado costó 12 millones de Euros).

Los temas oficiales eran el cambio climático, la ayuda a África y....quién sabe si el tema de rigor no fue prioritario....El espectáculo del G8 tuvo una escenografía cuidadosamente preparada y presentada al mundo a través de una prensa mundial, seleccionada con todas las “medidas de seguridad”, como corresponde cuando se reúne Un club de ricos y poderosos – sin legitimidad democrática .

Estados Unidos “se subió al bote” de las promesas de control de las emisiones causantes del cambio climático mundial. Claro que lo haría paulatinamente y sin atarse a las cifras que figuran en el borrador elaborado por Alemania con el apoyo de Japón para ser presentado a fin de año en la próxima Cumbre sobre el clima de las NU que se realizará en Bali. Allí se debatirá el protocolo que seguirá al de Kyoto que vence en 2012. La UE ha acordado para este siglo fijar en 2° C el tope del incremento del calentamiento y, hasta 2020 una reducción de hasta el 20% de las emisiones registradas en 1990 para llegar a reducirlas al 50% hasta el 2050) o sea, cuando grandes franjas del planeta ya hayan sido arrasadas por las consecuencias del efecto invernadero y millones de pobres ya hayan sido liquidados porque se sus bases materiales de subsistencia (¡!) – que no es otra cosa que la agricultura y el ganado – se esfumaron por la desertificación, las catástrofes naturales y no en último lugar porque los escasos productos que les queden ya no pueden competir con los precios de los productos subsidiados del norte. Y estas fueron las palabras, no de los manifestantes, sino del vicepresidente del Club de Roma, quien, en un programa de televisión criticó severamente la Cumbre, no solo por las ausencias de China, India, Brasil y otros países emergentes, sino por la falta de voluntad política de los 8 para enfrentar seriamente los problemas del hambre, las enfermedades y la falta de perspectivas de la población africana, problemas en los que los países industrializados tienen una responsabilidad directa.

Leer artículo completo

Más información:

Jueves 7 de Junio | EL CUIDADO AMBIENTAL QUEDO DESPLAZADO DE LA AGENDA

Alemania: arrancó la cumbre del G8 sin expectativas

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, llegó este miércoles a Alemania, más precisamente a Heiligendamm, un pueblo a orillas del Mar Báltico que se encuentra absolutamente cerrado por una valla de 12 kilómetros, en donde se está llevando a cabo la cumbre del G8. La valla que protege a los presidentes de los países más ricos del mundo mide 2,5 metros de altura, y costó 12 millones de euros.

Finalmente todas las preocupaciones y promesas previas sobre la discusión de acuerdos y medidas relacionados en torno al cambio climático fueron desplazadas por el reciente conflicto entre los Estados Unidos y Rusia ocasionado por las intenciones de Bush de crear un escudo antimisiles. Una vez mas una maniobra armamentista se cuela en la agenda desplazando de esta a temáticas que son demandadas por la comunidad global. Mientras tanto, el hambre, la excusión y el maltrato ambiental seguirán siendo moneda corriente y un eterno reclamo desoído por las potencias mundiales. El comunicado final de la cumbre del G8 no incluirá límites específicos a la emisión de gases que provocan el efecto invernadero.

Paralelamente y del otro lado de las vallas, la policía alemana comenzó a hacer uso de cañones de agua y gases lacrimógenos para dispersar a miles de manifestantes que han conseguido alcanzar a pie la valla de seguridad que rodea el balneario de Heiligendamm. Los manifestantes han cortado además una de las dos únicas carreteras de acceso a Heiligendamm. Igualmente lograron bloquear la vía férrea que une la población de Kühlungsborn, donde se encuentra ubicado el centro internacional de prensa, con el balneario de Heiligendamm.

El día jueves 7 de junio de 2007 es considerado un día de acción global contra la dictadura económica que pretenden imponer los jefes de estado de los ocho países más ricos en la cumbre G8. Hay convocatorias en diversas ciudades alrededor del planeta.

Ver cobertura minuto a minuto

Más información:

Lunes 4 de junio de 2007 | Alemania: manifestaciones contra el G8

Se viene la cumbre, empezaron los enfrentamientos

Los 8 presidentes más industrializados del Mundo: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia, se reunirán en la ciudad de Heiligendamm, Rostock- Alemania del 6 al 8 de Junio para seguir manteniendo y afinando las políticas de libre mercado. Sin ninguna legitimidad para decidir sobre políticas globales, coordinarán sus decisiones y por lo tanto se manifestarán por la continuidad del estado actual de este mundo, donde la mayoría sufre hambre, miseria, guerra, y exclusión.

La cumbre del G8, a la que asistirán como invitados especiales cinco países emergentes, entre ellos México y Brasil, y los presidentes de varios países africanos, se celebrará del 6 al 8 de junio en Heiligendamm, balneario sobre las costas del Mar Báltico que fue completamente aislado bajo fuertes medidas de seguridad.

Hasta el momento, la marcha mas importante tuvo lugar el sábado pasado en Rostock, que tuvo fuertes enfrentamientos entre policías y manifestantes. Según informan diversas fuentes, habría 100 policías heridos.

Los organizadores de la marcha de protesta, que reunió a los más diversos sectores políticos y sociales, calcularon una asistencia de unas 80.000 personas, mientras que la policía estimaba la concurrencia en menos de 30.000. Otros medios dan como cifra la participación de 100.000 manifestantes.

Como ya es costumbre en las cumbres del G8, el lujoso hotel en que se alojará el presidente estadounidense George W. Bush y los demás líderes del G8 ha sido rodeado por una valla, coronada de alambres de púa. Se ha instalado asimismo una barrera submarina para impedir que los barcos se aproximen al hotel.

Más información:

Jueves 17 de mayo de 2007 | Represión, ridiculez y resistencia

De cara a la cumbre del G8 en Alemania

Entre los días 6 y 9 de junio, los líderes de los países miembros del G8 se reunirán en Heiligendamm, Alemania. Detrás de una reja de 12 Km. y protegidos por miles y miles de soldados y policías, intentaran brindarle una imagen de transparencia y responsabilidad al actual modelo económico, político, y social mundial.

El pasado Miércoles 9 de mayo la policía allanó alrededor de 40 locales, incluidos centros sociales y varias casas privadas en Berlin y Hamburgo, así como, el servidor alternativo so36.net. La policía realizó forzosas búsquedas en la "Rote Flora" de Hamburgo así como parte del "Bethanien" en Berlin, ambos lugares son parte de los puntos de convergencia descentralizados para las protestas contra el G8.

Esta cumbre va a estar marcada por el reciente escándalo protagonizado por Paul Wolfowitz, actual presidente del Banco Mundial y ex subsecretario del Ministerio de Defensa de EEUU. En efecto, está prevista la presencia de Wolfowitz en la reunión, donde irónicamente presentará un programa del Banco Mundial sobre la corrupción y las transferencias ilegales de capitales. El escándalo comenzó al descubrirse que su novia, también empleada del Banco Mundial, ha recibido aumentos de sueldo muy por encima de lo que dictan las reglas de la organización tras llegar Wolfowitz a la presidencia de la misma.

También estará presente el flamante presidente de Francia Nicolas Sarkozy, quien acaba de asumir la presidencia y cuya victoria electoral, la semana pasada, generó la quema de mas de mil autos.

Más información:


Internacionales:   anterior 16 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal